69 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN
Resumo:
La obra presenta variados temas, alguno de los cuales son abordados en forma general y en otros los autores profundizan introduciendo al lector en el verdadero campo de la prevención. Dentro de estos temas dedican un capÃtulo a uno de los pilares más importantes para la determinación de puntos débiles, que es <em>la valoración de los aspectos necesarios de la forma fÃsica en relación a la posibilidad de lesiones, es decir, poder determinar el perfil lesivo de cada deportista. Se presentan metodologÃas de tratamiento en la prevención de lesiones basadas en tres pilares fundamentales: enfoque neuromuscular, entrenamiento de la fuerza para orientar los tratamientos y priorizar el componente excéntrico del movimiento como base funcional para la prevención. Asà mismo incorpora una metodologÃa de trabajo por medio de la vibración
Resumo:
El presente trabajo es un proyecto desarrollado en el JardÃn de Infantes No 907 de Ensenada durante el ciclo lectivo 2013 con el propósito de promover hábitos saludables y prevenir enfermedades en niños de nivel inicial y sus familias desde el área de educación fÃsica teniendo en cuenta un abordaje transversal con las demás áreas y la participación de la comunidad educativa. Se realizaron distintas actividades en el JardÃn como asà también en la comunidad: se brindaron clases con diversos recursos en las que se trataron diferentes contenidos de promoción y prevención de la salud como hábitos higiénicos, reconocimiento del esquema corporal, prevención de enfermedades, vacunación, pediculosis, importancia de la actividad fÃsica para la salud, alimentación saludable. Se realizaron talleres de preparación de limentos, una visita a la verdulerÃa del barrio y al Centro de Salud de Villa Tranquila. Se realizaron charlas con profesionales de la Salud acerca de temas relacionados. También se desarrollaron actividades destinadas a toda la comunidad educativa: caminata por el barrio, confección y exposición de materiales audiovisuales realizados en la Semana de la Actividad FÃsica, confección de folletos informativos y encuesta a las familias acerca de hábitos saludables y prevención. A través de la presentación de esta experiencia se pretende revalorizar el rol del profesor de educación fÃsica como agente promotor de la salud desde el ámbito educativo
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energÃa que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones especÃficas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro paÃs, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro paÃs. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vÃnculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habrÃa diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicarÃa que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarÃan una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de Ãndole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarÃan tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vÃnculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacÃo sociocultural y económico, y constituyen en sà mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrÃan condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podrÃa conducir a resultados incompletos y de poco valor heurÃstico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
El presente trabajo es un proyecto desarrollado en el JardÃn de Infantes No 907 de Ensenada durante el ciclo lectivo 2013 con el propósito de promover hábitos saludables y prevenir enfermedades en niños de nivel inicial y sus familias desde el área de educación fÃsica teniendo en cuenta un abordaje transversal con las demás áreas y la participación de la comunidad educativa. Se realizaron distintas actividades en el JardÃn como asà también en la comunidad: se brindaron clases con diversos recursos en las que se trataron diferentes contenidos de promoción y prevención de la salud como hábitos higiénicos, reconocimiento del esquema corporal, prevención de enfermedades, vacunación, pediculosis, importancia de la actividad fÃsica para la salud, alimentación saludable. Se realizaron talleres de preparación de limentos, una visita a la verdulerÃa del barrio y al Centro de Salud de Villa Tranquila. Se realizaron charlas con profesionales de la Salud acerca de temas relacionados. También se desarrollaron actividades destinadas a toda la comunidad educativa: caminata por el barrio, confección y exposición de materiales audiovisuales realizados en la Semana de la Actividad FÃsica, confección de folletos informativos y encuesta a las familias acerca de hábitos saludables y prevención. A través de la presentación de esta experiencia se pretende revalorizar el rol del profesor de educación fÃsica como agente promotor de la salud desde el ámbito educativo
