111 resultados para Colegio de Ciencias y Humanidades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza una de las posibles relaciones entre el modelo médico científico y la reproducción capitalista del sistema de salud. Se estudia el período 1930-1955, como un momento histórico determinado donde se dieron profundos cambios económicos, políticos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo donde se mostraba la mayor disociación entre los objetivos que se proponía la ciencia médica y las necesidades y problemáticas de salud de la mayoría de la población. Por un lado, se analiza a la Academia Nacional de Medicina como institución de referencia, por ser considerada como un lugar de reconocimiento, prestigio, status y de incuestionable saber médico científico y se analiza el discurso de sus miembros -los 35 sitiales- en ese período, confrontándolo con la real situación de salud de la población argentina y las políticas de salud de la época. Por otra parte se analiza como, los avances de las ciencias y su aplicación en el ámbito de la salud, han sido direccionados hacia enfoques que favorecieron el modelo de acumulación y reproducción capitalista. La intervención del Estado en políticas de inclusión social, intentó romper con el modelo vertical de incuestionable saber biológico. Sin embargo, la resistencia y tensión que en su momento manifestó la Academia para no abandonar los valores y principios propios del decimonónico, lejos de quedar en el olvido han sido rescatados por ciencia-técnica al servicio del capital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La película de Almodóvar La mala educación (2004) presenta, desde su título, una crítica severa del oscurantismo y de la represión de la sociedad española en el franquismo. El film recupera los actos de violencia y de perversión dentro de un colegio de curas y muestra los intentos posteriores de dos de sus víctimas por denunciar ese pasado mediante la literatura y el cine. El género elegido por Almodóvar para contar esta historia es el "filme noir", uno de cuyos símbolos centrales es la "femme fatale". Sin embargo, el director manchego recurre a procedimientos y recursos del dominio de lo queer, que permiten un acceso subversivo al pasado y a la problemática de la identidad sexual de los personajes, y que desestabilizan también los lugares comunes del género al que la película parece pertenecer. Este trabajo se propone analizar en el film aquellos elementos de reescritura de la historia y del género (sexual y fílmico) con el fin de recuperar el espacio de lo queer como el lugar desde el cual se hace posible una renovación radical de los modos convencionales de ver aún aquello que se supone no convencional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo de las ciencias experimentales, la necesidad de realizar cambios en las prácticas de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo viene planteándose con énfasis tanto desde las esferas gubernamentales como desde múltiples propuestas basadas en las investigaciones en las didácticas específicas. Hoy el principal desafío es lograr una educación en ciencias de calidad para todos y todas, y en ese contexto muchos diagnósticos coinciden en señalar que las prácticas en las escuelas no se ajustan a las necesidades de formación de nuestros niños y jóvenes, teniendo en cuenta los requerimientos de la sociedad actual. Se plantea la necesidad de atender a las motivaciones e intereses de los estudiantes y a la diversidad sociocultural, la importancia de brindar una visión actualizada acerca de las ciencias y sus modos de producción, la incorporación de alternativas didácticas que contemplen las tecnologías de información y la comunicación y la diversidad de fuentes de información hoy disponibles, la enseñanza contextualizada que recupere problemáticas de relevancia social, la formación en ciencias orientada al desarrollo de competencias que preparen para la vida y contribuyan al desarrollo de la autonomía y la capacidad para aprender a aprender. Sabemos, sin embargo, que la tarea no es sencilla. Transformar prácticas, reorientar enfoques y metodologías de enseñanza, actualizar contenidos, incorporar nuevas herramientas, es algo que los profesores procuran realizar con mayor o menor éxito, en contextos diversos y enfrentando múltiples dificultades. Se afirma a menudo que es necesario cambiar las concepciones epistemológicas o didácticas de los profesores para lograr transformaciones en su práctica. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, el proceso debe plantearse al revés. Estamos convencidos que la transformación debe pensarse en la práctica y desde la práctica y avanzar desde allí hacia las reflexiones teóricas que vayan consolidando nuevos modos de concebir la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Desde el Taller de Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Tecnología (TIDCyT), que actualmente dirijo, venimos trabajando desde hace años en el desarrollo de investigaciones participantes, acompañando a profesores en ejercicio en la puesta en marcha de innovaciones curriculares. En contextos diversos, hemos trabajado junto a los profesores procurando caracterizar sus visiones personales, sus creencias, valores y actitudes, comprender la interrelación entre su pensamiento y su práctica, y analizar en qué medida los procesos de reflexión sobre su propia práctica contribuyen a producir modificaciones en su accionar en el aula. Tomando como referencia algunas de las experiencias en las que hemos participado, enfocaré algunos aspectos que brindan aportes para reflexionar sobre cómo consideran los docentes los desafíos del cambio educativo y qué dilemas y dificultades enfrentan cuando pretenden mejorar sus prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia hablo de los cambios por que pasaron los estudios feministas y homosexuales en Brasil desde el início de los 1980, y como se dió la incorporación de los estudios de género, que, de la manera como ocurrieron en Brasil, provocaron una continuidad histórica entre los feminismos y estudios homosexuales de entonces, y los estudios de género con sus variaciones (del cuerpo, queer, etc). Para eso, trato de retomar algunos de los principales conceptos y obras que marcaron tales cambios en el panorama internacional y nacional, y como posibilitaron importantes avances no solo para los feminismos, como para las Ciéncias Sociales y Humanidades en general. De esa manera, pretendo comentar también, como cuerpo, género, raza, se relacionaron y entrecruzan en los distintos momentos de ese recorrido/trayecto, hasta investigaciones más recientes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de investigaciones llevadas a cabo en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por el Equipo de Investigación de la Cátedra de Usuarios de la Información de la Licenciatura de Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la UNC del cual formamos parte, fundamentada en un estudio bibliográfico sobre las razones y modelos pedagógicos existentes para la implementación de la Alfabetización en Información (ALFIN) en niveles educativos universitarios; la relevancia y utilidad de las TIC desde distintas perspectivas: del aprendizaje, del estudiante y del docente y su aplicabilidad posible y real en el nivel educativo mencionado. Se suma, además, el rol del bibliotecario como formador y docente en el uso de las TIC. Finalmente, se exponen, para compartir en estas jornadas, las experiencias de nuestro Equipo de Investigación con respecto a su propia formación, las modalidades de trabajo, los factores internos y externos que debemos afrontar y que inciden facilitando o dificultando las investigaciones, a través de una breve mención de los trabajos realizados hasta el momento y de sus líneas de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de dieciséis años, la Asociación de Padres de Alumnos, Subcomisión de Acción Social del Colegio Marianista de Buenos Aires, cuenta con un registro de donantes voluntarios, recurriendo a alumnos, ex alumnos, hermanos, padres, abuelos de las familias del colegio, integrantes de la congregación y personal docente y no docente. En este marco, y paralelamente a los contenidos curriculares de la asignatura Educación para la Salud en 5° año con orientación en Ciencias Naturales, Administración y Gestión y Humanidades, es que se desarrollaron prácticas de laboratorio, con el propósito de que los alumnos tipificaran sus muestras sanguíneas y posteriormente decidan formar parte, o no, del registro Marianista de Donantes Voluntarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para enfrentar los desafíos que nos plantea la educación en ciencias en la escuela primaria es necesario considerar el fortalecimiento de la formación docente inicial. Una de las dimensiones de la ciencia escolar que suele estar ausente en las aulas es la enseñanza de habilidades de pensamiento científico y su relación con la construcción del conocimiento. Esta ausencia generalmente se relaciona con el poco uso de los laboratorios y de las actividades experimentales. En este trabajo se presenta y analiza la primera etapa de una experiencia de articulación entre la UNMdP y el ISFD19 que tiene por objetivos enriquecer la formación en ciencias de los estudiantes de ambas instituciones. En esta primera etapa se diseñó y dictó un Taller de Formación Opcional (TFO) para alumnos de educación primaria del ISFD19 en el marco del modelo didáctico por indagación o investigación escolar. El objetivo del TFO es que los futuros docentes puedan incorporar en sus prácticas la enseñanza integrada de conceptos con la de habilidades de pensamiento científico, haciendo un uso adecuado del laboratorio escolar. El análisis preliminar del discurso de los alumnos al finalizar el TFO dio cuenta del impacto del mismo en sus conocimientos pedagógicos del área de ciencias y en las ideas previas sobre el uso de actividades experimentales en el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La película de Almodóvar La mala educación (2004) presenta, desde su título, una crítica severa del oscurantismo y de la represión de la sociedad española en el franquismo. El film recupera los actos de violencia y de perversión dentro de un colegio de curas y muestra los intentos posteriores de dos de sus víctimas por denunciar ese pasado mediante la literatura y el cine. El género elegido por Almodóvar para contar esta historia es el "filme noir", uno de cuyos símbolos centrales es la "femme fatale". Sin embargo, el director manchego recurre a procedimientos y recursos del dominio de lo queer, que permiten un acceso subversivo al pasado y a la problemática de la identidad sexual de los personajes, y que desestabilizan también los lugares comunes del género al que la película parece pertenecer. Este trabajo se propone analizar en el film aquellos elementos de reescritura de la historia y del género (sexual y fílmico) con el fin de recuperar el espacio de lo queer como el lugar desde el cual se hace posible una renovación radical de los modos convencionales de ver aún aquello que se supone no convencional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una metodología para estimar la disponibilidad real y potencial de la producción científica de un país, según el modelo de acceso de las revistas elegidas por los investigadores para publicar sus artículos. Se estudia el caso de la producción científica argentina del período 2008-2010 en medicina, física y astronomía, agricultura y ciencias biológicas, y ciencias sociales y humanidades. La producción fue recogida de la base de datos Scopus y los modelos de acceso de las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, e-revist@s, SciELO, RedALyC, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad de acceso abierto a través de repositorios; y que la metodología es reproducible para realizar comparaciones con otros países y campos temáticos. Los resultados aportan conocimiento útil a los gestores de repositorios de las instituciones académicas y de investigación de cara a promocionar su desarrollo y justificar su sostenimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer las opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos en cuatro áreas temáticas: Medicina, Física y Astronomía, Agricultura y Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y Humanidades. El estudio se basa en las respuestas de los investigadores que participaron de la encuesta mundial realizada en 2010 en el marco del proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Los resultados obtenidos son comparados con los hallazgos de la encuesta SOAP a escala mundial, y con un estudio previo sobre prácticas de publicación de los investigadores argentinos según el modelo económico de las revistas donde publican. Las conclusiones y discusión advierten que si bien la publicación en acceso abierto es, desde las opiniones de los investigadores, considerado beneficioso, no es suficiente para que modifiquen sus hábitos de publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.