147 resultados para pragmática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un sentimiento habitual en nosotros, profesores de matemática, es la decepción cuando vemos que nuestros alumnos ofrecen evidencias de no haber logrado un aprendizaje significativo en nociones que consideramos claves. Sin embargo no es necesario ahondar mucho para ver que estas pretensiones de aprendizaje han estado ausentes en los diseños didácticos. La propuesta destinada a alumnos de 1º año de ESB es una transposición didáctica que considera el tratamiento explícito de la noción de equivalencia y la interpretación del lenguaje algebraico. Se aprovecha la noción de perímetro de figuras geométricas y la fuerza de la prueba pragmática para plantear equivalencias que son aceptadas por su sentido. De este modo aparecen distintas sintaxis de expresiones algebraicas que el docente revalida, apoyándose en propiedades y reglas de las operaciones matemáticas, para finalmente acordar la aceptación de ciertas equivalencias del lenguaje algebraico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto bianual de investigación se encuadra dentro del Programa de Investigación del IES en Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' (convocatoria 2012). Su objetivo primordial, una vez establecido el estado del arte de la problemática, es contribuir a una descripción lingüística exhaustiva de la interrogación en francés destinada al público del profesorado y traductorado en francés, adecuada a las características y necesidades de estudiantes hispanohablantes. Para ello, nos proponemos realizar un relevamiento de las dificultades de uso de la interrogación por parte de los alumnos y de la posible visibilidad del mecanismo de interferencia con la lengua materna. A esto se agregará un estudio semántico-pragmático de los efectos de sentido inducidos por la elección entre diferentes formas de interrogación y sus implicancias en el discurso. El marco teórico del proyecto incluye diferentes corrientes lingüísticas. Con una voluntad crítica, partimos de enfoques de carácter prescriptivo (Grevisse 1964) para luego incorporar perspectivas descriptivas que tratan sobre aspectos pragmático-discursivos (Charaudeau 1992; Anscombre y Ducrot 1988, Weinrich 1989), integrando un enfoque cognitivo (Langacker 1987, Victorri & Fuchs 1996), aspectos contrastivos (Alloa-Torres 2001; Gerboin 2009; Castillo Luch 2009), como también aspectos pedagógicos (Tomassone 1988; de Salins 1996) y traductológicos (Toury 2004). La metodología contempla la constitución y el análisis de variados corpora textuales: i) producciones de alumnos recolectadas en base a un instrumento especialmente elaborado con esa finalidad, ii) relevamiento de las construcciones interrogativas en corpora de traducción, iii) intervenciones realizadas por internautas en distintos periódicos franceses. Los resultados parciales de esta investigación serán objeto de presentaciones específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho é orientado pela vertente funcionalista da linguagem, que estuda a estrutura linguística associada a fatores comunicativos. Nosso objetivo é identificar e analisar a multifuncionalidade do marcador pragmático extra-cláusula tá na comunidade de fala do município de Santarém, localizado a oeste do estado do Pará (PA). Considerando o processo de gramaticalizaçao, compreendido como o processo de mudança linguística pelo qual um item e/ou construçao lexical torna se gramatical ou um item e/ou construçao gramatical torna-se ainda mais gramatical (Hopper & Traugott,1993), apresentamos os diferentes usos do verbo estar, isto é, a coocorrência de seus usos como verbo lexical (estar, como em Ele está em casa), verbo funcional (como em Ele está cansado), verbo auxiliar (estar + Vndo, como em Ele está escrevendo) e como marcador pragmático (tá, como em vou descrever agora a sala, tá?). Etimologicamente, o verbo estar resulta da forma latina stare, cujo significado indicava localizaçao física no espaço era empregada com sentido locativo. Após investigaçao preliminar dos usos dessa forma, levantamos a hipótese de que o verbo ESTAR sofre o processo de gramaticalizaçao o que explica os diferentes usos do verbo e a migraçao do item TA para a categoria dos marcadores pragmáticos extra cláusulas (Dik, 1997; Hengeveld E Mackenzie,2008). Entendemos por marcadores pragmáticos extra cláusulas expressoes que nao podem ser analisadas nem como cláusulas nem como fragmentos de cláusula. Os resultados confirmam nossa hipótese e apontam que o marcador TA desempenha as seguintes funçoes: de afirmaçao, de iniciador de tópico, de finalizador, de sequenciador e de checador. Como nossa abordagem é funcionalista, valemo-nos de dados reais da língua, constituímos um corpus de ocorrência do item em causa, extraído de textos do tipo Narrativa de Experiência Pessoal e Descriçao de Local que constituem o Corpus de Textos Orais do Português Santareno - CTOPS organizado por Pena-Ferreira e Lima-Gomes (2010)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término "religio" en la antigüedad difiere en muchos aspectos del término "religión" en la actualidad, en consecuencia, en nuestro trabajo se intenta conceptualizar el vocablo a partir de su aparición y uso en Eneida. Asimismo, se establece un paralelismo entre el concepto de pietas, término que describe la relación entre la esfera humana y la divina, religio caracterizada como la consecuencia de dicha relación y el rito como la forma pragmática de ésta última. El objetivo del trabajo es determinar las acepciones que utiliza Virgilio y destacar su funcionalidad en la obra teniendo en cuenta las relaciones sistemáticas antes nombradas. Se estudiarán los siguientes pasajes: libro II, VV. 151, 188, 365, 715; libro III, VV. 363, 409; libro VII, VV. 172, 608; libro VIII, VV. 349, 598; libro XII, VV.182

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar el debate a fines de siglo XIX entre Gabriel Tarde y Émile Durkheim, así como sus posteriores derivas, Bruno Latour 'como buena parte de la actual sociología pragmática' considera a Tarde como la parte derrotada y como un autor olvidado por el siglo XX, mientras Durkheim aparece como el triunfador que influyó decisivamente sobre las ciencias sociales. Nuestra ponencia problematizará esta lectura a través de un recorrido por los modos en que Durkheim ha sido tratado por dos autores usualmente asociados a la herencia durkheimiana: Claude Lévi-Strauss y Talcott Parsons. Si bien es indiscutible la centralidad que ambos autores concedieron al autor de Las reglas del método sociológico, la lectura atenta del modo en que lo tratan revela menos un seguimiento de sus postulados que una poderosa crítica a los mismos. Nuestra ponencia, entonces, planteará que Durkheim, menos que el fundador de un canon o una tradición, ha sido central para la sociología más bien como contrapunto. A partir de este recorrido, elaboraremos algunas conclusiones provisionales acerca de las cuestiones y problemas que aún son movilizadas por la obra durkheimiana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta iniciar una exploración en el estatuto de las interfaces entre los niveles de descripción lingüísticos, particularmente léxico, morfosintaxis y el que provisoriamente llamaremos semántica - pragmática. Partimos de observar que en dos modelos teóricos se pone aparentemente en cuestión la necesidad de la Forma Lógica como interfaz entre las propiedades lexicales articuladas en la sintaxis y la interpretación completa de una expresión. Nos referimos por una parte al Programa Minimalista iniciado por Chomsky (1995), que tiene como objetivo central reducir a lo indispensable los elementos y operaciones que intervienen en la derivación de una expresión lo cual tiene la consecuencia de que se torna deseable que queden como niveles de representación solo aquellos que resulten indispensables. Con los conceptos de Materialización o Transferencia Múltiple (Uriagereka, 1999) y derivación por fases (Chomsky, 2008 y Gallego, 2010) la propuesta del nivel de FL se vuelve prescindible. Por otra parte, en la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986) y trabajos subsiguientes, si bien en principio se afirma que la interpretación semántico- pragmática se deriva de una representación llamada Forma Lógica, esta no aparece claramente definida y no equivale a la concepción corriente que se acepta en la Gramática Generativa (May, 1985). Además, hay factores importantes en la TR que hacen surgir ideas distintas; por ejemplo, que los procesos de interpretación se dan "en paralelo" a la derivación sintáctica, que la postulación de las Categorías Procedimentales como "instrucciones de procesamiento", propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), lleva a suponer que habría elementos en la derivación sintáctica que desencadenan procesos de interpretación antes de que la derivación llegue a la interfaz de FL y, por último, que varias investigaciones en progreso (Escandell-Vidal, 2002, Leonetti y Escandell Vidal, 2006, Leonetti, 2007muestran que la interpretación completa de un enunciado es inducida por estructuras sintácticas específicas, no por factores contextuales como proponen ciertas corrientes de la pragmática. Teniendo en cuenta que de acuerdo a Chomsky (1998 y 2008) algunas CCFF son núcleos de fase y que una fase "agotada" se transfiere inmediatamente para reducir el trabajo computacional subsiguiente, la transferencia de cada fase permitiría iniciar un proceso de interpretación de "partes" de la expresión, lo cual lleva a suponer que la interfaz FL no llega a derivarse en forma completa, por lo tanto este nivel de interfaz resultaría superfluo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios existentes sobre la Modalización (Kerbrat Orecchioni/Benveniste) se analizan ciertos adverbios (i.e: francamente) como portadores de actitud o evaluación del hablante respecto de un contenido proposicional proferido. En el presente trabajo, exploramos estos llamados "adverbios modalizadores" desde una perspectiva cognitiva que permite explicar los procesos interpretativos que se activan en la compresión de enunciados que contienen este tipo de ítems léxicos. Este enfoque nos permitiría dar cuenta de la existencia y el funcionamiento de adverbios de tres tipos: oracionales (cuyo alcance comprende únicamente al sintagma verbal), extra-oracionales (con alcance sobre todo el contenido proposicional) y de aquellos que presentan distribución doble

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone contribuir al conocimiento del perfil lingüístico y cognitivo de jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización. Se trata de una población poco estudiada desde la perspectiva de los procesos psicolingüísticos implicados en el aprendizaje. El cuerpo de investigaciones realizadas en nuestro ámbito ha focalizado su atención hacia los procesos psicosociales que se relacionan con el fenómeno del analfabetismo pero no se ha atendido a los aspectos cognitivos y linguísticos. Con este objetivo, se administraron una serie de pruebas para evaluar aspectos relacionados con habilidades cognitivas generales (inteligencia, memoria, vocabulario), habilidades precursoras de la alfabetización (conciencia fonológica y procesamiento fonológico) y habilidades de lectura y escritura de palabras. Los resultados fueron analizados a la luz de los aportes de la Psicología Cognitiva y los modelos de Adquisición de la lectura y la escritura que fueron desarrollados desde dicha disciplina para niños. Por otro lado, para abordar el estudio del perfil lingüístico de la población estudiada, se elicitaron relatos de experiencias personales e historias de ficción. Los resultados fueron analizados a la luz de perspectivas como la pragmática, el análisis del discurso y la teoría de la enunciación ya que dicho enfoque constituye una perspectiva dinámica interesada principalmente en el discurso como un proceso interaccional influenciado por diversos factores cognitivos y sociales (Östman. and Virtanen, 2011). Al analizar los relatos teniendo en cuenta las funciones sociales que desempeña el lenguaje y las demandas funcionales impuestas, las conclusiones permitirán abordar las dificultades de los sujetos evaluados desestimando la mirada centrada en el déficit. En efecto, la preocupación por identificar aquellos factores que afectan las oportunidades de aprendizaje de esta población, y que resultan en su marginación del entorno social más amplio, ha orientado los estudios del programa ?Aspectos lingüísticos y cognitivos del proceso de alfabetización de grupos en riesgo por pobreza: niños, jóvenes y adultos analfabetos y minorías étnicas? en el que se inscribe la investigación desarrollada en esta Tesis. En este sentido, la presente investigación pretende explorar las características de los procesos lingüísticos y cognitivos implicados en los procesos de alfabetización que, permitirán señalar aquellos puntos fuertes que debería presentar una propuesta de intervención sistemática. Participaron de este estudio 30 jóvenes y adultos hablantes de español de entre 16 y 67 años que concurrían a escuelas primarias de adultos o a distintos centros de alfabetización y habían comenzado el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Los resultados de esta investigación se organizan en dos capítulos. En el Capítulo 4, se presenta la aproximación al perfil cognitivo. Se detallan los resultados de cada una de las pruebas administradas, las correlaciones que existen entre ellas y se compara dicho patrón de relaciones con el de niños que también están comenzando el proceso de alfabetización. En el Capítulo 5, se analizaron los relatos elicitados a través de dos estudios. El primero está focalizado en el análisis de los resultados de experiencias personales y experiencias vicarias en dos grupos de jóvenes y adultos con distinto nivel de alfabetización. El segundo estudio está centrado en el análisis comparativo del desempeño de dos grupos de sujetos de distinto nivel de alfabetización en tareas de relato de experiencia personal e historias de ficción. Los resultados obtenidos en el presente estudio tiene importantes implicancias pedagógicas en tanto indican que, al ser el proceso de aprendizaje similar en niños y jóvenes y adultos iletrados, las propuestas de alfabetización, como la elaborada por Borzone et al., (2011) en las que se articula un método analítico con uno global en el marco de una perspectiva intercultural, pueden ser también una via efectiva para abordar la problemática del analfabetismo y contribuir a superarlo. Se considera que las causas del fracaso de los que concurrieron algunos años a la escuela en su infancia pero no aprendieron a leer ni a escribir deben buscarse en factores pedagógicos y no pueden ser atribuidas a déficit de ningún tipo por la situación de pobreza