203 resultados para Bourdieu
Resumo:
El artículo se propone analizar los conceptos cuerpo y educación, propuestos por Pierre Bourdieu, en diversas obras de su autoría. Centrando la mirada en los conceptos mencionados como recursos de dominación en manos de los Estados Modernos, el texto busca desarrollar la hipótesis reproductivista que asocia dichos términos al establecimiento y afianzamiento de un orden social determinado. Asumiendo una metodología histórica-hermenéutica basada en la revisión de fuentes primarias y secundarias, el objetivo del presente artículo radica en el rastreo de dichos conceptos a través de sus principales libros traducidos al castellano. Entre éstos se encuentran la compilación de artículos Capital cultural, escuela y espacio social; El sentido práctico y Meditaciones Pascalianas como escritos fundamentales a la hora de interpretar los conceptos de cuerpo y educación asociados a los recursos modernos de dominación. Al mismo tiempo, la propuesta de análisis incluye un diálogo con perspectivas relativamente contemporáneas a la obra de Bourdieu; entre estos se encuentran Foucault y Althusser, como autores cuyas propuestas teóricas pueden entreverarse con el enfoque de Bourdieu, enriqueciendo los debates teóricos hacia el interior del artículo.
Resumo:
Norbert Elias y Eric Dunning sostienen que la mayoría de las investigaciones y textos que analizan las cuestiones referidas al deporte, no contemplan a éste como un campo de luchas políticas, ni sociales. Por otra parte, Pierre Bourdieu, afirma que la lucha "(...) entre los profesionales de la pedagogía corporal (los profesores de gimnasia) y los médicos, es decir, entre dos formas de autoridad específica ("pedagógica"/"científica") vinculados a dos especies de capital específico (...)", presenta invariantes transhistóricas que han terminado "(...) reduciendo la cultura del cuerpo, la educación física a una especie de 'naturalidad' o de vuelta a la 'naturalidad'." El período investigado, abarca los últimos treinta años, localizándose sus alcances fundamentalmente en nuestro país y teniendo como objeto de investigación el discurso de la corriente denominada Iniciación deportiva. Este estudio requirió del análisis las tendencias que gobernaron la enseñanza deportiva antecediéndola, como de aquellas teorías que le sirvieron para construir sus conceptos, estableciéndose por lo tanto, una especie de estudio arqueológico sobre esta corriente
Resumo:
Bracht manifiesta :".la educación física nace prácticamente con la escuela, nace con los sistemas nacionales de enseñanza, típicos de la sociedad burguesa emergente de los siglos XVIII y XIX", y por ello necesitamos brevemente saber de esta escuela. Si realizamos un abordaje histórico acerca de las características de la educación física en nuestro país, deberíamos, siguiendo al autor antes nombrado, remitirnos a su indagación como disciplina escolar y visualizar a la misma en los últimos 150 años de la educación argentina, para develar lo que Aisenstein denomina su código disciplinar, es decir tener en cuenta aquellos elementos culturales, científicos, sociales y pedagógico que coadyuvaron a su construcción. Esta reconstrucción del campo escolar es necesaria para delimitar, en cierta forma, el contexto en el que va a estar enmarcada esta ponencia. Sin desconocer que existen otros campos de intervención válidos y reales que no serán abordados en este espacio. De esta manera, sucintamente mencionaremos, algunas de las practicas corporales construidas en el siglo pasado con el fin de dar razones, analizar y comprender la realidad de las mismas en la disciplina denominada educación física, como campo propio de saber y hacer, con reglas propias de acción y en donde sus agentes sociales como lo señala Bourdieu, permanentemente interaccionan.
Resumo:
La noción de "habitus"-"historia hecha cuerpo" (Bourdieu)-converge hoy con la de un paradigma tecnocientífico "fáustico" (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la "mirada clínica objetivante", el cuerpo tiende a verse como un "borrador a rectificar" (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la "pantalla total" (Baudrillard) de la "cultura de consumo" (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas, sin atender al encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya interrelación dialéctica se constituiría un imaginario con efectos de "violencia simbólica"-literalmente-encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo "distintivo", pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, como un "trabajo corporal" (Wäcquant)-una acumulación de "capital físico" (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Y esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la "instrumentalización de aquello que nos hace humanos" (Boltanski): las emociones-la "bisagra" (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de "ser-en-el mundo" (Merleau-Ponty)
Resumo:
Pierre Bourdieu nos ofrece una vasta teoría, con numerosas investigaciones específicamente dedicadas al tema de la educación, para interrogar los supuestos y prácticas de la educación superior. Afirma que "la institución escolar contribuye... a reproducir la distribución del capital cultural, y con ello, a la reproducción de la estructura del espacio social". Fundamentalmente, las dos instituciones que manejan el capital cultural son la familia y la escuela. Y la familia se vuelve sinónimo de origen social, ya que encierra, como institución, un conjunto de estrategias de reproducción de su ser social (estrategias matrimoniales, de sucesión, económicas, educativas). Todo aquello que comprende el concepto de origen social, adquisiciones prescriptas y adquiridas, puede ser "convertido" en capital cultural heredado. Y Bourdieu explica la lógica de esta conversión, que fundamentalmente va a cobrar brillo, en el volumen total de su capital, en un ámbito educativo. Partiendo de dicha hipótesis, y con datos sobre la escolarización de los padres de alumnos ingresantes (2009 y 2010) a la carrera de Licenciatura en Psicología en la UNSL, el presente trabajo busca aportar al análisis de la relación entre la distribución del capital cultural y la estructura del espacio social, en la educación superior argentina
Resumo:
En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes
Resumo:
El presente trabajo, basado en algunas investigaciones llevadas a cabo por los españoles José Devís Devís y Víctor Pérez Samaniego, tiene como meta analizar el campo de la actividad física como agente para la salud, enfocando brevemente sus beneficios y más en detalles sus mitos y la arbitrariedad cultural con la que se enmascara su real forma de existencia: la mercantilización de la salud. En esta sociedad capitalista neoliberal en la que el mercado ha logrado asentarse como la forma legítima de relación social, se producen ciertas distorsiones en los que la actividad física no queda exenta en su búsqueda por lograr cuerpos saludables: aparecen el salutismo, el consumismo, y el individualismo en el ámbito de la salud y la actividad física. Para este autor, doctor en filosofía, y su compañero es necesario que los agentes de la salud tomen conciencia de esta situación si buscan realmente mejorar la salud de la población. Para ampliar un poco este trabajo, intentaré articular este tema con conceptos de diversos autores como Flora Hillert, Oscar del Barco, Bourdieu y David Kirk
Resumo:
Este trabajo se propone precisar algunas consideraciones conceptuales respecto del análisis del sistema educativo, en relación con una perspectiva de la Administración de la Educación construida desde preocupaciones propias de la sociología y la política. Esta última es particularmente clave para la comprensión del sistema educativo dada su naturaleza estatal. Las consideraciones conceptuales refieren centralmente a dos perspectivas sociológicas, donde lo político se presenta como una dimensión constitutiva de lo social, aunque desde diferentes caminos o enfoques: la noción de sujeto y campo, de Bourdieu, por un lado, y las de actor y sistema, de Crozier y Friedberg, por otro. En este sentido, el trabajo intenta destacar las divergencias relativas de ambas perspectivas (especialmente, en relación con lo que podríamos denominar una teoría de la acción), para capitalizar sus convergencias en el examen del aparato estatal educativo: un examen centrado en las relaciones o articulaciones, considerado en diferentes ?escalas? o niveles de abstracción. Esta trama relacional es considerada como el nudo mismo de esa dimensión política, es decir, apreciada en términos de regulación o integración, configurando posiciones relativas aventajadas/desaventajadas. Finalmente, se señalan algunas implicancias, más específicas, respecto de la construcción del sistema educativo como objeto de estudio - desde la Administración de la Educación- lo que se presenta en términos de su articulación político-administrativa
Resumo:
El trabajo se propone analizar como un aspecto de la organización del trabajo, -la modalidad de pago-, puede implicar repercusiones que trascienden la retribución. El salario bajo esta perspectiva constituye un campo, en términos de Bourdieu, en pugna entre empleadores y trabajadores, intentando aumentar productividad y salario, respectivamente. El robustecimiento en estos tópicos puede perseguirse con distintos instrumentos La búsqueda de productividad al diseñar retribuciones que incentiven al trabajador a intensificar el ritmo de trabajo tiende a erosionar la porosidad del proceso de trabajo y, consecuentemente, aumenta el esfuerzo físico del trabajador. A partir de la descripción de los sistemas de pago en algunos puestos de trabajo de tres actividades económicas, se intentará precisar algunos ejes conceptuales que las atraviesan. La productividad aquí juega un rol determinante legitimando ese esfuerzo, al naturalizarlo no sólo en la actividad (destajo en actividad rural, aunque no exclusivamente) sino por los propios trabajadores en la prosecución de un salario expectante. Finalmente, para dar cuenta de dicha descripción se utilizarán herramientas cualitativas del tipo de entrevistas a trabajadores en el mismo proceso de trabajo y a informantes claves, como así también se apelará a fuentes bibliográficas en búsqueda de una perspectiva histórica
