68 resultados para labores forestales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso de Análisis Químico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se estudian métodos de análisis químico cuantitativo. Para comprender el fundamento de los métodos instrumentales, los docentes debemos transmitir conceptos "abstractos" que permitan relacionar lo que ocurre a nivel molecular con la propiedad que medimos. Análisis Químico se convierte así en una materia alejada de la realidad. Esta dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje la percibimos en el trabajo práctico Espectrofotometría de Absorción, en el que los alumnos mostraban escasa participación en clase evidenciando dificultad para comprender y operar conceptos abstractos. Nuestra hipótesis fue que los alumnos no se involucraban debido a que la herramienta utilizada como objeto de estudio (permanganato de potasio) era ajena al ámbito agronómico y forestal. Se modificó el trabajo práctico llevándolo a una aplicación concreta: Determinación del contenido de fósforo en un fertilizante. Los resultados obtenidos a partir del cambio nos llevaron a reflexionar sobre otros aspectos que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje. Concluimos que más allá de la innovación pedagógica realizada los factores que afectan el aprendizaje significativo son: 1- falta de conceptos previos, 2- escaso tiempo disponible para realizar trabajos prácticos complejos, 3- baja disponibilidad de equipos instrumentales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone detectar (a través de una evaluación diagnóstica, diseñada a partir de analogías, y de los resultados obtenidos en la materia Química del curso de ingreso que se dicta para las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal de la UNLP) a aquellos alumnos con dificultades para poder incluirlos en el Programa Institucional de Tutores que ofrece la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se comparó por un lado, el desempeño alcanzado en las evaluaciones diagnósticas con los resultados obtenidos en el primer parcial de Química General e Inorgánica y por otro lado el resultado obtenido en el examen de Ingreso de la materia Química con los resultados obtenidos en el primer parcial. Ambas herramientas resultaron fundamentales para la detección de aquellos alumnos con más dificultades que deberían ser incluidos tempranamente en el sistema de tutorías. Dado que los principales problemas detectados en los alumnos se relacionan con la interpretación de resultados, la interpretación de consignas y gráficos, la expresión de definiciones y conceptos de manera escrita, la resolución de problemas sencillos, se proponen una serie de actividades a desarrollarse en dicho programa tendientes a mejorar el desempeño académico de estos alumnos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento de alumnos "recursantes" resulta a menudo pobre, en virtud de la desidia y falta de motivación que los mismos demuestran. El curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja desde hace varios años conformando comisiones constituidas exclusivamente por dichos alumnos, en las mismas se realiza un acercamiento didáctico diferente al habitual. En el presente trabajo se caracterizan de los alumnos recursantes, así como la modalidad de trabajo con los mismos; a su vez se evalúa el rendimiento de los alumnos en comparación con los no-recursantes, en función de las estadísticas de los últimos diez años y de las encuestas realizadas a los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1960, la agricultura argentina experimentó una expansión que comenzó con el trigo para luego, en la década de 1970, trasladarse a la soja. A partir de allí, con la soja a la cabeza, comienza un crecimiento productivo que continúa hasta la actualidad. Es en relación con este fenómeno de ?sojización?, que se observa la expansión y el predominio de los contratistas de maquinarias para efectuar las labores de cosecha, siembra y fumigación. El objetivo de nuestro trabajo tiene como finalidad, estudiar la evolución de los procesos de trabajo y las condiciones laborales de los obreros empleados por contratistas de maquinaria, en la producción de cereales y oleaginosas desde comienzos de la década de 1970 hasta 2007 en Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las carreras y trayectorias laborales han sido analizadas de manera ampliamente heterogénea, confundiéndolas muchas veces con conceptos metodológicos afines. Dada esta situación, en este artículo perseguimos el objetivo de describir y analizar cómo pueden estudiarse las carreras y trayectorias labores. Las principales preguntas a las que intentaremos dar respuesta refieren a: ¿desde qué enfoques teóricos y perspectivas metodológicas pueden estudiarse las carreras y trayectorias laborales?; ¿cuáles son las potencialidades y límites que estos abordajes poseen?; ¿de qué manera éstos han sido utilizados en América Latina y en Argentina?