763 resultados para ANÁLISIS LITERARIO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Exotismo y ficción / Walter Romero. Henri Michaux : El otro en la mirada del artista / Estela Blarduni. Oriente en la obra de Marguerite Yourcenar / Claudia Moronell. Nosotros somos Marsella : Espacio e identidad en Jean-Claude Izzo / Maya González Roux. Voces extraterritoriales en la literatura francesa contemporánea : Andrei Makine y Héctor Bianciotti / Ana María Rossi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Identidades nacionales y representación literaria : Umbrales teóricos, textos argentinos y relecturas / Miguel Dalmaroni. Bibliografía sobre el nacionalismo y sus relaciones con la literatura. La maestra normal de Manuel Gálvez : Un antinormalismo pedagógico / Graciela Goldchluk. La plaga del normalismo / Miguel de Unamuno. Por la verdad y la justicia / Leopoldo Lugones. En defensa de La maestra normal / Manuel Gálvez. La fama de las letras : El papel de la literatura en la patria de tres cuentos de Fogwill / Federico Reggiani. La ocasión de Juan José Saer : El enigma de la racionalidad / María Elina Estiú. Una nación presumiblemente innecesaria : [A propósito de La liebre de César Aira] / Verónica Delgado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los últimos estudios acerca de la cuentística medieval, tendientes a ampliar el corpus de relatos insertos no sólo en colecciones de cuentos sino en textos muy variados, se rastrean y clasifican los incluidos en el Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandevilla. Asimismo, se realiza el análisis puntual de dos cuentos: "La dama del castillo del gavilán" y el "Ejemplo de las flechas".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la significación de la relativamente frecuente ocurrencia de la terminología musical en los fragmentos de Arquíloco, tal como auloí y ejecutantes de auloí (fr.58.12,269), liras (fr.54.11, 93a lira + aulos), la trompeta (fr. 214) y el ejecutante de trompa (fr. 269), y la referencia al peán (fr.121) en sus contextos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace hincapié en una relectura de los textos de Cortázar en una nueva contextualización. Esos textos habían sido bien acogidos en el momento de su publicación; leídos mucho más tarde, vienen a indicar la incidencia insoslayable de Cortázar en nuestras letras. Cortázar se muestra ahora, en efecto, como un inteligente lector de las enseñanzas borgeanas acerca del "escritor argentino y su tradición", al hacer suya con gran soltura la cultura del mundo, pero consustanciándose asimismo con el dolor de los condenados de la tierra. Esta consideración ética en la obra de Cortázar no ha sido, sin embargo, una aparición súbita de sus últimos textos, sino que ella puede apreciarse ya como componente en los relatos fantásticos más tempranos, donde lo alternativo se revelaba en forma de lo múltiple y simultáneo. Cortázar dio, en definitiva, otra vuelta de timón al curso de la literatura argentina presentando también el culto del coraje en algunos de sus textos, pero poniendo esto en relación con la responsabilidad de los hombres ante la historia. Como individuo de los 60, Cortázar, además, supo ver como nadie la relación entre el eros y el juego. Muchas de sus características más típicas así como su renovación del género novela con Rayuela, hacen que su aparición en el panorama literario argentino deba considerarse, por lo tanto, como "necesaria".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis retórico tradicional del lenguaje poético de las tragedias de Eurípides ofrece frecuentemente el recuento de una variedad de recursos de estilo. Sin embargo, Eurípides propone una reflexión meta-discursiva acerca de la relación entre el objeto denominado y el nombre con el que se lo denomina, reintroduciendo de esta manera una autoconciencia de su quehacer literario. La cabal comprensión de este planteo meta-discursivo del trágico nos dará una clave que nos permitirá profundizar el sentido de sus usos retóricos. Intentaremos analizar este lenguaje poético euripideo en sus seis tragedias de tema bélico -Heraclidas, Hécuba, Troyanas, Helena, Suplicantes e Ifigenia en Áulide-, como una construcción intelectual autónoma que, en su complejidad retórica, intenta servir de herramienta y espejo (y, por tanto, de aproximación cognitiva) a la nueva contemplación del mundo que el final del siglo V propone

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.