91 resultados para teoría del etiquetamiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el concepto de reflejo que Lukács desarrolló a lo largo de su carrera como filósofo y crítico literario marxista. Examina la evolución en la construcción de una "teoría marxista del reflejo", desde los avances teóricos orientados a la demarcación de los problemas estéticos a partir de una perspectiva marxista que se encuentran en los artículos moscovitas de los años treinta, hasta la fundamentación ontológica y sistemática de la teoría que se encuentra en los trabajos tardíos sobre teoría estética y ontología. En este recorrido avanzamos desde los primeros esbozos de una teoría marxista sobre el reflejo -como parte limitada de un amplio conjunto de cuestiones estéticas que se interrelacionan-, hasta la culminación de una acabada y precisa teoría del reflejo intelectual, y partiendo de aquella, la concretización de una específica teoría del reflejo intelectual estético

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es una respuesta al texto inédito de Althusser hoy conocido como "Tres notas sobre la teoría de los discursos". Este texto ha sido publicado póstumamente como "Trois notes sur la théorie des discours" en Écrits sur la psychanalyse. Freud et Lacan, textos reunidos y presentados por Oliver Corpet y François Matheron, Paris, Stock/IMEC, 1993. Hay edición castellana como: Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan, México, Siglo XXI, 2010, trad. de Eliana Cazenave-Tapie. El texto de Althusser fue redactado para su discusión en un "grupo de trabajo teórico" conformado además por Balibar, Pierre Macherey, Alain Badiou, e Yves Duroux. La metodología de trabajo consistía en entregar notas de investigación sobre un objeto teórico determinado, que los otros integrantes se comprometían a comentar por escrito. Para más datos sobre las circunstancias en las que fue producido remitimos a los lectores a la nota introductoria de dicho texto de François Matheron, pp. 99-103 de la edición castellana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es una respuesta al texto inédito de Althusser hoy conocido como "Tres notas sobre la teoría de los discursos". Este texto ha sido publicado póstumamente como "Trois notes sur la théorie des discours" en Écrits sur la psychanalyse. Freud et Lacan, textos reunidos y presentados por Oliver Corpet y François Matheron, Paris, Stock/IMEC, 1993. Hay edición castellana como: Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan, México, Siglo XXI, 2010, trad. de Eliana Cazenave-Tapie. El texto de Althusser fue redactado para su discusión en un "grupo de trabajo teórico" conformado además por Balibar, Pierre Macherey, Alain Badiou, e Yves Duroux. La metodología de trabajo consistía en entregar notas de investigación sobre un objeto teórico determinado, que los otros integrantes se comprometían a comentar por escrito. Para más datos sobre las circunstancias en las que fue producido remitimos a los lectores a la nota introductoria de dicho texto de François Matheron, pp. 99-103 de la edición castellana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de textos claves en la teoría del desarrollo moderno en Max Weber ?como ser La E0tica Protestante y el Excurso intermedio a los Ensayos de Sociología de la Religión- podría llevar a afirmar que la racionalización de la esfera económica conduce a una constante impersonalización y formalización de los lazos societales, donde los individuos económicos sólo considerarían a los mismos en términos instrumentales. Sin embargo, la ambigüedad asignada por Weber al devenir de la modernidad, también se hace presente en éste punto. Para Weber, las relaciones económicas pueden a su vez albergar o generan vínculos comunitarios, o al menos, afectivos, sustentados en la confianza recíproca. Los ensayos sobre las Sectas protestantes o la Comunidad de Mercado (Economía y Sociedad), pueden contribuir a matizar o relativizar las interpretaciones más estereotipadas en relación a la concepción weberiana del hombre económico moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de textos claves en la teoría del desarrollo moderno en Max Weber -como ser La Etica Protestante y el Excurso intermedio a los Ensayos de Sociología de la Religión- podría llevar a afirmar que la racionalización de la esfera económica conduce a una constante impersonalización y formalización de los lazos societales, donde los individuos económicos sólo considerarían a los mismos en términos instrumentales. Sin embargo, la ambigüedad asignada por Weber al devenir de la modernidad, también se hace presente en éste punto. Para Weber, las relaciones económicas pueden a su vez albergar o generan vínculos comunitarios, o al menos, afectivos, sustentados en la confianza recíproca. Los ensayos sobre las Sectas protestantes o la Comunidad de Mercado (Economía y Sociedad), pueden contribuir a matizar o relativizar las interpretaciones más estereotipadas en relación a la concepción weberiana del hombre económico moderno