75 resultados para CONFLICTO ARMADO - INVESTIGACIONES - LA MACARENA (META, COLOMBIA)
Resumo:
A mediados del siglo XIX en Colombia se establece una relación entre la lectura colectiva y la privada donde las prácticas están determinadas por la fuerza de lo público. Pensar en las relaciones entre lo público y lo privado permite, en el caso de la literatura, particularmente las novelas y los cuadros de costumbres, ver cómo estas afectan la lectura en las conexiones entre el mundo del texto y el mundo del lector y la intervención del discurso nacional. A continuación se expondrán algunas de estos contactos en función de nuevas propuestas de investigación en la historia de la lectura
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos