75 resultados para Entre-acción-prácticas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Originado en la inquietud de repensar las relaciones entre praxiología y educación física, este artículo recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntosde trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz y poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de Didáctica Especial I (D.E.F-FAHCE-UNLP) y de dos trabajos de investigación (H11418 -H 566) en el Area de investigación en Educación Física (IDIHCS.UNLP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El régimen neoliberal de acumulación y de reproducción de las clases fundamentales dejó afuera de los privilegios a más de la mitad de la población. Sus desgarradoras consecuencias no demoraron en hacerse visibles en nuestro continente y se desarrollaron fuertes procesos de lucha contra el mismo. En nuestro país fueron numerosas las investigaciones orientadas a comprender las continuidades y rupturas en las prácticas políticas de las clases subalternas frente a los cambios estructurales, sin embargo la mayoría centró su mirada en la provincia de Buenos Aires, contándose con escasa bibliografía respecto a otras provincias argentinas. Consideramos que Neuquén es un espacio social que presenta particularidades interesantes para pensar este problema. En este trabajo analizaremos las acciones colectivas de los trabajadores del Hospital Castro Rendón [HCR] de Neuquén Capital, recuperando los sentidos que los actores les adjudican a sus prácticas militantes y a sus formas de organización. A partir de observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas en profundidad realizadas a los/as trabajadores/as del HCR, se analizaron la estructura de oportunidades políticas, los procesos de enmarcación y la conformación de estructuras de movilización que están implicadas en sus acciones colectivas, para poder dar cuenta de las continuidades y rupturas en las protestas de los trabajadores del hospital de mayor complejidad de la provincia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigación de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafíos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que atañen prácticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vínculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de ésta investigación se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensión universitaria que permitió el acercamiento y vinculación con la comunidad kolla, Asociación Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscará abrir a la reflexión sobre la producción de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de las profundas transformaciones que se dieron en toda América Latina con las aplicaciones de las políticas neo-liberales un nuevo concepto aparece en las agendas de Salud: "interculturalidad". A dicho concepto se apela tanto en la elaboración de la estrategia de APS como en la producción de programas de salud más ambiciosos, al menos en los discursos. En este trabajo intentamos reflexionar, desde la perspectiva de la Antropología Crítica de la Salud, las modalidades en que las estrategias políticas y programas de salud y "la interculturalidad en acción", condicionan los saberes y prácticas de los profesionales de la biomedicina sobre el proceso de salud/enfermedad/atención de grupos migrantes tobas asentados en la ciudad de Rosario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, aborda la movilización estudiantil Argentina en términos de Acción Colectiva, categoría analítica, del ámbito de estudio de las ciencias sociales, que aporta la Teoría de la Movilización de Recursos, propuesta por la academia estadounidense, y la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales, formulada por la academia europea. Indaga, en términos generales, por las prácticas colectivas que constituyen la adhesión, compromiso y unidad de los estudiantes en torno a sus protestas; tiene por objetivo identificar y explicar los procesos y los elementos concretos que, inmanentes a su movilización, constituyen el sentido de sus acciones, tomando por objeto de estudio la praxis de las agrupaciones estudiantiles que hicieron presencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el segundo cuatrimestre de 2013, específicamente entre los meses de octubre y diciembre de ese año. Y aporta elementos que, en la literatura local sobre el movimiento estudiantil, representan un vació epistémico para la comprensión integral del fenómeno en sí mismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias