105 resultados para COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA – BRASIL -2007-2011
Resumo:
El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar, a partir de la experiencia llevada adelante en la Secretaría Legal y Técnica de la Provincia de Buenos Aires en el período 2010-2012, los cambios e impactos ocurridos en las formas de organización del trabajo y los procedimientos de gestión, a partir de la definición y puesta en práctica de un proceso de modernización e introducción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el organismo. A su vez, se identificarán los principales beneficios y resultados alcanzados en términos de eficiencia y calidad, así como también aquellos desafíos e inconvenientes enfrentados en el proceso de cambio. Para ello se tendrán en cuenta, como dimensiones de análisis, la organización y rediseño de procesos y procedimientos; la incorporación de TICs; la generación de información para la evaluación y mejora de la gestión; y el fortalecimiento de las competencias de la Administración, a partir de la capacitación de los agentes y funcionarios
Resumo:
El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias
Resumo:
Las historias escritas o filmadas creadas por Rafael Azcona están sembradas de una serie de innumerables dispositivos técnicos -artesanales o industriales- de extraña factura que adquieren relevancia propia debido a su función en la creación de los ambientes o en la composición de los personajes. Su recurrencia y analogía, dentro de la variación, a lo largo de la fecunda producción del guionista riojano permite hablar de una poética de los objetos de la que a su vez, se desprende una reflexión aguda y desprejuiciada de las relaciones entre el arte, la técnica y la artesanía en el mundo ultratecnológico del último medio siglo.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El fenómeno de la desestatización ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictaminó un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos económicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de políticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicación de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulación de la red. Esa desestatización inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad económica se consolidara en la recuperación iniciada en 2002. El gobierno, que comenzó a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostró interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadería en tránsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar públicamente su intención de mejorar los servicios de cargas, en su condición de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad
Resumo:
En el presente artículo los autores plantean que es imprescindible recuperar un concepto con vasta trayectoria en los estudios rurales. Para ello se problematizan las formas en que dicho concepto fue caracterizado tanto desde la academia como desde los programas de intervención estatal. A la par, se propone un cambio epistémico que permita reconocer al sujeto campesino en sus discursos y prácticas: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Agroecología y Justicia Ambiental dan cuenta tanto de la historicidad del sujeto como de la capacidad del mismo de insertarse en debates actuales que convocan a toda la sociedad