974 resultados para Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Resumo:
La presente exposición tiene como objeto dar a conocer los primeros datos preliminares del proyecto de investigación denominado Educación Física y Escuela ¿Qué enseña la Educación Física cuando enseña? En este trabajo se reingresa a la institución escolar con el fin de analizar los discursos de los actores profesores y alumnos en cuando que enseña la educación física cuando enseña. Se han llevado a cabo para el análisis de los mismos, entrevistas, encuestas y observaciones de clases. La educación física escolar siempre ha sido nuestra primera opción porque el ámbito escolar es el lugar donde la educación física argentina se encuentra indudablemente legitimada como campo de conocimiento desde mucho tiempo atrás. Este es el contexto donde podemos observarla por una parte como disciplina escolar y por otra en todo su desarrollo y dimensión logrados en poco más de un siglo (social, político, cultural, educativa, normativa, epistemológica, etc.)
Resumo:
Las prácticas entendidas como una forma de ser, pensar y decir en la vida contemporánea ocupa un lugar central en los sujetos. La pirámide jurídica se caracteriza por ser jerárquica y sin contradicción. Sin embargo, aquellas normativas que se encargan de regular los centros deportivos, instituciones y academias dedicadas a la enseñanza de dichas prácticas son ficticias, citan y delegan responsabilidades en organismos y registros fantasmas y ponen en jaque tanto la integridad física y emocional de la población como la profesionalización de la Educación Física
Resumo:
Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca
Resumo:
La presente ponencia surge a partir de un trabajo de grado de investigación del Instituto Superior de Educación Física-UdelaR. Intenta vincular el Arte con la Educación Física. Más específicamente, la temática de la creación en relación con la Educación Física. Para esto se trabajará a partir del Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008, de ANEP- CODICEN, específicamente desde el Area de Conocimiento Corporal, buscando visualizar y analizar cuál es la noción de creación y creatividad que aparece dentro del mismo. Se abordaran los conceptos de Creatividad, Creación, Saber y Sujeto y Teorías de la Enseñanza a modo de generar un marco conceptual para el análisis. La metodología que se utilizó para realizar la misma, fue de carácter cualitativo y específicamente se centró en el análisis de documento. Se intentará explicar por qué seleccionamos este documento en particular para nuestra investigación y qué aportes genera para pensar esta temática en su vínculo con la Educación Física. En definitiva, como tema general, se tratará de abordar la relación entre el Arte, la Educación Física, el Saber y la Creación, buscando generar aportes a esta temática secularizada desde el Area
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble
"La toma del Jockey" Movimiento estudiantil. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP-2001
Resumo:
Fil: González Leegstra, Cintia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En estudios anteriores hallamos que la enseñanza de la Educación Física tiene rasgos de un hacer artesanal y no de prácticas repetitivas. Aunque no es de uso en nuestra disciplina, esto refiere al oficio de enseñar. Como señala Perrenaud (2004:10), las profesiones son oficios, pero no todos los oficios son profesiones. El profesional posee saber académico, especializado, pero también trucos y recursos. Sin embargo, en el proyecto "Qué enseña la Educación Física cuando enseña" (Ron, 2014), los profesores reconocen su formación académica, pero no oficio. No obstante, de acuerdo con Becker (2010:17): "Cada oficio tiene sus trucos, solución a sus propios problemas, maneras fáciles de hacer las cosas que al lego le causan dificultades (...) las ciencias sociales tienen trucos, no menos que la plomería o la carpintería". Es el objetivo de este texto analizar aspectos del oficio y los saberes puestos en juego en la enseñanza de la Educación Física, ya que puede resultar conocimiento valioso identificar y hacer visibles los aspectos relevantes de las prácticas de los profesores cuando enseñan
Resumo:
El desafío que enfrenta la educación superior en la Argentina se inscribe en un contexto externo donde se ha producido el reacomodamiento de las fuerzas económicas, ideológicas y políticas, en un ambiente interno de profunda crisis. La universidad pública viene soportando intensas presiones que reclaman su adaptación a las nuevas demandas económicas, técnicas y administrativas, que exigen que esta institución exhiba resultados mensurables y, para muchos, comercializables. Es la intensificación de la lógica empresarial y comercial que va configurando nuevos discursos, y que intenta incorporarse también al ámbito de la universidad pública. Educación y eficiencia, educación y productividad se constituyen en nuevos referentes. En tanto, la educación/bien de consumo se organizaría y regularía según las reglas del mercado, y se convierte en un bien al que tienen acceso los individuos/consumidores. De tal suerte, lo que está en pugna no es una mera posición sino la conformación de nuevos referentes que se configuran en relación a la finalidad y función de la universidad pública, al tipo de individuos que se pretende formar, al tipo de saberes que se producirán. En este marco, creemos que revisar la relación universidad-estado y universidad-mercado y las actuales demandas que en función de ellos se registran, adquiere especial significación. La priorización de una visión eficientista de la educación superior, la aplicación de criterios economicistas y de gerenciamiento en el ámbito de la educación publica, así como la mercantilización de la educación superior, son algunos de los grandes dilemas para el debate. El presente trabajo intenta reflexionar sobre las problemáticas mencionadas, en tanto gran parte de las reformas que se vienen impulsando en esta área se orientan según criterios economicistas, privatizantes, característicos del perfil empresarial, globalizado. Por consiguiente, lo que está juego, entre otras cosas, es no sólo qué tipo de universidad pública queremos construir para el futuro sino, también, si nuestras universidades formarán estudiantes-consumidores o estudiantes-ciudadanos
Resumo:
La ponencia intenta reflejar y problematizar como la significación del cuerpo occidental moderno aún permanece arraigada en un alto porcentaje de los jóvenes que se acercan a estudiar Educación Física al I.S.F.D No 47 de Olavarría. Tal construcción desafía a los docentes formadores al desarrollo de prácticas que tiendan a la desnaturalización de dicha representación para, de este modo, poder lograr el objetivo que define el diseño curricular de formación docente en Educación Física de construir profesionales que se asuman políticamente como trabajadores de la cultura
Resumo:
En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)
Resumo:
La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso
Resumo:
Este estudio trata de la enseñanza para adultos de clase universitaria y la propuesta del uso de la metodología de enseñanza andragógica dirigida a ese grupo. En esta investigación se abordará el espacio universitario brasileño. En sus últimos veinte años, Brasil ha optado por la expansión de la Enseñanza Superior por la vía de la educación privada, transfiriendo su financiamiento público hacia alumnos que asisten a facultades pagas. En total éstos representan hoy 74 de los alumnos matriculados en enseñanza superior. En este trabajo, serán abordados presupuestos como: Educación es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente, oyente y espectador; educación es intrínsecamente aprender y aprender; la universidad es una institución social que aspira a la universalidad y tiene a la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluación; es fundamental para implementar nuevas acciones o metodologías de enseñanza en el ámbito del espacio universitario, conocer comprender su población, sus dirigentes y sus leyes