67 resultados para Gramsci


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de este artículo es reconstruir la trayectoria intelectual de Juan Carlos Portantiero en torno a un conjunto limitado de sus intereses: el socialismo y la democracia, en su relación, no por separado, a la vez que ello se vincula con la articulación de una estrategia de explicación histórica y sociológica. La otra veta del artículo analiza las relaciones entre culturas políticas y ciencia social, en particular la cultura de izquierdas y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. Ello se ha realizado sobre la base de una lectura de casi toda su producción intelectual, tratando de rastrear y mostrar algunas continuidades y cambios o desplazamientos en sus ideas y preocupaciones. Se muestra que Portantiero elabora una estrategia de explicación social sobre la base de Marx, Lenin, Gramsci, Mao hasta fines de los setenta, preocupado por la socialización del poder y, entonces, de la economía. Las dos últimas décadas se concentra en la construcción de las condiciones de consolidación de la democracia, pensada como un régimen que incluya reconocimiento de minorías y funcione para reducir los monopolios económicos y políticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es inicial y se inscribe en un proyecto de investigación que intenta dar cuenta de las formas en que se puede pensar la hegemonía. Antonio Gramsci fue quien extendió y reformuló el concepto de "hegemonía" fundando una tradición con escasos precedentes en la teoría marxista. Durante la segunda posguerra, los intelectuales y políticos intentaron definir el término y sus usos realizando una exégesis de Gramsci (intentado encontrar lo que "realmente había querido decir") o, desde una lectura crítica, señalando sus límites y proponiendo necesarios complementos. Varios autores destacados han vuelto sobre este tema, Perry Anderson, Laclau y Mouffe (1985/1987), Butler, Zizek y Laclau (200/2003), entre otros. En nuestra propuesta nos aproximaremos al concepto desde la perspectiva de Therborn y lo aplicaremos a la comprensión del debate actual sobre el aborto en nuestro país. El tema del aborto está relacionado con varios aspectos. Algunos de ellos han sido evidenciados por los debates actuales y otros, invisibilizados. Intentaremos precisar cuáles han sido estos elementos. A continuación desarrollaremos una propuesta de cómo pensamos la hegemonía a partir de las ideas de Therborn. Luego, señalaremos cómo puede comprenderse el tema del aborto y finalmente, reelaboraremos la propuesta atendiendo al cruce de ambos ejes