712 resultados para Noticiario Bonaerense


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se ocupa de las políticas educativas dirigidas al ámbito rural. El objetivo es caracterizar las escuelas primarias en la campaña bonaerense y examinar las demandas, la legislación y los proyectos que tuvieron lugar en relación con dichas escuelas durante el primer Peronismo. Se utiliza una metodología cualitativa que toma como fuentes de información normativas, discursos, estadísticas y proyectos de reformas. Se concluye que, si bien las demandas materiales dieron lugar a planes que en la mayor parte de los casos se concretaron, las peticiones para atender a la especificidad de la escuela rural fueron más difíciles de efectivizar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Buenos Aires hay aproximadamente 24000 personas detenidas en establecimientos carcelarios del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), el cual esta constituido por unos 16000 empleados. Poco se conoce sobre las condiciones de vida y de trabajo en estos establecimientos. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación preliminar de la situación socio-ambiental de las prisiones del SPB. Para el presente estudio se realizó un análisis descriptivo exploratorio de las condiciones de los establecimientos carcelarios a partir de datos provistos por el SPB. Las variables relevadas fueron: variables relativas al personal; cantidad total de empleados, episodios médicos traumáticos, episodios médicos psiquiátricos; variables relativas a los internos: población total de internos, muertes violentas, muertes naturales, auto-agresiones, agresiones a terceros, agresiones al personal, suicidios e intentos de suicidios. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ordenamiento multivariado: Análisis de Componentes Principales. Se concluye que el tamaño de la prisión afecta en forma directa la probabilidad de eventos violentos. Mientras los grandes establecimientos presentan mayor proporción de incidentes violentos que los establecimientos pequeños, estos últimos presentan mayor proporción de suicidios, intentos de suicidio y auto-agresiones por parte de los internos y mayor frecuencia de problemas de salud por parte del personal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Banco Provincial de Alimentos ("banco") es una fundación que se encarga de recibir donaciones de distintas empresas alimenticias, para luego distribuirlas a un "precio simbólico", a un conjunto de instituciones denominadas "entidades receptoras" (hogares, comedores, organizaciones de base, escuelas públicas, etc.) ubicadas en el extenso territorio del Conurbano Bonaerense. A través de la reconstrucción de ciertos tramos de este circuito de alimentos, nos proponemos detectar las contiendas que se producen en torno a el status de las personas y los objetos que circulan en las transferencias, movilizando la forma don- mercancía. Contiendas existentes entre los distintos actores involucrados en el intercambio: el "banco" y las organizaciones sociales que se vinculan con él, entre las organizaciones sociales y entre las organizaciones sociales y los "beneficiarios". Es así que nos preguntamos: ¿Cuáles son las apreciaciones de los distintos actores involucrados en el intercambio? ¿Cuáles son las representaciones que limitan y definen la circulación de los alimentos? ¿Qué rol juega el uso del dinero en la denominación de las distintas transferencias?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Buenos Aires hay aproximadamente 24000 personas detenidas en establecimientos carcelarios del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), el cual esta constituido por unos 16000 empleados. Poco se conoce sobre las condiciones de vida y de trabajo en estos establecimientos. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación preliminar de la situación socio-ambiental de las prisiones del SPB. Para el presente estudio se realizó un análisis descriptivo exploratorio de las condiciones de los establecimientos carcelarios a partir de datos provistos por el SPB. Las variables relevadas fueron: variables relativas al personal; cantidad total de empleados, episodios médicos traumáticos, episodios médicos psiquiátricos; variables relativas a los internos: población total de internos, muertes violentas, muertes naturales, auto-agresiones, agresiones a terceros, agresiones al personal, suicidios e intentos de suicidios. