212 resultados para Acción política


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que presento en esta Mesa vinculada a las cuestiones de la historia y la narración es un recorte que pretende vincular un conjunto de nociones que constituyen el eje de la filosofía de Hannah Arendt en torno al valor de la narración en clave de reconciliación con el mundo. Esta reconciliación que en los últimos años de su vida, particularmente después de asistir al juicio a Adolf Eichmann en Jerusalén, Arendt vincula con la noción de responsabilidad política o colectiva, sin embargo aparece como una exigencia de su concepción de la política, cuyo eje no es el hombre sino el mundo. Arendt adecua la concepción griega de la política, en su potencialidad reveladora del mundo, a la modernidad. El sentido de la realidad, la relación con los demás y la permanencia, que el mundo concede a los asuntos humanos, dependen de las condiciones de aparición, pluralidad, fragilidad y contingencia. Cada uno de estos términos es fundamental para la concepción arendtiana del mundo. En tanto se afirman estas condiciones, también se confirma el riesgo de la acción política y la necesidad de la promesa, esto es la política entendida como un esfuerzo constante por reconciliar las potencialidades ilimitadas de la acción con los límites y la fragilidad del mundo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años cuarenta en la Argentina se produce la entrada masiva de las mujeres al espacio público, caracterizada por el aumento de la participación femenina en la actividad económica y por la sanción de la ley 13.010 que consagraba una reivindicación histórica de las mujeres: el voto femenino. Tradicionalmente, y desde una visión estereotipada, se asignaba a los varones la participación en la esfera pública: el espacio de la producción, el trabajo remunerado y la participación política; mientras que la intervención de las mujeres quedaba reducida a la esfera del mundo privado: es decir, el trabajo no remunerado llevado a cabo en el hogar. Aun cuando la entrada masiva de las mujeres al mundo público no parece haber modificado substancialmente los papeles asignados por una sociedad tradicional y patriarcal, la participación masiva de las mujeres en el mercado de trabajo y en la acción política constituyeron un rasgo dominante del período. El presente trabajo se propone identificar y analizar las valoraciones acerca del rol de la mujer y su participación en los espacios público y privado durante la década de 1940, tal como aparecen enunciados discursivamente en dos publicaciones de gran circulación y fácil acceso, dirigidas específicamente al público femenino, las revistas El hogar y Para Ti.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la protesta gremial docente de nivel primario contra el proyecto educativo oficial entre 1968 y 1972, en el contexto de la 'Revolución Argentina'. El objetivo es, por un lado, indagar en aquello que puede decirse sobre el magisterio, las características de sus prácticas concretas, peticiones formuladas, estrategias de lucha, posicionamientos. Por otro, los efectos que las protestas gremiales producen tanto en la arena política como en su propia configuración como sujeto histórico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo indaga sobre la interpretación althusseriana de Maquiavelo, elaborada en sus trazos más significativos durante el particular contexto de reorientación y crisis teórica que implicaron para el filósofo francés los años '70. De esta manera se analiza el vínculo entre el crecimiento de Maquiavelo como referente teórico con el replanteamiento de un campo teórico en crisis: aquí, tanto el contexto de producción de los textos como la continuidad de ciertas tensiones teóricas (o más bien, su desplazamiento hacia otras nuevas) permiten comprender más ajustadamente el trabajo del 'último Althusser' (el de la década de los '80). Algunos ejes del análisis son: la relación entre la teoría y la práctica política; la concepción sobre la política y la historia; la revisión del problema del sujeto o agente a partir del de la acción política; el notable lugar ocupado por Maquiavelo en el 'materialismo aleatorio' que Althusser propondría como alternativa teórica en sus últimos años

