298 resultados para Arqueología de la Producción
Resumo:
Fil: Gaona Velázquez, Isidora Antonia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente estudio describe una aproximación al análisis y visualización de la investigación sobre inequidades en salud durante los años 1999-2008, mediante la comparación de la producción científica disponible en LILACS y MEDLINE. Se realiza una investigación bibliométrica con diseño descriptivo, cuyos objetivos son: analizar el volumen y la evolución de la producción científica latinoamericana y mundial; identificar la distribución de la producción por país; explorar la evolución de las redes de colaboración científica e identificar cambios en los patrones; analizar la distribución de las instituciones productoras; distinguir las vertientes de publicación y presencia relativa en revistas; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación en determinantes de salud. Para la manipulación de los datos se utiliza CISIS 10/60, herramientas orientadas al análisis como Bibexcel y planillas de cálculo, para la representación gráfica se utiliza Many Eyes de IBM. En este marco, mediante la medición y el análisis de la evidencia disponible a través de las publicaciones, se espera contribuir al conocimiento de la situación y tendencias de la investigación en inequidades en salud, como también propiciar al desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores bibliométricos como instrumentos de diagnóstico y prospección en el área de salud como elementos para la acción en busca de una mayor equidad.
Resumo:
En el presente trabajo final titulado 'Sociología de la representaciones pictóricas en la producción plástica del Frente de Artistas del Borda', se estudian los procesos de exclusión al interior de experiencias alternativas del tratamiento de la enfermedad mental, como es el Frente de Artistas del Borda. El FAB es un colectivo que funciona dentro del Hospital Borda, desde hace 26 años, e identifica a la producción pictórica como capaz de trastocar las condiciones productoras de enfermedad mental. A partir un corpus de 80 pinturas, entrevistas personales a los pacientes y coordinadores del FAB, asistiendo a los talleres de pintura, a las asambleas y a las presentaciones externas del colectivo, se concluye que esta experiencia continúa reproduciendo instancias de dominación y exclusión de los pacientes intervinientes, bajo nuevas formas
Resumo:
Fil: Villulla, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el artículo se analizan los cambios que la modernización provocó en la producción familiar del sur de Santa Fe desde sus inicios hasta finales de la década de 1990. Los productores debieron incorporar capital de manera constante y creciente. El cambio tecnológico implicó modificaciones en la superficie y tenencia de la tierra, el uso productivo del suelo y la necesidad de mano de obra. La producción familiar evidencia capacidad de resistencia pero -a su vez- el proceso significó desaparición de explotaciones, concentración productiva y exclusión social en la región.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas políticopedagógicas interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales. Se estudiarán, desde una perspectiva comparada y contrastativa, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL)
Resumo:
El presente trabajo se ocupa de analizar el film Fedra de Jules Dassin en relaci162n a las tragedias Hipólito de Eurípides y Fedra, de Séneca, prestando especial atención a los aspectos que permiten actualizar la tragedia en un nuevo contexto histórico y cultural. A tal efecto se analiza el esquema dramático del mito y los constituyentes básicos de la identidad de los personajes principales
Resumo:
Fil: Agratti, Laura Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo se refiere a las primeras experiencias para producir ácido tartárico en Mendoza, al comenzar el siglo XX. El ácido tartárico, elaborado a partir de los propios residuos de la vinificación, es esencial para corregir la baja acidez de los mostos obtenidos en la región vitivinícola argentina. El objetivo es abordar las condiciones que condujeron a la producción regional del insumo, el desempeño de actores sociales regionales y extra-regionales y algunos de los problemas que debió enfrentar la iniciativa empresarial. Se parte de la hipótesis de que, además de las industrias "inducidas" (metalurgia, tonelería), la vitivinicultura moderna provocó en Mendoza la puesta en marcha y el desarrollo de industrias "derivadas", como la que se analiza.
Resumo:
En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales
Resumo:
El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX
Resumo:
El presente trabajo constituye una primera aproximación al estudio de la redacción de resúmenes como recurso para identificar y evaluar las estrategias de lectocomprensión que entran o no en juego al momento de la lectura de un texto base en lengua extranjera y su recodificación, también en lengua extranjera. Se trata de un pequeño estudio de campo realizado por la autora en el año 2004 con 30 alumnos del segundo año de las carreras de profesorado en lengua y literatura inglesas y traductorado público en lengua inglesa de la UNLP. Para el análisis del corpus (texto base y resúmenes elaborados por los alumnos) tomamos como marco teórico On the Surface of Discourse (Hoey, 1983) al igual que escritos de Teun Van Dijk y Walter Kintsch
Resumo:
Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura