931 resultados para Educação La Plata
Resumo:
Esta tesis analiza la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos compuesto por hijos del terrorismo de Estado Argentino. El estudio se centra en una indagación acerca de las rupturas y continuidades que éste grupo supone dentro del movimiento de derechos humanos al que pertenece. En el primer capÃtulo se detalla el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos fueron relevados, y qué actividades de la agrupación fueron observadas. En el segundo capÃtulo se elabora una descripción analÃtica de algunas de las caracterÃsticas del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capÃtulo se analizan las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de "hijo/a de desaparecidos". Luego, en el cuarto capÃtulo, se describe el naciemiento del grupo. El proceso de encuentro con otros hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capÃtulo quinto se relaciona a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos -esto incluye a las regionales de H.I.J.O.S-, y por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capÃtulo sexto, se analiza cómo son las demandas de justicia de esta agrupación, qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capÃtulo, se indagan las particularidades de las memorias construÃdas por este grupo, a la luz de tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También, se analizan los modos de classificación interna del grupo, de manera que se puedan verlas heterogeneidades que conviven allà dentro. Para finalizar, se formulan conclusiones que cieeran esta etapa de la investigación. Se propone concluir esta tesis y esbozar nuevas lÃneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquà se plantean.
Resumo:
Fil: Pagani, MarÃa Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este estudio realiza un aporte de conocimiento sobre el grado de adecuación de la colección de libros de geologÃa de la Biblioteca "Florentino Ameghino" (BFA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP) a la enseñanza de la carrera de Licenciatura en GeologÃa que se dicta en dicha institución universitaria. Se utilizan los programas de estudio de la carrera de geologÃa, el catálogo de la biblioteca y el catálogo de librerÃas como fuentes de datos. Mediante el uso de distintos indicadores se analiza la adecuación de la colección de geologÃa, asà como también la posibilidad de localizar en librerÃas y/o bibliotecas de la red Roble-UNLP, los tÃtulos faltantes en la colección de la BFA requeridos para la enseñanza de la carrera
Resumo:
La presente tesina se propone reconstruir el proceso de surgimiento, desarrollo y finalización de una polÃtica pública municipal destinada a la niñez en situación de calle, en la ciudad de La Plata a fines del año 1999. Dicha polÃtica pública que surge bajo el nombre Programa 'Chicos de la calle' y que luego adoptarÃa la denominación A.P.I.N.A.R (Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en Riesgo), es el resultado de una propuesta elaborada por diferentes ONGs de la región que desarrollaban un trabajo destinado a la misma población. En esta investigación se dará cuenta de los efectos que el contexto social-económico y polÃtico de los '90 tuvo en el nivel local. Las diferentes respuestas y elementos que logran cristalizar en una polÃtica pública, aquellas experiencias, que desarrolladas con anterioridad en la sociedad civil, aportaron al cambio de paradigma en el tratamiento de la niñez y la adolescencia más vulnerada
Resumo:
En este trabajo se plantea como ha evolucionado el sistema democrático como forma de gobierno desde sus inicios hasta la actualidad -haciendo énfasis en la situación latinoamericana- para poder analizar la vinculación que hay entre los conceptos de democracia y participación ciudadana. Asimismo se desarrollará y contextualizará la reforma de Estado en nuestro paÃs y su impacto en la gestión municipal. El panorama mencionado más el fenómeno de globalización han influido de manera significativa en la forma de planificar y gestionar que tienen los municipios actualmente, por ese motivo se indagará en las herramientas que han comenzado a utilizar, entre ellas el Planeamiento Estratégico, para resistir a la serie de reformas económicas, fiscales, polÃticas y sociales implementadas a partir de las polÃticas de ajuste y descentralización. El desarrollo de la Planificación Estratégica como una ?nueva herramienta de gestión?, los modos de ejecución e implementación, los beneficios que aporta, las dificultades que conlleva, y sobre todo los actores sociales y locales que intervienen en la misma como también los modos de participación ciudadana que genera, serán los ejes centrales del análisis. Para ello se hará un estudio de caso cercano a nuestras posibilidades, como es el Plan Estratégico La Plata 2001/2010, para investigar sà las instancias de participación que se instrumentaron en el momento previo a su elaboración posibilitaron formas efectivas de participación ciudadana en la comunidad
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar el proceso de definición del perfil académico y profesional de los Ingenieros Agrónomos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Mediante un diseño metodológico cualitativo y un enfoque microsociológico, el estudio está centrado en la caracterización de las perspectivas y experiencias que un grupo de actores de la institución construyó sobre dicho proceso y sus intervenciones durante el 2004, año en que fue aprobado el plan de estudios que rige actualmente la carrera de IngenierÃa Agronómica. De esta manera, podremos apreciar cómo se entablan diversas alianzas, conflictos y negociaciones producto de la eficacia social que poseen diferentes lógicas y prácticas que clasificamos analÃticamente como disciplinares, corporativas, profesionales, polÃticas y personales. Consideramos que se desprenden de este estudio una serie de elementos que permiten identificar la forma en que operan en la vida universitaria las determinaciones anteriormente mencionadas, su relación con las polÃticas de educación superior en el paÃs, como asà también con las orientaciones de la acción que los universitarios despliegan en función de diversas identidades, relaciones y trayectorias grupales e individuales en ámbitos académicos, estatales y o privados
