86 resultados para Febrer, Jaume-Crítica i interpretació


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar los entrecruces que ocurren entre el lenguaje ficcional, sea literario o cinematográfico, y lo "real". Eso real a lo que nos referimos viene de las voces de los testimonios de un acontecimiento traumático ÔêÆ la Guerra Civil Española ÔêÆ y de las imágenes conservadas del conflicto. La novela Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas, problematiza la difícil representación literaria de las voces de los supervivientes, mientras que el documental El sueño derrotado (2004), de Jaume Serra y Daniel Serra, aproxima voces e imágenes al discurso de la ficción. Por medio de estas dos obras se pretende discutir la cuestión del compromiso de la literatura y del cine con lo "real" y el rol que ocupa la ficción en la "presentación" del trauma colectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un artículo de opinión de Isaac Rosa, publicado en El País, de Madrid, el 6 de julio de 2006 -Año de la Memoria Histórica, según la declaración del Estado español-, ponía de manifiesto el particular "empacho de memoria" del escritor, ante la "progresiva institucionalización" de las políticas públicas de la memoria, a las que atribuía la pretensión, mediante dilaciones, de "controlar, o cuando menos congelar, ese cuestionamiento del ayer antes de que se vaya de las manos". Una novela de su autoría, publicada dos años antes -El vano ayer (2004, XIV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2005)- está basada en una prolija indagación documental del franquismo de fines de los años 60. Este material, hábilmente imbricado con la pura escritura ficcional, es presentado poniendo de relieve los mecanismos constructivos de la novela; el relato acumula incesantes interrogaciones que obligan a narrador y lector -precisados a repensar y reconstruir sentidos en torno a los sucesos narrados-, a un permanente ejercicio de la memoria sobre aquellos años. Nuestro trabajo intentará desentrañar de qué manera las diversas técnicas narrativas empleadas confluyen en la demanda de colaboración del lector en la construcción de un sentido final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La versión más precisa del argumento "del tercer hombre" es la proporcionada por Aristóteles en el tratado Sobre las ideas. En este trabajo ofreceré, en primer lugar, un análisis del argumento, estableciendo sus presupuestos que lo tornan una crítica válida. En segundo lugar, me detendré en la posible respuesta platónica a la objeción con el propósito de mostrar que Aristóteles descubre una dificultad genuina en la posición platónica: la separación entre Ideas y particulares conlleva el problema de la homonimia. Creemos que una reflexión profunda en torno al argumento condujo a Aristóteles a establecer la importante distinción entre predicación esencial y predicación accidental así como a sostener que existe una relación de sinonimia entre el sujeto y su esencia. En tal sentido, el examen de este argumento ilustra el modo en que para Aristóteles la crítica es un procedimiento válido y habitual en la búsqueda cooperativa de la verdad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañías itinerantes española en el extremo sur del país durante el período de la guerra civil y el exilio. Leer desde allí, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrían considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artísticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia política, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artístico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonía del poder español tanto como para el de la Nación argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de la Pítica IV reside en la peculiaridad de su encuadre, en el cual Píndaro surca el material poético hacia adelante y hacia atrás y la narración, casi homérica, de la epopeya de los Argonautas. La propuesta es compositiva y articulatoria en un género de elementos convencionales y fijos. En este poema, Píndaro pone de manifiesto la posibilidad de dos elaboraciones formales, una visión épico-lírica y la realidad fáctica de la celebración, que abastecen la factura poética de un epinicio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La versión más precisa del argumento "del tercer hombre" es la proporcionada por Aristóteles en el tratado Sobre las ideas. En este trabajo ofreceré, en primer lugar, un análisis del argumento, estableciendo sus presupuestos que lo tornan una crítica válida. En segundo lugar, me detendré en la posible respuesta platónica a la objeción con el propósito de mostrar que Aristóteles descubre una dificultad genuina en la posición platónica: la separación entre Ideas y particulares conlleva el problema de la homonimia. Creemos que una reflexión profunda en torno al argumento condujo a Aristóteles a establecer la importante distinción entre predicación esencial y predicación accidental así como a sostener que existe una relación de sinonimia entre el sujeto y su esencia. En tal sentido, el examen de este argumento ilustra el modo en que para Aristóteles la crítica es un procedimiento válido y habitual en la búsqueda cooperativa de la verdad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teoría del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teoría de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemología. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemología, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y científicas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta línea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemología, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofía norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofía local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofía no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofía de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemología, la filosofía política y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos específicos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos específicos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para así habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquí, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofía hispanoparlante lo que consideramos una de las teorías gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teoría y revisar algunas de las principales críticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para así contribuir a las discusiones más actuales en epistemología y filosofía de las ciencias, así como también a las reflexiones éticas y axiológicas íntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodología consistente en abordar analíticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teoría del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono específico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las críticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crítica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teoría lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teoría, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teoría que resuelve ciertas aporías al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en líneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrían orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquí presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavía mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora