126 resultados para Filoctetes. Sófocles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en su último discurso (vv. 908 y 914). Con ese término califica la razón de su proceder, que justifica contraponiendo su condición como hermana del muerto a una potencial situación como esposa o madre de un difunto. Pese al uso de nómos, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal; no obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega, atendiendo especialmente al ordenamiento del sistema jurídico que tiene lugar en el siglo V a.C., y que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina cómo la tragedia griega, especialmente Antígona de Sófocles recupera y amplia el mito. En efecto, el mito encuentra en la tragedia un despliegue tal que en muchas ocasiones llega a competir con el canon mítico. Es también nuestra intención analizar de qué modo opera el mito en la dinámica dramática; esto es, en qué medida le es funcional a la representación trágica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mito de Heracles en los poemas de Baquílides no parece extremadamente profuso. Tradicionalmente se considera al ditirambo 16 como el poema más relevante del autor respecto del mito del héroe, particularmente en relación con Traquinias de Sófocles. Sin embargo, un análisis detenido del resto de las ocurrencias del mito en Baquílides demuestra que la influencia más trascendental del lírico excede los límites establecidos por el ditirambo. Los epinicios 5, 9 y 13, sumados a algunos fragmentos, representan una sorprendente fuente de originalidad, no sólo temática sino también formal. Es la intención del presente trabajo analizar dichos poemas en relación con Traquinias de Sófocles, de manera de determinar su influencia y/o relevancia para esta tragedia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Ayax de Sófocles, se rompe la cadena inexorable de odios heredados, porque alguien, Teucro, acepta la mano tendida del adversario, Odiseo. Blundell remarca este lento pero efectivo caminar hacia la conciliación. Nuestro trabajo se propone una mirada "desde la justicia" humana y divina. Efectúa un rastreo sobre el juicio de Ayax a través de visiones de la épica tardía, la lírica y la tragedia y descubre en esta obra la confluencia de juicios injustos del pasado y el comienzo de futuros juicios también injustos. El interés por la instancia judicial nos lleva al análisis de la constitución del tribunal, su modo de proceder y las consecuencias de su accionar. También nos detenemos en el enfoque religioso elegido por Sófocles. Por último se evalúa la tragedia a la luz de los estadios de evolución del sentimiento de venganza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende mostrar cómo la hamartía es el componente principal de la obra de Sófocles y cómo convierte a Creonte en el personaje principal por ser quien la padece. Se analizarán episodios en los que se hace referencia al error en relación a Creonte, los cuales demuestran cómo a la vez que se erige en su figura de tirano también se va produciendo su caída

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nelli, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar las reflexiones generales y agón en Electra de Sófocles. La pieza se analiza basada en la teoría retórico-argumentativa, cuyo argumento se define como una declaración de que legitima a una conclusión. Objetos de investigación son los argumentos éticos, patéticos y discusión lógica de los personajes presentes en Electra y Crisótemis (vv.871-1057)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en los vv. 908 y 914 de su último discurso. Con ese término califica la razón de su proceder, según la cual nunca habría realizado un entierro por un hijo o un esposo muerto pues la gente sensata justificaría sólo la sepultura de su hermano ya que un esposo y un hijo podría volver a tener pero nunca un hermano, con su padre y madre muertos. Pese a su uso, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal. No obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega. En un contexto histórico en el cual tiene lugar un ordenamiento del sistema jurídico, que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona, la expresión nómos de este pasaje requiere la integración del trabajo filológico y los estudios del derecho griego, de la familia y de las relaciones de género en la Atenas del siglo V a.C.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Apolo, el ejecutante / Richard P. Martin. Está descripto un eclipse en La Odisea? / Constantino Baikouzis, Marcelo O. Magnasco. Literatura y astronomía / Héctor Vucetich. A propósito del mito en Platón : Falsedad y verdad / María Isabel Santa Cruz. Os gêneros líricos e a filosofia na República platônica / Maria das Graças de Moraes Augusto. Eurípides y el espectáculo de violencia / María de Fátima Silva. El mito de Orfeo y el problema del lenguaje en Eurípides / Juan Tobías Napoli. Resonancias poéticas de Eco / Juan Lorenzo Lorenzo. Súplica, lamento y encomio : La performance del mito en Homero / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Art and politics n Euripides'Ion : The gigantomachy as spectacle and model of action / Lucia Athanassaki. Poesia e espetáculo no Filoctetes de Sófocles / Fernando Brandao dos Santos. La presencia del mito en la novela / Lourdes Rojas Alvarez. El espacio femenino en las Traquinias de Sófocles / Filomena Yoshie Hirata. Mito y performance en la tragedia de Séneca / Lía Galán. Mito y performance sobre la escena ática : Praxitea, Erecteo, sus hijas y la etiología de la autoctonía / Claude Calame. O heói atleta : Mito e religiao nos jogos helênicos / Fábio de Souza Lessa. Las Agrionias y el mito de las Miníades. Razones de un ritual / Alberto Bernabé. Performing and re-performing Helen : Stesichorus' Palinode / Ewen Bowie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible identificar en la tragedia Áyax de Sófocles la utilización de ciertos términos particulares empleados para referir al poder político y a las relaciones de poder entre los hombres que constituyen un medio por el cual el autor del drama realiza la historización y actualización del mito heredado del ciclo épico homérico. El mecanismo de historización del mito a través de la manipulación lingüística conduce a la "democratización" trágica de los homéricos y permite la puesta en escena de un debate político en términos contemporáneos al espectador de la tragedia. A partir del análisis de las apariciones del vocablo y otros términos relacionados, así como de las ocurrencias del término , el presente trabajo pretende acceder a una lectura que interprete la presencia de la hegemonía política como eje estructurador de la tragedia.