520 resultados para Héroes sin atributos : Figuras de autor en la literatura argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta ponencia es, mediante un examen de las ocurrencias del término autor bajo la pluma de Genette, esencialmente en Figures III y Palimpsestes, intentar demostrar que el concepto de autor, lejos de ser deleznable, como para buena parte de la Nouvelle Critique, constituye una llave hermenéutica para entender su obra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción literaria del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien realizó su carrera literaria en el extranjero, constituye una fuente de debate en la actualidad en el ámbito académico. El corpus de crítica sobre la obra de Roberto Bolaño está aún constituyéndose, sin embargo existe un gran interés por el quehacer literario de este autor, por lo que se prevé que están dadas las condiciones de propensión al conocimiento del autor y de su obra. Este trabajo se propone analizar, de manera crítica, la relación de Roberto Bolaño con la literatura chilena, sus escritores y estudiosos contemporáneos, quienes a partir de sus elaboraciones teóricas suman aportes a las discusiones sobre la obra bolañana. Nuestra propuesta plantea subrayar el diálogo que se produce entre Roberto Bolaño "desde su línea de pensamiento literaria" y los nuevos narradores chilenos, teniendo en cuenta los parámetros específicos de producción del autor en el marco de las letras chilenas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción literaria del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien realizó su carrera literaria en el extranjero, constituye una fuente de debate en la actualidad en el ámbito académico. El corpus de crítica sobre la obra de Roberto Bolaño está aún constituyéndose, sin embargo existe un gran interés por el quehacer literario de este autor, por lo que se prevé que están dadas las condiciones de propensión al conocimiento del autor y de su obra. Este trabajo se propone analizar, de manera crítica, la relación de Roberto Bolaño con la literatura chilena, sus escritores y estudiosos contemporáneos, quienes a partir de sus elaboraciones teóricas suman aportes a las discusiones sobre la obra bolañana. Nuestra propuesta plantea subrayar el diálogo que se produce entre Roberto Bolaño "desde su línea de pensamiento literaria" y los nuevos narradores chilenos, teniendo en cuenta los parámetros específicos de producción del autor en el marco de las letras chilenas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta ponencia es, mediante un examen de las ocurrencias del término autor bajo la pluma de Genette, esencialmente en Figures III y Palimpsestes, intentar demostrar que el concepto de autor, lejos de ser deleznable, como para buena parte de la Nouvelle Critique, constituye una llave hermenéutica para entender su obra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indagará los sentidos y significados del Bipedaje como práctica social y como ritual obligatorio para todos los alumnos/as que ingresaban al INEF durante la Dictadura Argentina. Parte del análisis se hará desde la perspectiva de género, indagando los significados diferenciales para varones y mujeres que se pusieron en circulación durante el Bipedaje. Abordando desde esta perspectiva el área Educación Física y dentro de ésta el Bipedaje, el cual podríamos describir como el pasaje de los alumnos/as del primer año de la carrera, llamados Bípedos/as, los cuales tienen que franquear por una serie de pruebas, finalizando el día del bautismo momento de culminación de éste ritual, y gracias al cual son considerados por los alumnos/as de los años superiores parte integrante del alumnado, lo que hasta ese momento no eran. Durante ese período había una clara distinción de rangos, establecida desde décadas: Honorables y Honorabilísimos/as, a las cuales los alumnos/as de primer año debían obediencia y respeto, sin preguntarse por qué había que hacerlo. Idéntica situación que la de sus pares, de los institutos de formación del ámbito castrense, para formar parte de lo que se denominaba ?La Gran Familia del INEF?, y que para ser parte de la misma tenían que pasar por el Bautismo como lo hicieron todos. Este les daría el porte, presencia, postura para enfrentar la profesión, autoridad frente al alumnado, formación del carácter y un sinnúmero de atribuciones más; para ser un buen docente; las cuales tendrían que ser adquiridas a lo largo de su formación dentro de la institución. La tradición y la historia del profesorado así lo marcaban

