939 resultados para Vanguardia literaria argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Valobra, Adriana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martinelli, Guillermo Oscar de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la introducción del primer tomo de la Historia de la literatura argentina, Ricardo Rojas citas un breve comentario de Gaston Paris sobre la atención acordada por el público francés a los textos medievales, que apareció en La poésie du Moyen Age (primera edición de 1885). Esta referencia de Rojas al filólogo francés parece funcionar como legitimación de su propia actividad en tanto manifiesta una comunión de ideas respecto de la lengua, la literatura y la cultura de cada país, en un periodo signado por la búsqueda de las identidades nacionales. En esta comunicación se intentará construir una biografía académica de Ricardo Rojas a través de un análisis comparativo de las figuras del erudito argentino y el romanista francés, con el fin de demostrar que, a partir de la figura de Gaston Paris, Rojas impulsa, en su Historia de la literatura argentina, la consolidación del académico argentino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guillamón, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mathieu, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1910 Valle Inclán llegó a Buenos Aires como director artístico de la compañía teatral española de Francisco García Ortega. Su visita tuvo gran repercusión en la prensa periódica nacional, que se ocupó de informar sobre las actividades, tanto sociales como culturales, que el escritor realizó durante su estadía en la capital argentina, tal es el caso de La Nación, La Prensa, El Diario Español, El Diario, y Caras y Caretas. En este trabajo se abordarán algunas notas aparecidas en el diario La Nación que contribuyen a conocer algunos aspectos de la visita de Valle Inclán, así como también, a echar luz sobre cómo y por quién fue leída su obra en nuestro país, y los vínculos que mantuvo con el campo literario y teatral argentino de aquella época

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas trazan el recorrido de la palabra 'autoficción' desde sus orígenes, mostrando cómo este neologismo que ha sido presentado como un modo de articular un nuevo modo de reflexión crítica es clave en la operación seguida por textos que proponen una extraña amalgama entre lo autobiográfico y lo novelesco. Dos otras cuestiones son también de importancia aquí: el repentino éxito conseguido por el término 'autoficción' y el papel jugado por la literatura hecha en la Argentina, o relacionada con este país, para la difusión de esa palabra. El debate se presenta nuevamente fructífero cuando se consideran las novelas escritas por dos antagonistas de Borges: Gombrowicz y Copi. Los usos de sus nombres propios para los personajes de esas novelas deberían echar luz sobre la problemática general de la autoficción de los tiempos posmodernos