124 resultados para Década de los sesenta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los sesenta supuso para México una serie de cambios que no sólo repercutieron en el desarrollo económico y político, sino también en el auge de las prácticas poéticas del momento. Esto último se logró por la cantidad de publicaciones, suplementos y semanarios destinados a la difusión de la nueva poesía. Así, autores como Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes ya eran poetas consagrados para esa fecha, ejercen su actividad en un campo intelectual que comenzaba a recibir los aportes de escritores jóvenes, entre ellos José Emilio Pacheco, interesados en continuar las discusiones sobre poesía. Precisamente, "Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX", escrito en 1965 por José Emilio Pacheco, resulta un emergente de ese campo intelectual ampliado. Allí, el autor mexicano realiza un recorrido histórico de las expresiones poéticas de su país durante el siglo veinte y establece valoraciones de ellas. En ese texto Pacheco pone en evidencia ciertas tradiciones a la vez que ensaya una definición de poesía que se articula con la que sostuvieron los ateneístas y el grupo vanguardista Contemporáneos. A su vez, Pacheco plasma en ese texto algunos lineamientos- el tema del tiempo y la mirada crítica sobre el pasado histórico mexicano- que profundizará en su extensa producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artística con la teoría de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegoría- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesías visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y política, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegoría de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, así como al lenguaje artístico tradicional. Resulta así una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artística con la teoría de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegoría- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesías visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y política, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegoría de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, así como al lenguaje artístico tradicional. Resulta así una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los sesenta supuso para México una serie de cambios que no sólo repercutieron en el desarrollo económico y político, sino también en el auge de las prácticas poéticas del momento. Esto último se logró por la cantidad de publicaciones, suplementos y semanarios destinados a la difusión de la nueva poesía. Así, autores como Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes ya eran poetas consagrados para esa fecha, ejercen su actividad en un campo intelectual que comenzaba a recibir los aportes de escritores jóvenes, entre ellos José Emilio Pacheco, interesados en continuar las discusiones sobre poesía. Precisamente, "Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX", escrito en 1965 por José Emilio Pacheco, resulta un emergente de ese campo intelectual ampliado. Allí, el autor mexicano realiza un recorrido histórico de las expresiones poéticas de su país durante el siglo veinte y establece valoraciones de ellas. En ese texto Pacheco pone en evidencia ciertas tradiciones a la vez que ensaya una definición de poesía que se articula con la que sostuvieron los ateneístas y el grupo vanguardista Contemporáneos. A su vez, Pacheco plasma en ese texto algunos lineamientos- el tema del tiempo y la mirada crítica sobre el pasado histórico mexicano- que profundizará en su extensa producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los sesenta supuso para México una serie de cambios que no sólo repercutieron en el desarrollo económico y político, sino también en el auge de las prácticas poéticas del momento. Esto último se logró por la cantidad de publicaciones, suplementos y semanarios destinados a la difusión de la nueva poesía. Así, autores como Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes ya eran poetas consagrados para esa fecha, ejercen su actividad en un campo intelectual que comenzaba a recibir los aportes de escritores jóvenes, entre ellos José Emilio Pacheco, interesados en continuar las discusiones sobre poesía. Precisamente, "Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX", escrito en 1965 por José Emilio Pacheco, resulta un emergente de ese campo intelectual ampliado. Allí, el autor mexicano realiza un recorrido histórico de las expresiones poéticas de su país durante el siglo veinte y establece valoraciones de ellas. En ese texto Pacheco pone en evidencia ciertas tradiciones a la vez que ensaya una definición de poesía que se articula con la que sostuvieron los ateneístas y el grupo vanguardista Contemporáneos. A su vez, Pacheco plasma en ese texto algunos lineamientos- el tema del tiempo y la mirada crítica sobre el pasado histórico mexicano- que profundizará en su extensa producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artística con la teoría de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegoría- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesías visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y política, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegoría de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, así como al lenguaje artístico tradicional. Resulta así una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del sesenta Juan Gelman decidió ensayar otras voces poéticas y ser "traductor" de poetas de otras culturas. Si Leónidas Lamborghini escoge el canto paralelo, la para-oda, la parodia, para distanciarse críticamente (y homenajear) a la poesía nacional, Juan Gelman intenta sumergirse en la subjetividad de poesía rebelde y contestataria norteamericana e imaginar un poeta posible, Sidney West. El género elegido es el lamento, la elegía. Sus personajes son seres rechazados por su cultura, poetas incomprendidos en una sociedad materialista y consumista, que ignora la sensibilidad del poeta y hace de él su víctima. La mirada de Gelman es doble: es una visión de la poesía rebelde norteamericana de los sesenta, y una crítica al capitalismo materialista y al imperialismo destructor. Valiéndose de la ficción de ser el poeta norteamericano Sidney West escapa de la autocensura para liberar su propia imaginación en una poesía elegíaca exaltada, que es a la vez trágica y cómica, lírica y crítica. En mi trabajo analizaré este libro de Gelman, en relación al resto de su obra y a la poesía argentina de la década

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática