82 resultados para Década de 1930


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se revisa la afirmación según la cual Juan Filloy (Córdoba, 1894-2000) habría sido un escritor escondido y se refutan algunas de las explicaciones que se han dado a esa presunta voluntad del autor. Se propone, en cambio, que las ediciones privadas habrían formado parte de una estrategia implementada por el propio Filloy para lograr un máximo de visibilidad. A los fines de probar esta hipótesis, se analizan algunas prácticas 'especialmente discursivas' del escritor en tanto agente social, que son anteriores a sus primeras publicaciones de la década del treinta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta dimensiones de análisis y evidencia empírica preliminar relativos a una investigación que tiene por objeto estudiar el proceso de conformación mutua de la alimentación como un tópico científico, un objeto de políticas públicas y un mercado profesional en la Argentina entre fines de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Se consideran los primeros estudios sobre nutrición en el país y las primeras iniciativas estatales en la materia, la conexión con el contexto internacional y la creación de espacios formativos de nivel superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se revisa la afirmación según la cual Juan Filloy (Córdoba, 1894-2000) habría sido un escritor escondido y se refutan algunas de las explicaciones que se han dado a esa presunta voluntad del autor. Se propone, en cambio, que las ediciones privadas habrían formado parte de una estrategia implementada por el propio Filloy para lograr un máximo de visibilidad. A los fines de probar esta hipótesis, se analizan algunas prácticas 'especialmente discursivas' del escritor en tanto agente social, que son anteriores a sus primeras publicaciones de la década del treinta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta dimensiones de análisis y evidencia empírica preliminar relativos a una investigación que tiene por objeto estudiar el proceso de conformación mutua de la alimentación como un tópico científico, un objeto de políticas públicas y un mercado profesional en la Argentina entre fines de la década de 1920 y mediados de la década de 1940. Se consideran los primeros estudios sobre nutrición en el país y las primeras iniciativas estatales en la materia, la conexión con el contexto internacional y la creación de espacios formativos de nivel superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se revisa la afirmación según la cual Juan Filloy (Córdoba, 1894-2000) habría sido un escritor escondido y se refutan algunas de las explicaciones que se han dado a esa presunta voluntad del autor. Se propone, en cambio, que las ediciones privadas habrían formado parte de una estrategia implementada por el propio Filloy para lograr un máximo de visibilidad. A los fines de probar esta hipótesis, se analizan algunas prácticas 'especialmente discursivas' del escritor en tanto agente social, que son anteriores a sus primeras publicaciones de la década del treinta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la construcción histórica del actor político calificado como "comunista", para los servicios de inteligencia policial en la provincia de Buenos Aires, devino en un trabajo que encontró en su fuente principal -archivos DIPBA- un disparador para que aquella narrativa policial se convierta en una página de la historia, dialogando inevitablemente con un contexto que contempló saberes, discursos y leyes represivas desde fines del siglo XIX. Este libro abordalas prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame, hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. La noción de peligrosidad que envolvió al comunismo fue constitutiva y definitoria para la inteligencia policial, siendo la construcción política del "enemigo" una categoría necesaria para legitimar su persecución y aniquilamiento. En este trabajo se privilegiaron aquellas representaciones que atravesaron las narrativas policiales, tanto desde la "doctrina" como desde la elaboración de los informes de inteligencia. Las dimensiones que abarcan estapesquisa se incorporan a partir del estudio de los informes y la producción de "doctrina", articuladas en un entramado represivo que se solidificó enla definición de políticas, la sanción de leyes y prácticas policiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Son conocidas las tecnologías sociales y médicas propuestas por la literatura eugenésica: control diferencial de la concepción; esterilización de individuos o grupos como los débiles mentales o los criminales; aborto eugenésico y control de la inmigración. Entre estas tecnologías, se destacó especialmente en la década del 30 del siglo pasado y gracias a la impronta de la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, el fichado biotipológico de la población. En el presente trabajo, se estudiará la estrecha vinculación que se daba entre la biotipología y la pedagogía al interior de la asociación para comprender cómo se buscó implementar la propuesta de tipificar a toda la población estudiantil del país. Daremos cuenta de las resistencias y desavenencias que pudieron llevar al fracaso de la propuesta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta