149 resultados para Entrenamiento deportivo
Resumo:
Objetivos: Conocer las interacciones entrenador-atleta y comprender las practicas de liderazgo, de generación de climas motivacionales y de comunicación entre líderes deportivos y jugadores. Metodología: Metodología de cohorte mixto. Se realizó correlación de variables cuantitativas y se analizaron las experiencias y los sentidos del contexto deportivo con una aproximación cualitativa. Se aplicaron a 31 deportistas universitarios los instrumentos: Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2), Clima en el Deporte (SCQ) y Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte. Para profundizar la información obtenida, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 deportistas y 2 entrenadores universitarios. RESULTADOS: Que el deportista sienta confianza en su entrenador se encuentra asociado a que se sienta comprendido y aceptado por él. Que el entrenador genere un clima motivacional orientado hacia el ego está relacionado con que los deportistas tengan orientaciones de meta ego. Los entrenadores utilizan dos estilos de liderazgo opuestos: liderazgo democrático (entrenamientos) y liderazgo autocrático (competiciones) Conclusiones: Cuando el atleta confía en la persona que lo dirige deportivamente, presenta mayor satisfacción deportiva. También, que el entrenador fomente un ambiente de comparación social propicia que los deportistas rivalicen con compañeros de equipo y basen su rendimiento en resultados deportivos obtenidos
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
Objetivos: Conocer las interacciones entrenador-atleta y comprender las practicas de liderazgo, de generación de climas motivacionales y de comunicación entre líderes deportivos y jugadores. Metodología: Metodología de cohorte mixto. Se realizó correlación de variables cuantitativas y se analizaron las experiencias y los sentidos del contexto deportivo con una aproximación cualitativa. Se aplicaron a 31 deportistas universitarios los instrumentos: Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2), Clima en el Deporte (SCQ) y Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte. Para profundizar la información obtenida, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 deportistas y 2 entrenadores universitarios. RESULTADOS: Que el deportista sienta confianza en su entrenador se encuentra asociado a que se sienta comprendido y aceptado por él. Que el entrenador genere un clima motivacional orientado hacia el ego está relacionado con que los deportistas tengan orientaciones de meta ego. Los entrenadores utilizan dos estilos de liderazgo opuestos: liderazgo democrático (entrenamientos) y liderazgo autocrático (competiciones) Conclusiones: Cuando el atleta confía en la persona que lo dirige deportivamente, presenta mayor satisfacción deportiva. También, que el entrenador fomente un ambiente de comparación social propicia que los deportistas rivalicen con compañeros de equipo y basen su rendimiento en resultados deportivos obtenidos
Resumo:
Fil: Pardo Beltrán, Juan Orlando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la especialización en fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En este estudio se pudo comprobar la existencia de diversas creencias en cuanto a las prácticas de entrenamientos físico-deportivos en edades puberales. En primer lugar se seleccionaron algunas de las creencias consideradas mas relevantes en cuanto al impacto que pudieran ocasionar en los jóvenes practicantes. Posteriormente se confecciono un instrumento de recolección de datos mediante el cual se encuesto a 126 profesionales del ejercicio físico. Se determinaron las creencias mas prevalentes en la población objeto del estudio y se realizo una revisión de la documentación a fin de establecer la veracidad o falsedad de cada una de ellas. Las 8 creencias seleccionadas se clasificaron en creencias con sustento científico consideradas verdaderas y creencias sin sustento científico, consideradas mitos
Resumo:
