772 resultados para Administración pública Provincia de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Bahía de Samborombón (provincia de Buenos Aires, Argentina) constituye un área de interface entre el ámbito fluvial-marítimo (desembocadura del Río de la Plata en el Mar Argentino) y el terrestre. La franja litoral sur de la misma fue sistemáticamente marginada por los procesos de valorización que dominaron el territorio pampeano. Sin embargo, en los últimos 30 años se han constituido diferentes áreas protegidas, correspondientes a diversas jurisdicciones del sector público (nacional, provincial, municipal) y privado (ONGs). El objetivo de este trabajo apunta a poner de relieve las problemáticas generadas en torno a la valorización del territorio y la gestión de las mencionadas áreas protegidas, en el marco de las actividades económicas dominantes (ganadería, pesca y turismo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de un capítulo de la tesis doctoral: la cultura del Inef de Buenos Aires, durante la dictadura. El mismo intenta dar cuenta de la acción del instituto en tanto institución en derredor del caso de una docente del Inef de Buenos Aires, desparecida durante la dictadura. La docente Leonor Rosario Landaburu Zavaleta de Catnich. "Nony", fue secuestrada el 31 de agosto del año 1977 domicilio de la en horas de la noche en su localidad de Caseros, Provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que Nony estaba embarazada. Previamente por la mañana, su compañero había sido secuestrado junto con tres obreros ferroviarios. Militante peronista, cristiano, obrero e intelectual, Nony reunía en su persona un conjunto de atributos que la hacían blanco predilecto de las prácticas desaparecedoras de la DICTADURA. Luego de finalizada la licencia por maternidad de Leonor, el I.N.E.F, a través del Rector inició inmediatamente los pasos legales a los efectos de intimarla para que regularice su situación, ya que esta no se había reintegrado al concluir su licencia por maternidad. A pesar de la presentación de un familiar directo en el instituto, donde da cuenta de la presentación de un habeas corpus, el departamento pedagógico, designa un suplente y la conducción del Inef, a través de dos direcciones diferentes y con acuerdo del director nacional, procedió a su cesantía. De esta manera considero factible suponer la presencia de una posible práctica institucional que adhería a los postulados y prácticas dictatoriales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de un capítulo de la tesis doctoral: la cultura del Inef de Buenos Aires, durante la dictadura. El mismo intenta dar cuenta de la acción del instituto en tanto institución en derredor del caso de una docente del Inef de Buenos Aires, desparecida durante la dictadura. La docente Leonor Rosario Landaburu Zavaleta de Catnich. "Nony", fue secuestrada el 31 de agosto del año 1977 domicilio de la en horas de la noche en su localidad de Caseros, Provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que Nony estaba embarazada. Previamente por la mañana, su compañero había sido secuestrado junto con tres obreros ferroviarios. Militante peronista, cristiano, obrero e intelectual, Nony reunía en su persona un conjunto de atributos que la hacían blanco predilecto de las prácticas desaparecedoras de la DICTADURA. Luego de finalizada la licencia por maternidad de Leonor, el I.N.E.F, a través del Rector inició inmediatamente los pasos legales a los efectos de intimarla para que regularice su situación, ya que esta no se había reintegrado al concluir su licencia por maternidad. A pesar de la presentación de un familiar directo en el instituto, donde da cuenta de la presentación de un habeas corpus, el departamento pedagógico, designa un suplente y la conducción del Inef, a través de dos direcciones diferentes y con acuerdo del director nacional, procedió a su cesantía. De esta manera considero factible suponer la presencia de una posible práctica institucional que adhería a los postulados y prácticas dictatoriales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, estudiamos la Guardia Nacional de campaña de la provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado nacional en Argentina y la expansión de la frontera con los indígenas (1852-1880). El objetivo de la investigación es analizar cómo afectó la militarización de los territorios fronterizos en la construcción y consolidación del Estado nacional y el impacto que tuvo en la vida de los habitantes de la campaña sujetos al reclutamiento, así como examinar las características que adquirió la construcción del poder y el liderazgo de los comandantes militares y milicianos en las instancias del gobierno provincial y local. A partir de plantear si la Guardia Nacional de campaña de la provincia de Buenos Aires contribuyó u obstaculizó el proceso de construcción del Estado nacional, indagamos la capacidad/incapacidad que tuvo este último para institucionalizar su autoridad imponiendo y/o negociando una estructura de relaciones de poder que garantizara su monopolio de los medios organizados de coerción por sobre los poderes provinciales y locales que los detentaban en territorios concretos. La tesis está dividida en cuatros partes y nueve capítulos, a los que se agregan un Apéndice con dos Anexos. Los capítulos 1 y 2 están destinados a presentar un estado de la cuestión historiográfica y al tratamiento de los aspectos teórico conceptuales y metodológicos: definición del objeto de estudio; selección de conceptos y categorías de análisis; y examinación de fuentes. En los capítulos 3 y 4 se presenta se considera el contexto histórico-territorial en el cual se desarrollaron los hechos y los procesos estudiados: expansión de la frontera con los indígenas; establecimiento de comandancias, fuertes y fortines; formación de partidos y pueblos; y ocupación y apropiación privada de las tierras públicas. En el Capítulo, 5 se estudia la Guardia Nacional como parte de la tradición miliciana bonaerense. Para ello, se repasan las características de las milicias del período colonial y de la primera mitad del siglo XIX. Luego, se periodiza el servicio que brindó aquella institución en la frontera, en relación al Ejército de Línea y las coyunturas políticas del período 1852-1880. En el Capítulo 6, se ven las actividades que desarrollaron los jefes de frontera y los comandantes de la Guardia Nacional; se reconstruyen los perfiles militares de los individuos que se desempeñaron en algunos de esos cargos; y se observa cómo se desarrollaron las relaciones entre las autoridades militares y milicianas y entre éstas y las autoridades civiles. En el Capítulo 7, se analiza la participación de los comandantes de la Guardia Nacional, así como de aquellos líderes políticos locales que se habían desempeñado en ese cargo en años anteriores, durante las elecciones y revoluciones de 1874 y 1880. En el Capítulo 8, se examinan los mecanismos que utilizaron los jefes milicianos para conformar la oficialidad de los cuerpos a su cargo, como así también la forma en que negociaron el servicio de frontera con sus comandados y la protección que dieron a desertores y "apartados de la ley". Además, se reconstruye la estrucuta social de algunos regimientos, con el fin de ver quiénes fueron los guardias nacionales de la campaña. Por último, en el Capítulo 9, se analizan las resistencias que estos últimos llevaron a cabo para evadir el servicio de armas en la frontera y se indaga en la factibilidad de utilizar la noción de "ciudadanía armada" para esa ocasión. El principal aporte de esta investigación es que la Guardia Nacional de campaña de la provincia de Buenos Aires tuvo un comportamiento ambivalente durante el proceso de construcción del Estado nacional. En determinadas circunstancias, contribuyó a la consolidación del régimen político liberal y al establecimiento de un orden socio-económico capitalista, mientras que, en otras, constituyó un obstáculo para la consecución de dicos objetivos. De acuerdo a lo que hemos demostrado en la tesis, esta ambivalencia se explica porque no fue una institución homogénea que funcionó bajo patrones uniformes y pre-establecidos, sino que, por el contrario, estuvo controlada por los jefes de los regimientos y de los batallones de campaña y, en ciertos casos, por los caudillos locales que la habían comandado en otros momentos y desde la cual habían construido su poder y su prestigio en los espacios del gobierno local y regional. Por tal motivo, la Guardia Nacional no puede ser considerada como el ?brazo armado? del Estado nacional. El comportamiento ambivalente que registró hasta 1880 no nos permite atribuirle ese rasgo. Tampoco afirmar que fue una fuerza al servicio del Estado provincial, subordinada al gobernador. Al contrario, sostenemos que la Guardia Nacional fue una institución compleja, poco predecible y difícil de controlar, que estuvo en manos de los poderes locales de la campaña y la