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ordenamiento multivariado: Análisis de Componentes Principales. Se concluye que el tamaño de la prisión afecta en forma directa la probabilidad de eventos violentos. Mientras los grandes establecimientos presentan mayor proporción de incidentes violentos que los establecimientos pequeños, estos últimos presentan mayor proporción de suicidios, intentos de suicidio y auto-agresiones por parte de los internos y mayor frecuencia de problemas de salud por parte del personal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mucho se ha hablado ya de la mediatización de las sociedades y de la importancia de la televisión en dicho proceso. Su especificidad técnica -la transmisión en vivo y en directo- posibilitó un nuevo y potente tratamiento de la realidad, a partir del cual adquirió relevancia el discurso de la información. En Argentina, los programas informativos El Reporter Esso y Telenoche, surgidos en 1963 y 1966 respectivamente, suelen considerarse productos innovadores en el campo periodístico. Sin embargo, sus propuestas tanto temáticas como estéticas guardan similitudes significativas con las producciones del noticiario cinematográfico que desde fines de la década del treinta se proyectaba en las salas de cine de todo el país. Este trabajo investiga las mixturas entre el noticiario cinematográfico y el televisivo, pensándolos como producciones situadas dentro de un campo de prácticas audiovisuales, dentro del cual se suponen en tanto horizonte de sentido. Tomando como casos dos emisiones de Telenoche (de julio de 1966) y una de El Reporter Esso (marzo de 1963), se efectúa un análisis de contenido y de las condiciones de producción, a partir de la visualización de los materiales y de la realización de entrevistas a dos participantes de los programas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Banco Provincial de Alimentos ("banco") es una fundación que se encarga de recibir donaciones de distintas empresas alimenticias, para luego distribuirlas a un "precio simbólico", a un conjunto de instituciones denominadas "entidades receptoras" (hogares, comedores, organizaciones de base, escuelas públicas, etc.) ubicadas en el extenso territorio del Conurbano Bonaerense. A través de la reconstrucción de ciertos tramos de este circuito de alimentos, nos proponemos detectar las contiendas que se producen en torno a el status de las personas y los objetos que circulan en las transferencias, movilizando la forma don- mercancía. Contiendas existentes entre los distintos actores involucrados en el intercambio: el "banco" y las organizaciones sociales que se vinculan con él, entre las organizaciones sociales y entre las organizaciones sociales y los "beneficiarios". Es así que nos preguntamos: ¿Cuáles son las apreciaciones de los distintos actores involucrados en el intercambio? ¿Cuáles son las representaciones que limitan y definen la circulación de los alimentos? ¿Qué rol juega el uso del dinero en la denominación de las distintas transferencias?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005 se lanza en una gran cantidad de villas del conurbano bonaerense el Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Viviendas, produciendo un importante impacto en la transformación socio-urbana de los territorios intervenidos. La idea fundamental que subyace en nuestro trabajo es que todo proceso de transformación implica remover estructuras de significados y construir nuevos consensos y que, por lo tanto, es necesario resaltar esta dimensión simbólica de los procesos de urbanización. ¿Qué es el barrio?, ¿por qué cambiar?, ¿qué implica un nuevo barrio y cómo nos gustaría que fuese? son preguntas cuyas respuestas no pueden ser, desde nuestra perspectiva, construidas unilateralmente desde un saber técnico y externo al propio barrio. En este sentido, creemos que la pregunta básica desde la gestión pública no debería ser tampoco -y simplemente- ¿cuál es "la identidad" de los barrios? Sino ¿cómo hacer para interactuar y comunicarse entre las múltiples identidades y significados que entran en juego a la hora de pensar en la transformación de los mismos. A partir de estas reflexiones, nos proponemos específicamente -pero de manera introductoria- indagar acerca de la trama de significados que soporta las acciones cotidianas de los vecinos de la villa Carlos Gardel en el Municipio de Morón, y preguntarnos, a su vez, por la forma en que esta trama significativa se vincula con el espacio y el territorio habitado. Presentaremos, entonces, algunos aspectos de los procesos culturales e identitarios que ocurren en el barrio, comprendiendo a la cultura no como una dimensión aislada sino como una parte constitutiva de todas las dimensiones de la vida social y cotidiana y que debe ser contemplada, por lo tanto, en todo proceso de transformación socio-urbana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se ocupa de las políticas educativas dirigidas al ámbito rural. El objetivo es caracterizar las escuelas primarias en la campaña bonaerense y examinar las demandas, la legislación y los proyectos que tuvieron lugar en relación con dichas escuelas durante el primer Peronismo. Se utiliza una metodología cualitativa que toma como fuentes de información normativas, discursos, estadísticas y proyectos de reformas. Se concluye que, si bien las demandas materiales dieron lugar a planes que en la mayor parte de los casos se concretaron, las peticiones para atender a la especificidad de la escuela rural fueron más difíciles de efectivizar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"