67 resultados para investigación sobre programa de estudios
Resumo:
Temática principal: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que tiene por objetivo general caracterizar las modalidades de la violencia vincular en grupos familiares en situación de pobreza. En este marco, se desarrolla la definición del concepto de violencia que utilizamos en nuestra indagación. Objetivos: -desarrollar el concepto de violencia, desde el corpus teórico psicoanalítico; -establecer los conceptos límites que se presentan para esa definición; -dejar planteados interrogantes sobre el proceso de operacionalización del concepto. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados Desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos acepciones: aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza, implicando diferencias jerárquicas. Esta doble vertiente semántica se plantea asimismo en el corpus teórico del Psicoanálisis y el Psicoanálisis vincular. El Psicoanálisis se ha ocupado en forma preferencial del problema de la agresión y la agresividad, ligadas a partir de los años 20, al concepto freudiano de pulsión de muerte. La agresividad es conceptualizada como una tendencia dirigida a dañar, a destruir al otro. Actúa tempranamente en el desarrollo del sujeto (previo al accionar de la pulsión sexual) y puede presentarse unida o desunida de la sexualidad. La funcionalidad psíquica de la agresividad estaría en relación a posibilitar la diferenciación, la separación con respecto al otro. Está en íntima relación a la constitución del Yo, por lo que puede quedar ubicada dentro de las problemáticas narcisistas. La violencia constituiría una aberración de la agresividad; supone un 'plus de destructividad', de 'depredación' que la cualifica. Pensándolo como un fenómeno propiamente humano, la violencia supone un accionar que intenta someter al otro por el uso de la fuerza. Desde una perspectiva vincular, la violencia apunta a anular la singularidad del otro, sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro, intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia punta a anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica irreductible de los vínculos humanos. En relación a la crueldad, supone la imposición a un sujeto, de una idea o acto que no está en condiciones de recibir, generando un efecto de destitución subjetiva. Conclusiones: Queda de manifiesto la polisemia y múltiples matices del concepto de violencia. Se resalta, al final del recorrido, la dicotomía inicial que supone la definición etimológica del concepto. Quedan interrogantes por responder, con respecto a la delimitación y operacionalización del concepto de violencia, en los siguientes aspectos: cuál es el límite entre la agresividad y la violencia; revisar si se trata de una diferencia que pueda plantearse a priori, o evaluarse más bien por los efectos; situar la relación entre la violencia y la crueldad; identificar si toda violencia es cruel, y si toda crueldad implica violencia
Resumo:
La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)
Resumo:
Fil: Macario, Paula Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresor
Resumo:
Fil: Vargas Reyes, Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Galvani, Iván Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Galvani, Iván Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
O artigo se reveste de uma metodologia cartográfica baseada nas notícias relacionadas a criaçao e desenvolvimento do Programa Atleta na Escola com o intuito de fazer uma contraposiçao entre aquilo que foi midiaticamente apresentado para o desenvolvimento da proposta e aquilo que efetivamente ocorre no ambiente escolar. Desta forma será possível analisar como os aspectos relacionados à vinculaçao da ideia sao alocados efetivamente junto ao contexto prático (chao de escola). O estudo se subdivide em: Primeiro ato ? um esboço à institucionalizaçao esportiva escolar, Primeiro Ano de Aplicaçao, Propostas para 2014, Pontos Positivos e Negativos e Discussoes, para que assim as analises e consideraçoes da proposta possam refletir sobre a forma com que o desenvolvimento esportivo escolar é estabelecido pelos sistemas midiáticos e governamentais em tempos de megaeventos esportivos
Resumo:
O artigo se reveste de uma metodologia cartográfica baseada nas notícias relacionadas a criaçao e desenvolvimento do Programa Atleta na Escola com o intuito de fazer uma contraposiçao entre aquilo que foi midiaticamente apresentado para o desenvolvimento da proposta e aquilo que efetivamente ocorre no ambiente escolar. Desta forma será possível analisar como os aspectos relacionados à vinculaçao da ideia sao alocados efetivamente junto ao contexto prático (chao de escola). O estudo se subdivide em: Primeiro ato ? um esboço à institucionalizaçao esportiva escolar, Primeiro Ano de Aplicaçao, Propostas para 2014, Pontos Positivos e Negativos e Discussoes, para que assim as analises e consideraçoes da proposta possam refletir sobre a forma com que o desenvolvimento esportivo escolar é estabelecido pelos sistemas midiáticos e governamentais em tempos de megaeventos esportivos
Resumo:
O artigo se reveste de uma metodologia cartográfica baseada nas notícias relacionadas a criaçao e desenvolvimento do Programa Atleta na Escola com o intuito de fazer uma contraposiçao entre aquilo que foi midiaticamente apresentado para o desenvolvimento da proposta e aquilo que efetivamente ocorre no ambiente escolar. Desta forma será possível analisar como os aspectos relacionados à vinculaçao da ideia sao alocados efetivamente junto ao contexto prático (chao de escola). O estudo se subdivide em: Primeiro ato ? um esboço à institucionalizaçao esportiva escolar, Primeiro Ano de Aplicaçao, Propostas para 2014, Pontos Positivos e Negativos e Discussoes, para que assim as analises e consideraçoes da proposta possam refletir sobre a forma com que o desenvolvimento esportivo escolar é estabelecido pelos sistemas midiáticos e governamentais em tempos de megaeventos esportivos