frontera, los cuales la utilizaron de acuerdo a sus intereses políticos y económicos, que, por momentos, se correspondieron con los del Estado y, en otros, fueron completamente diferentes. Las instituciones militares y milicianas no siempre contribuyeron a que el Estado nacional lograra el monopolio de los medios organizados de coerción, sino que, en determinadas circunstancias, incluso, lo retardaron. En el caso que estudiamos, no podemos adjudicar homogeneidad y criterios uniformes de comportamiento a una institución que careció de esos atributos y que vivió permeable a las disputas políticas rioplatenses de la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo estudiamos la organización de la Guardia Nacional en la campaña y la frontera bonaerense, durante los diez años que siguieron a su creación (1852-1862). En ese proceso se destacan dos períodos bien definidos. El primero, 1852-1857, se caracterizó por el predominio de los jueces de paz en el manejo de la institución. El segundo, 1857-1862, se definió por una mayor presencia de los jefes de los regimientos. Nos centraremos en el rol que tuvieron las autoridades civiles y militares que protagonizaron el "arreglo" de la Guardia Nacional de campaña. Procuraremos complejizar la percepción que existe sobre las relaciones de poder que se establecieron entre las jurisdicciones civil y militar, al mismo tiempo entre esta última.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina intenta instalarse en las discusiones sobre la policía y la seguridad hacia el siglo XXI. Específicamente aquí se estudia el proceso de reorganización llevado adelante en la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2004 y 2007. A partir de la descripción de las líneas centrales de esa reforma se analizan, con especial atención, la cultura institucional policial y las problemáticas de género que constituyen la institución. Estas dinámicas son consideradas como elementos neurálgicos en la composición de la red en que se desenvuelve la tarea policial. Cultura institucional y cuestiones de géneros existentes, siempre, en relación tensa, contradictoria, de ensamble con las normas formales. Se describen por un lado, las políticas implementadas bajo el paradigma profesionalista, autodefinido como comienzo de una nueva policía y como fin del imperio del paradigma militarista que había ordenado la institución desde sus comienzos. Y por otro, la traducción que esas políticas encuentran en la cotidianeidad de las actividades policiales según los propios actores que deben llevarlas adelante. Así como los/las policías se forman, en gran medida, con los manuales de instrucción de la práctica que se han adquirido con los años, la institución también activa mecanismos claves para la constitución de sujetos (cuerpos, subjetividades) ideales para las tareas policiales: desde mitos y rituales de institución hasta los mecanismos de ascensos y división de tareas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Bahía de Samborombón (provincia de Buenos Aires, Argentina) constituye un área de interface entre el ámbito fluvial-marítimo (desembocadura del Río de la Plata en el Mar Argentino) y el terrestre. La franja litoral sur de la misma fue sistemáticamente marginada por los procesos de valorización que dominaron el territorio pampeano. Sin embargo, en los últimos 30 años se han constituido diferentes áreas protegidas, correspondientes a diversas jurisdicciones del sector público (nacional, provincial, municipal) y privado (ONGs). El objetivo de este trabajo apunta a poner de relieve las problemáticas generadas en torno a la valorización del territorio y la gestión de las mencionadas áreas protegidas, en el marco de las actividades económicas dominantes (ganadería, pesca y turismo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo de transición desde el sistema colonial español a la nueva república trajo aparejado el impulso de la prensa periódica como órgano de difusión y promoción de nuevas propuestas políticas e ideológicas, donde los publicistas se convirtieron en portavoces de una opinión que ellos mismos crearon y movilizaron. Este desarrollo tuvo como contracara el fenómeno inverso: el hombre común se preocupó por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores. Nos proponemos analizar las complejas relaciones entre producción memorialística y prensa, a partir de Memorias curiosas, de Juan Manuel Beruti y algunos números de la Gaceta de Buenos Aires (1801-1811)