Resumo:
Fil: Alzugaray, Lucas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo nace a partir del interés por explorar cuáles fueron las condiciones y resultados de la ejecución del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios en el barrio El Mercadito de la ciudad de La Plata. Se analizó la implementación de esta polÃtica pública en su complejidad, explorando una doble mirada, la de los actores estatales y la de los actores comunitarios. Por un lado se describieron los aspectos operativos desempeñados por actores estatales, y su visión sobre el diseño y ejecución del Plan. Por otra parte se indagaron, desde la perspectiva de los actores comunitarios, los cambios que se produjeron en las relaciones de sociabilidad vecinal, el tipo de participación en las distintas instancias de decisión y ejecución, y las implicancias de la transformación del espacio fÃsico para la conformación de un nuevo espacio social. Además se estudio la percepción de los beneficiarios de la polÃtica habitacional respecto de la vivienda social y el acceso a bienes y servicios. La polÃtica pública referida a la vivienda ha sido poco estudiada desde la doble perspectiva del accionar de los actores estatales y comunitarios, es por eso que, la presente tesina pretende profundizar en esta dirección. Aportando una perspectiva diferente que privilegia la interpretación comprensiva de las representaciones de los actores comunitarios para el diseño e implementación de la polÃtica habitacional
Resumo:
Fil: Santos, Javier Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de paÃses latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante caracterÃsticas negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)
Resumo:
La construcción es un sector de actividad central para cualquier sociedad y para el desarrollo de cualquier economÃa. La hegemonÃa de un sistema de producción tradicional (Panaia, 1998) se conjuga con un uso intensivo de la fuerza de trabajo, atrayendo y expulsando grandes contingentes de trabajadores según los altibajos del ciclo económico. Las particularidades propias de una organización por proyecto plantean fuertes desafÃos a las concepciones clásicas del trabajo industrial que imperaron durante el s.XX. A su vez, en los términos de su conceptualización clásica, el mercado de trabajo no consigue dar cuenta de ciertos fenómenos, propios de una mercancÃa que no es tal. En la presente tesina nos proponemos conocer las estrategias de reclutamiento de trabajadores del sector de la construcción en el Gran La Plata durante la pos convertibilidad para, a través de ellas, acercarnos a la estructuración del mercado de trabajo de ese sector. Para ello, en primer lugar, recurrimos a información estadÃstica y a aportes bibliográficos especÃficos para caracterizar al sector y su inserción en la economÃa nacional. Luego, describimos la producción y la división del trabajo en las obras. Continuamos con una descripción de los agentes y las modalidades locales del reclutamiento en el sector. A partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a diferentes agentes locales de la construcción, identificamos cuatro reclutadores, que se superponen con cuatro modalidades de reclutamiento. Finalmente, analizamos las estrategias de reclutamiento que pudimos relevar en esas entrevistas, reflexionando en torno a tres ejes: el contacto, la selección y la negociación de la remuneración y las condiciones de trabajo. Observamos cómo algunas de las estrategias desplegadas por los actores tienden a reproducir las condiciones que los constriñen, cómo la dialéctica entre el control y el consentimiento ya está presente en el reclutamiento y finalmente presentamos los que creemos que son los lineamientos necesarios para pensar la segmentación y su explicación en el sector
Resumo:
La presente tesis trata sobre el modelo gonzaliano de universidad cientÃfica que se adopta en la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1905. El análisis del caso particular plantea el tema de la relación ciencia-universidad en la Argentina en el momento inicial de esta vinculación, situado históricamente entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX. Se hace particular referencia a la tensión estructural de la universidad argentina constituida alrededor del eje ciencia - profesión y a la articulación que se da entre ciencia y universidad con la emergencia de la profesión académica. En el trabajo nos proponemos mostrar, en primer lugar, en qué medida y mediante qué dispositivos el carácter cientÃfico constituyó el eje vertebrador de todas las prácticas universitarias en el perÃodo comprendido entre 1905 y 1918, etapa durante la cual J. V. González ejerció la presidencia de la UNLP: la formación cientÃfica de los estudiantes, la investigación y la extensión a la sociedad. En segundo lugar, nos interesa indagar acerca de sus lÃmites para lo cual se aborda la discusión entre la dinámica institucional y los condicionamientos estructurales de la sociedad argentina. Finalmente, se discuten las tendencias -cientÃficas o profesionales- que se consolidan al final del perÃodo considerado
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodologÃa utilizada es el estudio de caso empÃrico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la polÃtica son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo polÃtico' como categorÃas nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.