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se concentra en el análisis de una serie de tensiones teóricas, vinculadas al problema del cambio político, presentes en la última etapa (la del materialismo aleatorio o del encuentro de la década de 1980) de la producción del filósofo francés Louis Althusser. En el recorrido expositivo se guarda especial atención, sin embargo, a las posibles continuidades entre los planteos de los que emergen tales tensiones y problemas ya presentes en textos anteriores. Así se exponen, a partir de ciertos ejes problemáticos, la recurrencia y el desplazamiento de algunos nudos teóricos sobre los cuales Althusser parece reflexionar de forma casi obsesiva, presentándose -desde un momento muy temprano- una configuración de elementos que reaparecen posteriormente, aunque en un balance distinto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos realizar una indagación sobre el sindicalismo clasista a partir del período político inaugurado por la presidencia de Néstor Kirchner. De esta manera, planteamos una comparación con las primeras experiencias de esta tradición sindical en los años '70. Específicamente, se trata de indagar en torno a la relación entre la dirigencia sindical clasista y el conjunto de los trabajadores por ella representados. Nos preguntamos centralmente por cuál es la naturaleza de la relación entre la dirección gremial y las bases, en esta orientación en particular. Para ello, tomaremos como caso de estudio el sindicalismo desarrollado por la Junta Interna de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) en el Hospital Garrahan, en el contexto del nuevo ciclo de relaciones laborales abierto en Argentina a partir de 2003

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la protesta gremial docente de nivel primario contra el proyecto educativo oficial entre 1968 y 1972, en el contexto de la 'Revolución Argentina'. El objetivo es, por un lado, indagar en aquello que puede decirse sobre el magisterio, las características de sus prácticas concretas, peticiones formuladas, estrategias de lucha, posicionamientos. Por otro, los efectos que las protestas gremiales producen tanto en la arena política como en su propia configuración como sujeto histórico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo indaga sobre la interpretación althusseriana de Maquiavelo, elaborada en sus trazos más significativos durante el particular contexto de reorientación y crisis teórica que implicaron para el filósofo francés los años '70. De esta manera se analiza el vínculo entre el crecimiento de Maquiavelo como referente teórico con el replanteamiento de un campo teórico en crisis: aquí, tanto el contexto de producción de los textos como la continuidad de ciertas tensiones teóricas (o más bien, su desplazamiento hacia otras nuevas) permiten comprender más ajustadamente el trabajo del 'último Althusser' (el de la década de los '80). Algunos ejes del análisis son: la relación entre la teoría y la práctica política; la concepción sobre la política y la historia; la revisión del problema del sujeto o agente a partir del de la acción política; el notable lugar ocupado por Maquiavelo en el 'materialismo aleatorio' que Althusser propondría como alternativa teórica en sus últimos años

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se concentra en el análisis de una serie de tensiones teóricas, vinculadas al problema del cambio político, presentes en la última etapa (la del materialismo aleatorio o del encuentro de la década de 1980) de la producción del filósofo francés Louis Althusser. En el recorrido expositivo se guarda especial atención, sin embargo, a las posibles continuidades entre los planteos de los que emergen tales tensiones y problemas ya presentes en textos anteriores. Así se exponen, a partir de ciertos ejes problemáticos, la recurrencia y el desplazamiento de algunos nudos teóricos sobre los cuales Althusser parece reflexionar de forma casi obsesiva, presentándose -desde un momento muy temprano- una configuración de elementos que reaparecen posteriormente, aunque en un balance distinto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos realizar una indagación sobre el sindicalismo clasista a partir del período político inaugurado por la presidencia de Néstor Kirchner. De esta manera, planteamos una comparación con las primeras experiencias de esta tradición sindical en los años '70. Específicamente, se trata de indagar en torno a la relación entre la dirigencia sindical clasista y el conjunto de los trabajadores por ella representados. Nos preguntamos centralmente por cuál es la naturaleza de la relación entre la dirección gremial y las bases, en esta orientación en particular. Para ello, tomaremos como caso de estudio el sindicalismo desarrollado por la Junta Interna de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) en el Hospital Garrahan, en el contexto del nuevo ciclo de relaciones laborales abierto en Argentina a partir de 2003