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra poética de Juan L. Ortiz resuelve de una manera inédita en la literatura argentina la tensión que existe entre política y poesía. Su relación con el Partido Comunista, con ciertos escritores del grupo de Boedo y luego, centralmente, con González Tuñón, allá por la década de 1930-1940, no redundan en una adaptación de su obra a los postulados determinantes del realismo. Por partida doble, diremos, Ortiz rechaza al realismo. En un primer momento, frente al realismo de Boedo decide "envainar la espada", teniendo a la vista los resultados estéticos de aquel programa. Luego, de cara a la evolución que suponía la idea del realismo en Tuñón hacia mediados de 1930, opta por mantener un ritmo propio y reflejar la enorme crisis política que se vivía (con España como epicentro) sin quebrar su forma personal del decir. Una voz tendiente a la sutileza, a resaltar el aspecto musical del lenguaje en relación con el paisaje y loalusivo. Lo que lo hace original, entonces, es justamente el hecho de colocar la cuestión social y política dentro de esa intimidad, gracias a una concepción dialéctica de su poesía, que está en la base de su programa estético

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El universo mítico de las amazonas ocupó la mente de viajeros y conquistadores durante la Edad Media y el Renacimiento; la historia sobre la existencia de estas mujeres pobló las páginas de los relatos sobre el Nuevo Mundo que imaginariamente y en el comienzo, iba construyéndose sobre el Viejo. Un pueblo de hembras cuyo origen se remontaba a Asia Menor, que combatía masculinamente y privilegiaba la descendencia femenina aparecía en las mirabilia que se propusieron hallar los europeos en América. La literatura caballeresca también sucumbió a los encantos de este mito, en primer lugar, con Garci Rodríguez de Montalvo en las Sergas de Esplandián, quien posiblemente en el momento de la escritura habría oído los relatos de Colón sobre las mujeres guerreras. Si bien el refundidor de Amadís de Gaula y autor de las hazañas de su hijo fue el primero, no fue el único. ¿Qué función tuvieron las amazonas en esta literatura? ¿Cómo conjugaron su espíritu guerrero con la esencia bélica de los caballeros andantes? Interrogantes que tendrán en este trabajo una respuesta aproximada, pero que también pretenden abrir un camino hacia la investigación sobre los mitos que, de alguna manera, unieron culturalmente a Europa y América.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país a partir de 1990 incluyeron como novedad la ejecución de programas de desarrollo rural; estas iniciativas estatales se ejecutaban desde el gobierno nacional o en conjunto con las provincias. Dichos programas tenían todo el repertorio de medidas para superar los problemas que el anterior modeloeconómico no pudo resolver: endeudamiento externo para reducir déficits estatales; descentralización de actividades del ejecutivo nacional a los gobiernos provinciales, incorporación de las ONG dentro de iniciativas estatales y precarización laboral. Este nuevo diseño de asistencia estatal tenía como objetivo reducir la pobreza en el medio rural, sin embargo produjo descoordinación entre organismos estatales; conflictos personales e institucionales y precarización de las condiciones económicas de los trabajadores contratados. Analizaréaquí, las consecuencias provocadas por la ejecución de programas de desarrollo en: las estructuras estatales y en las condiciones laborales del personal contratado. Y reflexionar acerca de la singular situación de resolver desde Buenos Aires cuestiones operativas de la ejecución de políticas en el interior del país, sin considerar las características de estas sociedades. El escrito se ubica espacialmente en Chaco y temporalmente abarca desde 1990 hasta 2007, período durante el cual los programas de desarrollo tuvieron mayor despliegue acompañando el modelo económico de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo procura realizar un análisis de las representaciones de las mujeres militantes de la década del '70 en la literatura testimonial argentina a partir del análisis de tres materiales escogidos: Los perros 2 de Luis Mattini, Mujeres Guerrilleras de Marta Diana y La montonera de Gabriela Saidon. El análisis que proponemos en esta tesina tiene dos direcciones: por un lado identificar el contexto de surgimiento de las producciones y el discurso acerca del pasado reciente que estaba vigente al momento de su publicación estableciendo de esta manera una lectura de las obras en su historicidad. Las relaciones entre el momento histórico y el discurso vigente se plantean con el fin de comprender el surgimiento de las narrativas que ponen énfasis en las mujeres y que tienen un desarrollo más bien tardío dentro la producción de materiales asociados al periodo. Por otro lado, se pretende realizar una lectura transversal de las obras que implique una perspectiva de