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone detectar (a través de una evaluación diagnóstica, diseñada a partir de analogías, y de los resultados obtenidos en la materia Química del curso de ingreso que se dicta para las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal de la UNLP) a aquellos alumnos con dificultades para poder incluirlos en el Programa Institucional de Tutores que ofrece la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se comparó por un lado, el desempeño alcanzado en las evaluaciones diagnósticas con los resultados obtenidos en el primer parcial de Química General e Inorgánica y por otro lado el resultado obtenido en el examen de Ingreso de la materia Química con los resultados obtenidos en el primer parcial. Ambas herramientas resultaron fundamentales para la detección de aquellos alumnos con más dificultades que deberían ser incluidos tempranamente en el sistema de tutorías. Dado que los principales problemas detectados en los alumnos se relacionan con la interpretación de resultados, la interpretación de consignas y gráficos, la expresión de definiciones y conceptos de manera escrita, la resolución de problemas sencillos, se proponen una serie de actividades a desarrollarse en dicho programa tendientes a mejorar el desempeño académico de estos alumnos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento de alumnos "recursantes" resulta a menudo pobre, en virtud de la desidia y falta de motivación que los mismos demuestran. El curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja desde hace varios años conformando comisiones constituidas exclusivamente por dichos alumnos, en las mismas se realiza un acercamiento didáctico diferente al habitual. En el presente trabajo se caracterizan de los alumnos recursantes, así como la modalidad de trabajo con los mismos; a su vez se evalúa el rendimiento de los alumnos en comparación con los no-recursantes, en función de las estadísticas de los últimos diez años y de las encuestas realizadas a los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende desarrollar algunos conceptos básicos que pueden resultar de interés para el docente de cualquier nivel que dicta espacios, materias o cátedras de ciencias naturales, normalmente ajenos a la tarea del periodista. En este sentido, algunos de estos contenidos se refieren a la diferencia entre las labores del periodista, el docente y el científico, o entre textos académicos y periodismo científico, la importancia de los formatos y sus características, cómo sondear la "seriedad" y la ideología subyacente, cuándo elegir textos periodísticos para hablar de ciencias, como no se debe trabajarlos, cómo diseñar y evaluar los objetivos, entre otros. Finalmente, se plantea un principio de discusión referido a NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación), CTS (Enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad) y aprendizaje por indagación, además de algunas sugerencias prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone una reflexión crítica sobre una experiencia de intervención (El Proyecto Tomate Platense) en la que los autores de este artículo hemos participado desde su comienzo. Dicha reflexión implica poner en evidencia y en discusión, el qué y el cómo de la intervención para el desarrollo rural. Para esto, trabajamos los conceptos de: modelos de desarrollo e intervención, tecnología, hegemonía y agricultura familiar; y planteamos a su vez como estrategia metodológica, al estudio de caso. Posteriormente, realizamos una descripción del proceso de la intervención, identificando etapas y poniendo en relieve aspectos que consideramos significativos. En ese sentido visualizamos un proceso de legitimación de una propuesta alternativa, que implica en un sentido un quiebre del espiral tecnológico dominante presente en el cinturón hortícola de La Plata. La formulación inicial de la propuesta surge a partir de un diagnóstico de gabinete, realizado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, que tiene un posterior devenir participativo que implica reformulaciones parciales y periódicas de la propuesta inicial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pretendo plantear algunos interrogantes en torno a la orientación y transición sociolaboral de los jóvenes en las coordenadas de la sociedad contemporánea; se analiza también la tremenda paradoja en la que se ven envueltos muchos jóvenes cuando tratan de acceder a un primer, segundo, tercer... empleo: "El trabajo de buscar trabajo". Esta es una experiencia común y compartida por muchos jóvenes cuando tratan de hacerse un hueco en el complejo panorama laboral. La situación de búsqueda de un puesto de trabajo es recurrente en la sociedad contemporánea, debido a las altas dosis de precariedad laboral en la que se mueve el mundo productivo. Los trabajos para toda la vida pertenecen a una historia pasada y lo normal es que las personas se afanen en hacerse un hueco en el competitivo mercado laboral de forma reiterada. Se ofrece asimismo los resultados parciales de un proyecto de investigación más amplio que aborda la tutoría, la toma de decisiones y las expectativas ante el futuro académico-laboral del alumnado de Bachillerato. Finalmente, se planean algunas reflexiones en la línea de que ya no es tan factible realizar labores de orientación a la antigua usanza, tratando de encauzar la vocación de las personas y ofreciéndoles información para que consigan un puesto de trabajo que les proporcione la felicidad de "trabajar en lo que a uno le gusta". Detrás de estas ideas subyacían las biografías normales, los itinerarios predecibles. La complejidad del mercado laboral hace harto difícil la transición a la vida activa. Una vez inmersos en ella, las biografías y los itinerarios laborales se construyen y reconstruyen al vaivén de las cambiantes fortunas de los tiempos.