51 resultados para littérature de la post-dictature
Resumo:
El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa
Resumo:
Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?
Resumo:
Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?
Resumo:
En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".
Resumo:
En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".
Resumo:
En la última década numerosos cambios modificaron el mundo del trabajo, y transformaron tanto los indicadores principales de empleo como también las características de las organizaciones sindicales. El artículo reflexiona acerca de las ambivalencias del trabajo de jóvenes que hicieron sus primeras experiencias en el mercado laboral luego de la crisis del 2001 y que actualmente trabajan en una empresa multinacional de supermercados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, basada en la realización de entrevistas en profundidad, el artículo sugiere que algunas de las contradicciones del modelo de la post-convertibilidad se agudizan en estos espacios laborales, lo que torna ambivalente la relación de los jóvenes con el trabajo. Particularmente, si bien para ellos el trabajo en el supermercado constituyó su primer empleo estable, lo consideran al mismo tiempo un "trabajo temporal" o "de paso".