El objetivo del presente estudio es determinar si existe variación en la frecuencia de pasos en corredores, mediante la implementación de un programa de entrenamiento de fuerza específica y trabajos de técnica de carrera, realizado durante un período específico [6-semanas de duración] en un macrociclo de 14 semanas, con corredores recreativos de resistencia. Para el desarrollo del mismo se midió la capacidad de mantener la frecuencia de pasos durante la carrera a velocidades competitivas para 10.000 metros, en 7 corredores regulares no altamente capacitados, con un promedio de marcas personales para 10.000 metros de 00:43:59. Ellos fueron asignados en 2 grupos: un grupo experimental formado por 3 sujetos con programa de fuerza específica y trabajo de técnica de carrera durante 6-semanas específicas [intervención]; y un grupo control formado por 4 sujetos con programa de fuerza no específica y sin trabajos de técnica de carrera durante el período de intervención. La medición para determinar la frecuencia de pasos fue realizada al principio y al final del macrociclo mediante la filmación del último cuarto de cada pasada de 400 metros, de un trabajo de 10 pasadas a una velocidad de carrera con un periodo de pausa entre ellas. Para este estudio se analizaron los desvíos estándar de ambos grupos, haciendo un test a una cola, con un alfa = 0,05. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de pasos entre ambos grupos. Observando en el grupo experimental una varianza de 0,06 y un desvío estándar de 0,25. Este grupo muestra una constante en el número de pasos en la evaluación de la semana 14. El grupo control obtuvo una varianza de 1,62 y un desvío estándar de 1,27. Recordemos que este grupo realizo un programa de fuerza no especifica, sin trabajos de técnica de carrera, se puede inducir que esto último tiene relación con el aumento substancial en la frecuencia de pasos durante las últimas pasadas en la evaluación de la semana 14. En Conclusión: el entrenamiento de fuerza especifica con técnica de carrera, permite mantener la frecuencia de pasos a ritmos de competencia en corredores recreativos
Resumo:
Fil: Cragnulini, Franco Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Saja, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ríos Zorrilla, Marco Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo es un macro ciclo de cinco meses que se realizó en la ACADEMIA DE FUTBOL ARNOLDO IGUARAN con niños en edades de los 6 a los 8 años pertenecientes al Municipio de La Villa de San Diego de Ubaté, Colombia; el objetivo principal fue determinar Incidencia de la aplicación de un programa de futbol, en actividades que se basan en el incremento de las unidades motoras activas, utilizando como herramienta un adecuado entrenamiento de la fuerza de tipo neuromuscular, haciendo énfasis en las acciones intermitentes y fundamental mente donde el niño este obligado a desarrollar fuerza y a entrenar con sobre cargas significativas
Resumo:
El presente artículo analiza la manera en que la participación en los entrenamientos de un conjunto de nadadores master (adultos) expresa tanto una disposición hacia la actividad corporal como hacia la sociabilidad con los pares. Asimismo, se muestra el modo en que tiene lugar el proceso de aprendizaje de una técnica corporal de una manera práctica y colectiva durante el entrenamiento y los sentidos específicos que adquieren las nociones de sufrimiento y sacrificio en dicho proceso. Para ello se utiliza una estrategia de abordaje empírico basado en técnicas cualitativas de producción y análisis de datos, realizando entrevistas y a la vez trabajo de campo etnográfico
Resumo:
Objetivos: Conocer las interacciones entrenador-atleta y comprender las practicas de liderazgo, de generación de climas motivacionales y de comunicación entre líderes deportivos y jugadores. Metodología: Metodología de cohorte mixto. Se realizó correlación de variables cuantitativas y se analizaron las experiencias y los sentidos del contexto deportivo con una aproximación cualitativa. Se aplicaron a 31 deportistas universitarios los instrumentos: Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2), Clima en el Deporte (SCQ) y Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte. Para profundizar la información obtenida, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 deportistas y 2 entrenadores universitarios. RESULTADOS: Que el deportista sienta confianza en su entrenador se encuentra asociado a que se sienta comprendido y aceptado por él. Que el entrenador genere un clima motivacional orientado hacia el ego está relacionado con que los deportistas tengan orientaciones de meta ego. Los entrenadores utilizan dos estilos de liderazgo opuestos: liderazgo democrático (entrenamientos) y liderazgo autocrático (competiciones) Conclusiones: Cuando el atleta confía en la persona que lo dirige deportivamente, presenta mayor satisfacción deportiva. También, que el entrenador fomente un ambiente de comparación social propicia que los deportistas rivalicen con compañeros de equipo y basen su rendimiento en resultados deportivos obtenidos
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino