109 resultados para Actitudes sexuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigación realizados en torno a la problemática de los crímenes sexuales en la provincia y ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El mismo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia social del derecho, considerando el problema de la norma y la teoría penal así como la cuestión de la práctica judicial específica y las formas cómo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas únicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonónico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentándose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia médica junto a los primeros trabajos sobre la sexología. Se expondrán a continuación los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos años, continuación de los estudios de grado sobre esta compleja problemática decimonónica, resultado de la participación en proyectos específicos de investigación y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurídicas así como médico-legales en el contexto de la codificación penal argentina, desde sus primeros intentos a partir de 1863 hasta la sanción del Código Penal Nacional de 1921. Se recorrerán como centros de análisis la forma en que el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una víctima en 'aceptable', es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/niños y las mujeres/niñas que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegiéndolos en un doble sentido: físicamente y psíquicamente, evitando su conocimiento "del mundo", entendido aquí de la sexualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los delitos sexuales entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX presentan problemas particulares en relación a la posibilidad de su imputación y castigo vinculados a la forma particular como se conciben estos crímenes. Propongo, a partir del análisis de expedientes judiciales, problematizar algunas de estas cuestiones partiendo desde el análisis de su concepción como "dependientes de iniciativa privada" y por tanto la necesidad de una "acusación particular" que implicó largos debates en los tribunales ya que la interpretación de esta situación tuvo más de una lectura posible: quedaban satisfechos los requerimientos de la ley con la denuncia o debía continuarse la participación de la parte hasta la misma sentencia, es decir, llegar hasta la vista de acusación? En este contexto se pone entonces en discusión la participación del Agente Fiscal en el proceso en tanto acusador y por lo tanto el interés del Estado como tal en la persecución de estos crímenes. Busco, simultáneamente mostrar las discusiones que se dieron en la práctica penal, que reflejan distintas formas de interpretar y pensar estos delitos; las razones implícitas en su persecución y castigo o por el contrario de su finalización y falta de pena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndose instalado como principio operativo hegemónico a nivel mundial, la perspectiva del desarrollo sustentable rige actualmente las políticas medioambientales en Argentina. La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) es consecuente con la idea de compatibilidad entre conservación del medio ambiente y crecimiento económico que postula el desarrollo sustentable. La Estrategia Nacional que busca instalarla en el país menciona una serie de fases dentro de las cuales se encuentra la segregación en origen. Por lo tanto, el programa de Separación de basura en origen implementado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, parecería responder a dicha propuesta. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo correspondiente y de una política que contemple la totalidad de las etapas de gestión de la basura, hacen del programa una fase operativa desvinculada del proceso global de GIRSU. Entonces, partiendo del enfoque conceptual de la Sociología Medioambiental, esta investigación busca dar cuenta del posicionamiento actual de la población respecto de la cuestión del medio ambiente y del RSU a través de reconocer las opiniones, actitudes y prácticas de los ciudadanos de La Plata en torno al ambiente en general y al RSU en particular en el marco del programa de separación de basura en origen. Mediante la indagación de la opinión pública a través de un cuestionario semiestructurado, se llega a la conclusión de que existe entre la población de La Plata un alto conocimiento aunque escasa participación en el Programa de Separación de Basura en Origen. Sin embargo, el alto porcentaje de población que realiza un tipo alternativo de segregación de basura domiciliaria, demuestra una fuerte predisposición entre la población frente a dicha práctica. Por otro lado, si bien la población sostiene un discurso y unas prácticas altamente conservacionistas, los 3 mismos no implican necesariamente una conciencia y prácticas activas de índole conservacionista, no existiendo un activismo conservacionista propiamente dicho

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociabilidad virtual se ha transformado en una práctica habitual por parte de varones que se sienten sexualmente atraídos por otros varones porque ofrece anonimato, fluidez y la disponibilidad constante para iniciar vínculos. Estas características se tornan más relevantes en aquellas localidades pequeñas o medianas del interior del país puesto que "la discreción y la reserva" en relación a las experiencias homosexuales constituyen bienes muy preciados, en especial para aquellos sujetos que no han dado a conocer su identidad homosexual o para aquellos que no han blanqueado la dimensión homosexual de su sexualidad. Asimismo, suele ser la única opción en aquellas áreas no metropolitanas ante la ausencia de boliches, saunas, cybers, cines que exhiben películas pornográficas y otros sitios "reales" que sí están presentes en las grandes urbes. Muchos de los sujetos con quienes me he contactado en el marco de mi tesis doctoral me han referido el chat de arnet y el portal manhunt como dos de los principales sitios web que frecuentemente visitan con el propósito de conocer a otros sujetos dispuestos a entablar lazos de amistad y/o eróticos. Dicho esto, en la presente ponencia socializo los resultados parciales de mi trabajo de campo, uno de cuyos ejes indaga las diferentes configuraciones de las identidades sexuales de los sujetos que participan de esta forma de sociabilidad y de qué manera estas categorías autoatribuidas expresan tensiones con aquellas categorías que pretenden utilizar los investigadores para dar cuenta de ellos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina analizo el rol jugado por el perito médico en los delitos sexuales entre 1850 y 1890 en Buenos Aires. El punto central es mostrar como ayuda a crear a la 'victima aceptable' sea hombre o mujer. Para hacer esto, explico la pericia médica en sí y muestro como este va mucho más allá de su deber para asegurarse de no estar ayudando al varón o la mujer a ocultar una perversión como la homosexualidad o la masturbación. Al mismo tiempo muestro que los crímenes sexuales son tratados en una forma particular respecto de otros tipos de delitos por la justicia de ese momento. Finalmente, en el último capítulo, intento mostrar como los conocimientos y la práctica jurídica se combinan con el saber y el ejercicio de la medicina para intentar definir la niñez y su sexualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The authors investigate the correlations between the acceptance and refusal attitudes in regard to pregnancy and absence o presence of distocic factors during childbirth. In order to evaluate it, they apply a projective test visual stimulation which tries to show the woman's atiudes in regard o pregnancy in several vital situations, trying to test its correlations with the pregnancy and childbirth caracteristics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El protagonista de la novela de Aquiles Tacio Leucipa y Clitofonte incurre en dos tipos de transgresiones de la moral sexual: seducción de una joven virgen y adulterio. Analizaremos aquí el modo en que ambas faltas aparecen representadas en la novela, su definición, las reacciones sociales ante ellas y las penas que pueden aplicárseles, y compararemos esa representación con las caracterizaciones de estos delitos en las leyes griegas y romanas que interactuaban en el complejo panorama cultural del período imperial. Postulamos que este análisis puede aportar datos que contribuyan a la comprensión de la historia social y de los códigos morales y legales que delimitaban las relaciones lícitas e ilícitas entre los sexos, pues a pesar de que la ficción novelesca no refleja en forma directa la realidad histórica, afloran en ella elementos propios del contexto socio-cultural en que autor y público están inmersos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las agresiones sexuales producen, habitualmente, una enorme cantidad de discursos no sólo jurídicos, médicos y académicos sino también periodísticos e incluso de simple divulgación o informales. En ellos se cuelan cotidiana y casi desapercibidamente ideas respecto de las conductas sexuales esperables -o inaceptables- tanto en hombres como mujeres antes, durante y después del ataque. En el presente trabajo propongo estudiar un conjunto de discursos particular donde pueden verse estas mismas cuestiones: los argumentos que fiscales y abogados defensores produjeron en el contexto de su participación en casos por delitos sexuales durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX llevados adelante en Buenos Aires. La contienda judicial obliga, si se quiere, a que los juristas involucrados en el proceso deban siempre armar historias "creíbles" en tanto "factibles" de acuerdo a los hechos que la investigación del ilícito denunciado va revelando, y aunque cada caso tenga características particulares, siempre existirán similitudes que permitan el desarrollo de estrategias legales comunes para aplicar en ocasiones análogas. Aquí entonces, se busca mostrar cuáles fueron algunas de las estrategias discursivas en los juicios por los delitos particulares que trabajo, independientemente del éxito final de la estrategia en el expediente concreto. En este sentido, si bien debe tenerse en cuenta que los alegatos siempre son un relato armado que responde a una meta particular -ganar el caso-, y por tanto, su estudio requiere de especiales cuidados es factible utilizarlos para rastrear ideas socio-sexuales que se cuelan en ellos así como pensar las distintas formas en que se construye o discute a la víctima. Al analizar casos que tuvieron por víctimas a mujeres y a hombres se busca poner en juego las diferentes construcciones discursivas que se dieron para cada uno de ellos mostrando los diferentes argumentos que se produjeron de acuerdo al sexo biológico de la persona agredida y tensionando entonces las ideas de lo esperable y aceptable para cada uno de ellos no sólo en el terreno de la sexualidad sino de los lugares asignados en la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo trata sobre la garantía de un derecho sexual y no reproductivo: la contracepción quirúrgica, ligadura tubaria principalmente y vasectomía. La investigación se lleva a cabo en la provincia de La Pampa y el período temporal estudiado comprende desde el año 2009 al 2013. A partir de la sanción de la ley provincial 2.079 de 2003 y la ley nacional 26.130 de 2006 que legalizan el uso y establecen como un derecho la contracepción quirúrgica, se busca analizar desde una perspectiva de género si dicha reglamentación se cumple en las solicitantes de sectores populares a través del Sistema Público de Salud. Específicamente, se examinan datos proporcionados por el Hospital Lucio Molas y entrevistas de pacientes del mismo establecimiento; el más importante en cuanto a servicio público de salud en la provincia. El abordaje metodológico se basa en una triangulación de técnicas, un análisis cuantitativo de datos, un estudio cualitativo de entrevistas semiestructuradas a solicitantes de ligadura tubaria y a diversos informantes claves, contextualizado con lo que aparece en la prensa escrita local

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone realizar un análisis interdisciplinario histórico-iufilosófico y de derecho tomando como eje el caso especial de los delitos contra la honestidad (actualmente delitos contra la integridad sexual) a la luz de cuatro aspectos de la teoría dworkiniana: el uso de la jurisprudencia y el precedente para resolver problemas jurídicos, el lugar de la moralidad en el derecho -especialmente en el argentino-, el concepto de "caso difícil" y el lugar del juez en su resolución. En este punto, pretendo mostrar cómo el objeto histórico se relaciona estrechamente con los desarrollos posteriores y problemas contemporáneos de la filosofía del derecho