83 resultados para Conventos y monasterios-México-México (Ciudad)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Robles, Horacio Baltazar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone explorar y comprender las distintas memorias y representaciones que, quienes vivieron su exilio en México, construyen acerca de lo político y de sus experiencias pasadas de militancia y derrota. Se trata de indagar en tiempo presente cuáles y cómo son las representaciones que elabora un grupo particular de migrantes políticos: aquellos argentinos que, una vez iniciada la apertura democrática en 1983, no regresaron al país de origen y que, actualmente, continúan residiendo en el que fue su país de refugio. Este trabajo parte de diez entrevistas realizadas entre 2009 y 2010 en la ciudad de México, para indagar en los imaginarios y las representaciones subjetivas referidas a un entramado de experiencias políticas particulares en las que se enlazan distintos sentidos del pasado en el presente. Recorriendo esas memorias se profundiza en algunas de las tensiones más significativas que constituyen sus representaciones presentes y las distintas posiciones que asumen frente a la posibilidad de obtener una reparación económica por el exilio vivido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone explorar y comprender las distintas memorias y representaciones que, quienes vivieron su exilio en México, construyen acerca de lo político y de sus experiencias pasadas de militancia y derrota. Se trata de indagar en tiempo presente cuáles y cómo son las representaciones que elabora un grupo particular de migrantes políticos: aquellos argentinos que, una vez iniciada la apertura democrática en 1983, no regresaron al país de origen y que, actualmente, continúan residiendo en el que fue su país de refugio. Este trabajo parte de diez entrevistas realizadas entre 2009 y 2010 en la ciudad de México, para indagar en los imaginarios y las representaciones subjetivas referidas a un entramado de experiencias políticas particulares en las que se enlazan distintos sentidos del pasado en el presente. Recorriendo esas memorias se profundiza en algunas de las tensiones más significativas que constituyen sus representaciones presentes y las distintas posiciones que asumen frente a la posibilidad de obtener una reparación económica por el exilio vivido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone explorar y comprender las distintas memorias y representaciones que, quienes vivieron su exilio en México, construyen acerca de lo político y de sus experiencias pasadas de militancia y derrota. Se trata de indagar en tiempo presente cuáles y cómo son las representaciones que elabora un grupo particular de migrantes políticos: aquellos argentinos que, una vez iniciada la apertura democrática en 1983, no regresaron al país de origen y que, actualmente, continúan residiendo en el que fue su país de refugio. Este trabajo parte de diez entrevistas realizadas entre 2009 y 2010 en la ciudad de México, para indagar en los imaginarios y las representaciones subjetivas referidas a un entramado de experiencias políticas particulares en las que se enlazan distintos sentidos del pasado en el presente. Recorriendo esas memorias se profundiza en algunas de las tensiones más significativas que constituyen sus representaciones presentes y las distintas posiciones que asumen frente a la posibilidad de obtener una reparación económica por el exilio vivido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende realizar un análisis comparativo interartístico de la novela La virgen de los sicarios (1994) del escritor colombiano Fernando Vallejo (n. 1942) y la película brasileña Ciudad de Dios (Cidade de Deus) (2002) del director Fernando Meirelles. El objetivo del mismo es demostrar cómo los distintos tipos de violencia - directa, social y estructural- siguiendo a Johan Galtung; son naturalizados en la narración a partir de diversas estrategias de escritura y montaje, respectivamente