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energÃa que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones especÃficas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro paÃs, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro paÃs. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vÃnculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habrÃa diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicarÃa que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarÃan una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de Ãndole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarÃan tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vÃnculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacÃo sociocultural y económico, y constituyen en sà mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrÃan condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podrÃa conducir a resultados incompletos y de poco valor heurÃstico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
La obra presenta variados temas, alguno de los cuales son abordados en forma general y en otros los autores profundizan introduciendo al lector en el verdadero campo de la prevención. Dentro de estos temas dedican un capÃtulo a uno de los pilares más importantes para la determinación de puntos débiles, que es <em>la valoración de los aspectos necesarios de la forma fÃsica en relación a la posibilidad de lesiones, es decir, poder determinar el perfil lesivo de cada deportista. Se presentan metodologÃas de tratamiento en la prevención de lesiones basadas en tres pilares fundamentales: enfoque neuromuscular, entrenamiento de la fuerza para orientar los tratamientos y priorizar el componente excéntrico del movimiento como base funcional para la prevención. Asà mismo incorpora una metodologÃa de trabajo por medio de la vibración
Resumo:
El Proyecto Faro se lleva a cabo a mediante la Cátedra de TeorÃa de la práctica artÃstica de la Facultad de Bellas Artes y la Cátedra Seminario de actividad fÃsica para la salud de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Mediante este proyecto se desarrollaron guÃas de promoción de salud y prevención de adicciones destinadas a adolescentes para ser utilizadas a nivel escolar y extraescolar. Objetivo: Potenciar la salud con especial énfasis en la prevención de adicciones a través del arte y la actividad fÃsica en jóvenes adolescentes, disminuyendo el riesgo de adquirir hábitos no saludables. MetodologÃa: Intervención por medio de talleres con carácter de encuentros sistemáticos en grupos de jóvenes en diferentes ámbitos, utilizando las guÃas mencionadas. Discusión: Las intervenciones multidisciplinarias que incluyen a la Educación FÃsica y el arte, han demostrado tener gran aceptación por parte de alumnos, docentes y padres, y potencialmente son una estrategia válida para promover salud en estos grupos poblacionales
Resumo:
El Proyecto Faro se lleva a cabo a mediante la Cátedra de TeorÃa de la práctica artÃstica de la Facultad de Bellas Artes y la Cátedra Seminario de actividad fÃsica para la salud de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Mediante este proyecto se desarrollaron guÃas de promoción de salud y prevención de adicciones destinadas a adolescentes para ser utilizadas a nivel escolar y extraescolar. Objetivo: Potenciar la salud con especial énfasis en la prevención de adicciones a través del arte y la actividad fÃsica en jóvenes adolescentes, disminuyendo el riesgo de adquirir hábitos no saludables. MetodologÃa: Intervención por medio de talleres con carácter de encuentros sistemáticos en grupos de jóvenes en diferentes ámbitos, utilizando las guÃas mencionadas. Discusión: Las intervenciones multidisciplinarias que incluyen a la Educación FÃsica y el arte, han demostrado tener gran aceptación por parte de alumnos, docentes y padres, y potencialmente son una estrategia válida para promover salud en estos grupos poblacionales
Resumo:
El Proyecto Faro se lleva a cabo a mediante la Cátedra de TeorÃa de la práctica artÃstica de la Facultad de Bellas Artes y la Cátedra Seminario de actividad fÃsica para la salud de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Mediante este proyecto se desarrollaron guÃas de promoción de salud y prevención de adicciones destinadas a adolescentes para ser utilizadas a nivel escolar y extraescolar. Objetivo: Potenciar la salud con especial énfasis en la prevención de adicciones a través del arte y la actividad fÃsica en jóvenes adolescentes, disminuyendo el riesgo de adquirir hábitos no saludables. MetodologÃa: Intervención por medio de talleres con carácter de encuentros sistemáticos en grupos de jóvenes en diferentes ámbitos, utilizando las guÃas mencionadas. Discusión: Las intervenciones multidisciplinarias que incluyen a la Educación FÃsica y el arte, han demostrado tener gran aceptación por parte de alumnos, docentes y padres, y potencialmente son una estrategia válida para promover salud en estos grupos poblacionales