114 resultados para Herramienta
Resumo:
En el curso de Análisis Químico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se estudian métodos de análisis químico cuantitativo. Para comprender el fundamento de los métodos instrumentales, los docentes debemos transmitir conceptos "abstractos" que permitan relacionar lo que ocurre a nivel molecular con la propiedad que medimos. Análisis Químico se convierte así en una materia alejada de la realidad. Esta dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje la percibimos en el trabajo práctico Espectrofotometría de Absorción, en el que los alumnos mostraban escasa participación en clase evidenciando dificultad para comprender y operar conceptos abstractos. Nuestra hipótesis fue que los alumnos no se involucraban debido a que la herramienta utilizada como objeto de estudio (permanganato de potasio) era ajena al ámbito agronómico y forestal. Se modificó el trabajo práctico llevándolo a una aplicación concreta: Determinación del contenido de fósforo en un fertilizante. Los resultados obtenidos a partir del cambio nos llevaron a reflexionar sobre otros aspectos que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje. Concluimos que más allá de la innovación pedagógica realizada los factores que afectan el aprendizaje significativo son: 1- falta de conceptos previos, 2- escaso tiempo disponible para realizar trabajos prácticos complejos, 3- baja disponibilidad de equipos instrumentales
Resumo:
Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas
Resumo:
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por un aumento sostenido del azúcar (glucosa) en la sangre por encima del valor normal (hiperglucemia). En la Diabetes tipo 1 existe una deficiencia absoluta en la producción de Insulina, debido a la destrucción de las células Beta del páncreas, en nuestro país afecta cerca del 1de la población menor de 20 años. Considerando a la Educación, un pilar fundamental en el tratamiento de las personas con diabetes como medio para mejorar su calidad de vida, la educación terapéutica, entendida como un proceso continuo e indispensable para optimizar los resultados del tratamiento, permite a estas personas ser protagonistas responsables de su autocuidado. En el caso de los niños la educación es recibida también por todo el grupo familiar quién se encargará del cuidado del niño hasta que en un futuro, ya adulto pueda seguir sólo con su tratamiento. A tal fin los campamentos recreativos-educativos para niños con diabetes representan una experiencia de vida en donde las posibilidades de enseñanza-aprendizaje son favorecidas ya que se desarrollan en un ambiente distendido, seguro y en compañía de otros niños y adultos que comparten la misma afección. Las vivencias del campamento ayudan al niño a desarrollar independencia, autoconfianza y una actitud responsable y participativa dentro de su tratamiento que es el principal objetivo general. Los Profesores de Educación Física tenemos la posibilidad de incorporarnos al equipo interdisciplinario necesario para desarrollar este tipo de actividades y ser participar de un medio de enseñanza-aprendizaje de características únicas ya que es una herramienta propia de nuestra formación siempre y cuando nos capacitemos con los conocimientos necesarios sobre la enfermedad para resolver en forma conjunta con el equipo médico-nutricional las diferentes situaciones que se puedan presentar
Resumo:
Un curso básico de Química Orgánica posee una currícula escalonada, por lo que su enseñanza implica una gran cantidad de tópicos a abordar. Desarrollar una materia con esas características en un curso cuatrimestral destinado a alumnos de primer año de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal representa un gran desafío que debe enfrentarse. La estrategia para ese fin se resume en lo que denominamos "Clase de Integración": una reformulación teórico-práctica que interrelaciona varios temas del curso con temáticas relativas a la carrera, dando a su vez una instancia presencial de autoevaluación para el alumno.
Resumo:
Se presenta una síntesis de investigaciones llevadas a cabo en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por el Equipo de Investigación de la Cátedra de Usuarios de la Información de la Licenciatura de Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC del cual formamos parte, fundamentada en un estudio bibliográfico sobre las razones y modelos pedagógicos existentes para la implementación de la Alfabetización en Información (ALFIN) en niveles educativos universitarios; la relevancia y utilidad de las TIC desde distintas perspectivas: del aprendizaje, del estudiante y del docente y su aplicabilidad posible y real en el nivel educativo mencionado. Se suma, además, el rol del bibliotecario como formador y docente en el uso de las TIC. Finalmente, se exponen, para compartir en estas jornadas, las experiencias de nuestro Equipo de Investigación con respecto a su propia formación, las modalidades de trabajo, los factores internos y externos que debemos afrontar y que inciden facilitando o dificultando las investigaciones, a través de una breve mención de los trabajos realizados hasta el momento y de sus líneas de investigación.
Resumo:
En este trabajo presentamos una experiencia de investigación colaborativa entre la universidad y un instituto de formación docente, experiencia ampliada a la participación de un gran número de escuelas; a través de la cual pretendemos construir conocimiento desde la práctica, llevando a cabo diversos procesos de reflexión y análisis teórico, e incluyendo el desarrollo de un espacio de formación docente. La presentación incluye los sustentos teóricos y su estado de avance.
Resumo:
Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las transformaciones del espacio agrario en los últimos años, definidas a partir de la aparición de la consolidación de grupos económicos con poder de interpelación con el Estado a través de sus organismos específicos, de nuevos actores sociales y de nuevos usos del suelo han hecho surgir un nuevo territorio social, económico y ambiental. La necesidad por parte del Estado de conocer, regular y orientar este proceso, a partir de políticas públicas, requiere instrumentos que puedan medir con precisión estos cambios. La utilización de índices integrados que reúnan las diferentes dimensiones de esta nueva configuración es una tarea imperiosa. Nuestro grupo de investigación, a partir de la medición de la calidad de suelo considera necesario la revisión y ampliación de una metodológica limitada, que separa los indicadores sociales y económicos de los edafológicos en una concepción que desarticula el fenómeno ambiental, desagregando y con ello, ocultando su naturaleza. La propuesta consiste en el desarrollo de índices integrados que haga justicia y muestre los cambios ambientales generados en el espacio pampeano como un resultado de un triángulo, cuyos lados son profundamente solidarios
Resumo:
Fil: Muñiz Terra, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
Resumo:
Fil: Ireba, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados "términos de referencia". Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios. Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes
Resumo:
El presente trabajo pretende reflexionar sobre los desafíos que la sociedad atravesada por las tecnologías le presenta a las prácticas educativas. Para esto nos introduciremos en el contexto uruguayo y en el Plan CEIBAL específicamente, como ejemplo de una política educativa que busca acompasar la educación con la realidad actual. Como futuros docentes de Historia, nos interesa profundizar en la educación en y con las tecnologías como alternativa didáctica para superar las dificultades pedagógicas que se plantean a partir de los obstáculos historiográficos que presenta la Edad Media