855 resultados para Romances. Poesía oral de la provincia de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el plan de seguridad postulado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; se estudia el plan desde los conceptos de "gobierno político de la seguridad pública" (Sain, 2006), "selectividad" (Zaffaroni, 2002) y "el imperativo legal, el imperativo racional-burocrático y el imperativo consensual" (Rein y Rabinovitz, 1993) en los procesos de implementación de políticas públicas; y concluye en: i) la propuesta de elementos de análisis para estadíos más avanzados del proceso de implementación, ii) los rasgos conflictivos de la relación de la policía metropolitana con la Policía Federal y con las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y iii) los factores criticables que ha mostrado hasta ahora la formulación oficial del plan y la propuesta de creación de la Policía Metropolitana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación desde fines del Siglo XX de un modelo de producción agropecuaria altamente intensivo establece una tensión creciente con la capacidad de sostenimiento de los territorios. La presente investigación se propone indagar en la tensión latente entre, el cuidado de los recursos naturales y el ambiente, y la puesta en producción de la tierra, por parte de productores de perfil familiar del Partido de Lobería (Pcia. Buenos Aires), en el contexto de aumento de la lógica extractiva. Focalizándonos en la tensión entre acción y sistema, esta investigación analiza las decisiones productivas de los agentes, en relación al uso de los recursos naturales que controlan y el ambiente con el que se vinculan. Buscamos, por un lado, comprender qué factores estructurales ? tecnológicos, económicos y simbólicos- inciden, según el tipo de productor, en sus prácticas y elecciones productivas. Al mismo tiempo, analizamos cómo estos factores tensionan saberes y prácticas nuevas y tradicionales, en torno a las formas sustentables de producción. Por otro lado, dentro del margen de acción que los agentes tienen en la estructura, indagamos en las prácticas, rescatando sus posiciones en torno al cuidado de los recursos y el ambiente suelo, agua, aire, biodiversidad-, en relación al uso de la tierra, de los agroquímicos y de la tecnología disponible, con la intención de reconstruir su razonabilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo confluyen parte de los resultados de las investigaciones individuales que cada uno de los autores vienen desarrollando sobre el partido de Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina) para el período 1780-1880. Estudiamos la relación entre la conservación del patrimonio rural y las estrategias matrimoniales dentro del grupo de los primeros pobladores del partido, abarcando las últimas décadas del período colonial y el período independiente hasta la consolidación del Estado Argentino. Proponemos establecer que si bien existieron notables ejemplos de que la vigencia de algunas familias en el partido a lo largo de toda la época se relaciona a la conservación de sus propiedades y a las ventajas derivadas de los matrimonios realizados dentro del grupo de propietarios, existieron diversas estrategias que le permitieron aún a las familias que no poseyeron tierras consolidarse en el mismo partido ya sea como productores independientes, como artesanos, o como mano de obra rural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación desde fines del Siglo XX de un modelo de producción agropecuaria altamente intensivo establece una tensión creciente con la capacidad de sostenimiento de los territorios. La presente investigación se propone indagar en la tensión latente entre, el cuidado de los recursos naturales y el ambiente, y la puesta en producción de la tierra, por parte de productores de perfil familiar del Partido de Lobería (Pcia. Buenos Aires), en el contexto de aumento de la lógica extractiva. Focalizándonos en la tensión entre acción y sistema, esta investigación analiza las decisiones productivas de los agentes, en relación al uso de los recursos naturales que controlan y el ambiente con el que se vinculan. Buscamos, por un lado, comprender qué factores estructurales ? tecnológicos, económicos y simbólicos- inciden, según el tipo de productor, en sus prácticas y elecciones productivas. Al mismo tiempo, analizamos cómo estos factores tensionan saberes y prácticas nuevas y tradicionales, en torno a las formas sustentables de producción. Por otro lado, dentro del margen de acción que los agentes tienen en la estructura, indagamos en las prácticas, rescatando sus posiciones en torno al cuidado de los recursos y el ambiente suelo, agua, aire, biodiversidad-, en relación al uso de la tierra, de los agroquímicos y de la tecnología disponible, con la intención de reconstruir su razonabilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo confluyen parte de los resultados de las investigaciones individuales que cada uno de los autores vienen desarrollando sobre el partido de Chascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina) para el período 1780-1880. Estudiamos la relación entre la conservación del patrimonio rural y las estrategias matrimoniales dentro del grupo de los primeros pobladores del partido, abarcando las últimas décadas del período colonial y el período independiente hasta la consolidación del Estado Argentino. Proponemos establecer que si bien existieron notables ejemplos de que la vigencia de algunas familias en el partido a lo largo de toda la época se relaciona a la conservación de sus propiedades y a las ventajas derivadas de los matrimonios realizados dentro del grupo de propietarios, existieron diversas estrategias que le permitieron aún a las familias que no poseyeron tierras consolidarse en el mismo partido ya sea como productores independientes, como artesanos, o como mano de obra rural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El riego es una construcción social. Esto no ha sido tenido suficientemente en cuenta en la gestión de áreas con riesgo recurrente de excesos o déficit hídricos. Por otra parte, la vulnerabilidad social se define por las condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales de una sociedad, previas a la ocurrencia de un evento catastrófico que la predispone para sufrir o evitar daños. Las consecuencias que dejó el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013 cuando precipitaron sobre el área de la Ciudad de La Plata y sus alrededores aproximadamente unos 400 mm de los cuales 313 mm lo hicieron en tan sólo seis horas se cobró 60 vidas (cifra oficialmente reconocida por las autoridades), 357.500 ciudadanos damnificados, lo que equivale a más del 55 por ciento del total de la población del partido de La Plata y 2.600 millones de pesos en pérdidas materiales. Este fenómeno supone la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tenga en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones e identificar los grupos sociales con algún nivel de necesidades básicas insatisfechas que se encuentran vulnerables a la recurrencia de estos eventos. Para ello, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de criticidad de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que posibilitan integrar la información estadística a nivel de radio censal proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales