106 resultados para prestación de atención de salud


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Atención Temprana constituye hoy en día un tema de relevancia mundial. Transcurridas casi cinco décadas de la puesta en marcha de programas y servicios, la evaluación de los mismos permite destacar cuáles son, en general, los objetivos fundamentales, los puntos fuertes, los temas cruciales y las necesidades más urgentes para seguir avanzando. La cantidad de publicaciones en libros, revistas y documentos -incluso trabajos inéditos- si bien es significativa, resulta menor cuando se busca precisar a la población que podría beneficiarse, la variedad y la calidad de los servicios, la disponibilidad y organización, así como la formación de recursos humanos que los harían posible. 'La AT está ligada al derecho de todos los niños/as y sus familias a recibir la asistencia que puedan necesitar. La AT pretende apoyar y potenciar al niño y a la familia y los servicios implicados, ayudando a construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los derechos de la infancia y de las familias' (Agencia Europea, 2005, pp. 4). La Intervención Infantil Temprana se ha beneficiado históricamente de las aportes de distintos marcos explicativos emergidos de los diferentes campos del saber disciplinar. Del mismo modo, los responsables de diseñar y ejecutar los programas provienen de diversas áreas profesionales y disciplinas. La Psicología, actualmente, ocupa un lugar privilegiado por sus avances científicos aportando nuevos conocimientos sobre el desarrollo del niño pequeño y la dinámica familiar. Además, por el diseño de técnicas cada vez más válidas y confiables necesarias para los diferentes tipos y momentos de la evaluación y el establecimiento de normas para el buen uso de las mismas, y por el rol cada vez más relevante que desempeñan los psicólogos en esos procesos. Estas prácticas se tejen en una relación con otros, que solo se pueden estimar usando técnicas adecuadas para su evaluación, especialmente cuando se habla de calidad en los servicios. El interés mundial por la Atención Temprana -acorde con el reconocimiento de la magnitud y el alcance de este problema- se ha acompañado con la preocupación por proporcionar servicios comprensivos de intervención dirigidos a niños pequeños vulnerables y a sus familias, con diferencias según los países. Hoy se sostiene que debe ser una prestación regulada, sujeta a protocolos y documentos de organización y de funciones, basada en la evidencia, respaldada institucional y legalmente, sin precariedad, y en consonancia con los derechos que tienen los niños y las familias, así como las necesidades y exigencias de formación de los profesionales que las llevan a cabo. En ese sentido, en el marco del Proyecto de Investigación: 'Relevamiento de los Programas de Atención Infantil Temprana en la ciudad de La Plata en los últimos 20 años, sector salud y educación' (Programa de Incentivos), nos proponemos reflexionar sobre el estado actual de los servicios de Atención Temprana que se desarrollan en la zona; y destacar algunas conclusiones acerca de las recomendaciones más importantes publicadas en documentos de organizaciones internacionales sobre: -la calidad de las prestaciones acompañada del diseño de estándares de calidad y la capacitación de recursos humanos; -la organización institucional y variedad de servicios con recursos necesarios; -el marco legal apoyado en documentos y leyes nacionales e internacionales; -la evaluación al ingreso, durante el proceso, y el impacto de la oferta; -las necesidades de información por parte de padres y profesionales. Pretendemos aportar así la reflexión sobre la necesidad de establecer prácticas y actividades específicas de calidad para la atención de niños en el desarrollo temprano

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigación sobre la dinámica involucrada en la construcción de políticas públicas en salud a través de un análisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atención primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de ésta. Para ello se tomó como unidad de análisis a los actores directamente involucrados en implementación de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realizó un relevamiento empírico de carácter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinámica inherente a la implementación de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prácticamente una década.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los estudios que abordan la problemática de la pobreza urbana la categoría estrategias familiares de reproducción permite abordar de una manera integral las condiciones de vida captando la multidimensionalidad y heterogeneidad que adquirió la pobreza en nuestro país. Con el concepto de estrategias familiares de reproducción aludimos a la trama de prácticas y representaciones puestas en juego por las unidades domésticas para lograr su reproducción (Eguía y Ortale, 2003; Eguía 2004; Weingast, 2005; Eguía y Ortale, 2007); comprendiendo diferentes dimensiones analíticas. La dimensión de las estrategias familiares de reproducción centrada en los procesos de salud-enfermedad-atención refiere a los mecanismos, ya sean recursos (materiales y simbólicos) relaciones e interacciones sociales, que despliegan las familias para enfrentar, neutralizar y/o evitar la enfermedad y los padecimientos. Las situaciones de enfermedad y los padecimientos, las formas y condiciones en que se atienden y se generan los diversos cuidados, se presentan como un problema que modifica la cotidianeidad de los sujetos, de las unidades domésticas y en muchas situaciones implica la reorganización de los roles al interior de la unidad doméstica, la modificación transitoria o permanente de las relaciones de género. En relación con esto consideramos que el abordaje de esta dimensión de las estrategias se enriquece con una mirada que tome en cuenta las relaciones de género ya que permite reconocer la existencia de desigualdades y jerarquías entre los integrantes de las unidades domésticas. El objetivo de esta ponencia es explorar el papel de las mujeres y de los varones en los procesos de atención de la salud familiar. El material empírico lo constituyen un conjunto de entrevistas realizadas en el año 2005 a familias de sectores pobres del Gran la Plata, en donde se abordan las diferentes dimensiones de las estrategias familiares de reproducción

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las ofertas terapéuticas que utilizan el arte, con el fin de prevenir, aliviar o sanar malestares físicos, emocionales o sociales en un contexto de medicinas múltiples. Los actores sociales en el proceso de atención de la salud en el área metropolitana de Buenos Aires, hacen uso de diversas terapias que encuentran a disposición. Para atender los malestares que los aquejan, seleccionan y combinan la atención biomédica, remedios caseros, terapias religiosas y alternativas, entre las que se incluyen las herramientas terapéuticas que aportan los lenguajes artísticos (como la musicoterapia, danza-terapia, arte-terapia, entre otras opciones que se recrean continuamente). Estas intervenciones sobre la salud del paciente impactan de manera positiva a nivel físico, emocional y social, según lo explorado a través de las entrevistas realizadas. Metodológicamente se pretende desarrollar una etnografía que dé cuenta de las vivencias y significados que explican los procesos asociados a la combinación de medicinas en la ciudad de Buenos Aires. Inscribiéndose en las corrientes hermenéuticas y fenomenológicas, para acceder a las experiencias del sujeto, las que constituyen el núcleo central del análisis, recurriendo a material que proviene de observaciones y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes con informantes calificados

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los estudios que abordan la problemática de la pobreza urbana la categoría estrategias familiares de reproducción permite abordar de una manera integral las condiciones de vida captando la multidimensionalidad y heterogeneidad que adquirió la pobreza en nuestro país. Con el concepto de estrategias familiares de reproducción aludimos a la trama de prácticas y representaciones puestas en juego por las unidades domésticas para lograr su reproducción (Eguía y Ortale, 2003; Eguía 2004; Weingast, 2005; Eguía y Ortale, 2007); comprendiendo diferentes dimensiones analíticas. La dimensión de las estrategias familiares de reproducción centrada en los procesos de salud-enfermedad-atención refiere a los mecanismos, ya sean recursos (materiales y simbólicos) relaciones e interacciones sociales, que despliegan las familias para enfrentar, neutralizar y/o evitar la enfermedad y los padecimientos. Las situaciones de enfermedad y los padecimientos, las formas y condiciones en que se atienden y se generan los diversos cuidados, se presentan como un problema que modifica la cotidianeidad de los sujetos, de las unidades domésticas y en muchas situaciones implica la reorganización de los roles al interior de la unidad doméstica, la modificación transitoria o permanente de las relaciones de género. En relación con esto consideramos que el abordaje de esta dimensión de las estrategias se enriquece con una mirada que tome en cuenta las relaciones de género ya que permite reconocer la existencia de desigualdades y jerarquías entre los integrantes de las unidades domésticas. El objetivo de esta ponencia es explorar el papel de las mujeres y de los varones en los procesos de atención de la salud familiar. El material empírico lo constituyen un conjunto de entrevistas realizadas en el año 2005 a familias de sectores pobres del Gran la Plata, en donde se abordan las diferentes dimensiones de las estrategias familiares de reproducción

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.