Resumo:
En la actualidad, el culto al cuerpo es un fenómeno que inunda el terreno social con una gran influencia en muchas áreas. A diferencia de como se ha dado en otras épocas, este culto al cuerpo que se da en nuestros días, va de la mano con la cultura de consumo, y está fuertemente atravesado por los discursos médico y estético hegemónicos, que despiertan en los sujetos la necesidad de ser/parecer joven y delgado. Si bien difieren en sus objetivos, ya que en el ascetismo griego se sometía al cuerpo a rituales de moderación dietética y erótica para demostrar virtudes cívicas y lograr determinadas conquistas en el ámbito público; y en el ascetismo medieval se practicaban privaciones y mortificaciones en pos del desarrollo intelectual, sentimental, moral y espiritual; podríamos considerar una nueva forma de ascetismo a ciertas prácticas a las que se someten los sujetos hoy en día, aunque el cuidado de sí pasa a enfocar el cuerpo físico como un fin en sí mismo: purgas, ayunos, dietas; masajes y aplicación de todo tipo de sustancias y aparatos estéticos novedosos; práctica excesiva de actividad física en todas sus formas. Se puede observar así un paralelismo entre el concepto de violencia simbólica según Bourdieu y estos neo ascetismos, que resulta fundamental como punto de partida para reflexionar sobre las prácticas gímnicas, la mercantilización de las mismas y del cuerpo en la actualidad, y sobre el posicionamiento que tomemos como profesores de Educación Física
Resumo:
En este trabajo se integran las trayectorias territoriales a la construcción del espacio de posiciones de los productores del Parque Pereyra Iraola (PPI). Desde la perspectiva de Bourdieu se recurre al concepto de espacio social para realizar una caracterización no tradicional, ni sectorial de los productores hortícolas, la cual tiene en cuenta la problemática de la tenencia de la tierra en este territorio del cinturón verde bonaerense. Sobre la base del Censo de Productores del PPI (2006) se realizó un análisis de componentes principales categóricos, integrando 155 observaciones y 24 variables, para dar cuenta no solo niveles de capitalización económica de los productores, sino también del origen de la población, las formas de acceso a la tierra, la antigüedad en la tenencia, la trayectoria en la horticultura, la composición del ingreso, las trayectorias laborales, las formas de residencia, las modalidades productivas y los niveles de participación y organización. De esta manera, se muestra como la heterogeneidad de estrategias de ocupación y uso del territorio, constituyen un conjunto obstáculos, dónde la política pública del Programa Cambio Rural Bonaerense proyecta un protocolo de producción destinado a productor-tipo homogéneo.
Resumo:
Através dos conceitos de habitus, campo social de capital cultural este trabalho busca demonstrar a teoria de Pierre Bourdieu e sua importância na pesquisa sociológica. Sua construçao teórica entrelaça conceitos chave que se completam e se fundem num conjunto interdependente que faz com que a teoria da açao seja sempre viva e aplicável a realidades distintas. Uma teoria que pode ser utilizada pontualmente na análise de uma sociedade, na sua formaçao e constituiçao, no entendimento de seus agentes, seus valores e costumes. Partindo de suas experiências pessoais, guiado por sua intuiçao e dono de uma percepçao ímpar Bourdieu conseguiu instituir uma teoria sólida e racional que possibilita investigar, teorizar e entender as peculiaridades das sociedades, modos de vida e sistemas de pensamento. As diferenças entre os povos e as manifestaçoes culturais presentes no convívio humano foram construídas coletivamente e se perpetuam no tempo. Enquanto muitos falam da constante evoluçao e mutaçao do ser humano, Bourdieu coloca a construçao da personalidade individual vinculada aos preceitos e a ordenaçao arraigada dos modos de vida de cada sociedade e dos campos sociais nela existentes, bem como torna nítida a influência da escolarizaçao na formaçao do indivíduo social
Resumo:
Geógrafos, sociólogos, filósofos y estudiosos de la literatura coinciden en señalar que la influencia entre hombre y espacio es mutua ya que el hombre modela el espacio donde vive, pero, a su vez, es modelado por éste. Las investigaciones en este campo son múltiples; muchas teorías, aún aquellas procedentes de la geografía, son de gran utilidad para el estudio de los espacios literarios. En este trabajo desplegaremos algunas de ellas, las de Yi-Fu Tuan, Pierre Bourdieu y Edward Casey, ejemplificándolas en el estudio del espacio en El corazón a contraluz de Patricio Manns y con referencias menores a otras novelas de temática patagónica
Resumo:
Este trabalho sistematiza resultados de uma pesquisa sobre jovens de camadas populares em relaçao às redes de sociabilidades e aos processos de formaçao a que estao referidos como agentes que se movimentam em espaços urbanos marcados pela exclusao. Os jovens pesquisados sao moradores da Regiao Leste de Goiânia (Goiás, Brasil), estudantes ou evadidos da escola, oriundos de famílias que possuem uma experiência recente de escolarizaçao e de pais que exercem ocupaçoes profissionais de natureza manual. Considera-se que a questao dos jovens nas sociedades contemporâneas tem assumido significativa relevância em estudos e pesquisas recentes, sobretudo porque os processos sócio-econômicos-culturais em curso nessas sociedades apresentam novos desafios para esse grupo etário e, por conseguinte para as instituiçoes formadores que trabalham com esse agentes. Fundamentando-se na perspectiva teórica de Bourdieu, Raymond Williams e Paul Willis, entende-se que a constituiçao dos universos socioculturais juvenis realiza-se por um amplo leque de diversidades diante das condiçoes materiais e simbólicas vividas: de agrupamento e organizaçao, classes sociais, diferenças étnicas e religiosas, peculiaridades regionais e de gênero