género, buscando con qué diferentes sentidos se construyen las representaciones en torno a las figuras de las mujeres militantes. Se intenta profundizar la mirada sobre la participación de las mujeres en la militancia argentina de los años ?70, buscando detrás de lo aparente y hegemónico otros sentidos posibles que problematizan el lugar y las percepciones en torno de las actividades, tareas y experiencias de las mujeres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo procura realizar un análisis de las representaciones de las mujeres militantes de la década del '70 en la literatura testimonial argentina a partir del análisis de tres materiales escogidos: Los perros 2 de Luis Mattini, Mujeres Guerrilleras de Marta Diana y La montonera de Gabriela Saidon. El análisis que proponemos en esta tesina tiene dos direcciones: por un lado identificar el contexto de surgimiento de las producciones y el discurso acerca del pasado reciente que estaba vigente al momento de su publicación estableciendo de esta manera una lectura de las obras en su historicidad. Las relaciones entre el momento histórico y el discurso vigente se plantean con el fin de comprender el surgimiento de las narrativas que ponen énfasis en las mujeres y que tienen un desarrollo más bien tardío dentro la producción de materiales asociados al periodo. Por otro lado, se pretende realizar una lectura transversal de las obras que implique una perspectiva de género, buscando con qué diferentes sentidos se construyen las representaciones en torno a las figuras de las mujeres militantes. Se intenta profundizar la mirada sobre la participación de las mujeres en la militancia argentina de los años ?70, buscando detrás de lo aparente y hegemónico otros sentidos posibles que problematizan el lugar y las percepciones en torno de las actividades, tareas y experiencias de las mujeres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indagará los sentidos y significados del Bipedaje como práctica social y como ritual obligatorio para todos los alumnos/as que ingresaban al INEF durante la Dictadura Argentina. Parte del análisis se hará desde la perspectiva de género, indagando los significados diferenciales para varones y mujeres que se pusieron en circulación durante el Bipedaje. Abordando desde esta perspectiva el área Educación Física y dentro de ésta el Bipedaje, el cual podríamos describir como el pasaje de los alumnos/as del primer año de la carrera, llamados Bípedos/as, los cuales tienen que franquear por una serie de pruebas, finalizando el día del bautismo momento de culminación de éste ritual, y gracias al cual son considerados por los alumnos/as de los años superiores parte integrante del alumnado, lo que hasta ese momento no eran. Durante ese período había una clara distinción de rangos, establecida desde décadas: Honorables y Honorabilísimos/as, a las cuales los alumnos/as de primer año debían obediencia y respeto, sin preguntarse por qué había que hacerlo. Idéntica situación que la de sus pares, de los institutos de formación del ámbito castrense, para formar parte de lo que se denominaba ?La Gran Familia del INEF?, y que para ser parte de la misma tenían que pasar por el Bautismo como lo hicieron todos. Este les daría el porte, presencia, postura para enfrentar la profesión, autoridad frente al alumnado, formación del carácter y un sinnúmero de atribuciones más; para ser un buen docente; las cuales tendrían que ser adquiridas a lo largo de su formación dentro de la institución. La tradición y la historia del profesorado así lo marcaban

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra poética de Juan L. Ortiz resuelve de una manera inédita en la literatura argentina la tensión que existe entre política y poesía. Su relación con el Partido Comunista, con ciertos escritores del grupo de Boedo y luego, centralmente, con González Tuñón, allá por la década de 1930-1940, no redundan en una adaptación de su obra a los postulados determinantes del realismo. Por partida doble, diremos, Ortiz rechaza al realismo. En un primer momento, frente al realismo de Boedo decide "envainar la espada", teniendo a la vista los resultados estéticos de aquel programa. Luego, de cara a la evolución que suponía la idea del realismo en Tuñón hacia mediados de 1930, opta por mantener un ritmo propio y reflejar la enorme crisis política que se vivía (con España como epicentro) sin quebrar su forma personal del decir. Una voz tendiente a la sutileza, a resaltar el aspecto musical del lenguaje en relación con el paisaje y loalusivo. Lo que lo hace original, entonces, es justamente el hecho de colocar la cuestión social y política dentro de esa intimidad, gracias a una concepción dialéctica de su poesía, que está en la base de su programa estético