110 resultados para elección entre alternativas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Matemática y sociedad, una relación determinante en la elección de temas de investigación. El caso de la Ciencia de la Información Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Bibliotecología. Se presenta un tema de llamativa vigencia en un contexto cambiante como el actual ya que, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde los primeros trabajos de L. Santaló, S. Papert y otros, sobre el tema, todo parece seguir como entonces. Una sociedad que abrió sus puertas a las tecnologías de la información y las comunicaciones en muy poco tiempo, permanece inmune a los embates de los profesores de matemática. Se expondrá sobre experiencias de aplicaciones de la matemática en facultades de humanidades de universidades españolas y argentinas, en el marco de los Estudios Métricos de la Información (EMI), y sobre experiencias de incorporación de los EMI a los estudios de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se presentará la problemática de la utilización de modelos matemáticos en temas de recuperación de información en ambiente de bases de datos y en Internet, así como en la evaluación de la efectividad de los sistemas de recuperación de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se caracterizará al Software Libre, sus ventajas técnicas, morales y pedagógicas por sobre sus contrapartes privativas. Es mi convicción que la Universidad pública debe enseñar métodos de trabajo y no a utilizar una herramienta en particular; principalmente porque los programas de mayor difusión en el ámbito académico no permiten su distribución ni el estudio de su funcionamiento interno. Se presentarán los principales reemplazos a MATLAB y Maple (SAGE, Python+NumPy y Maxima) y se dará una introducción a estos con ejemplos reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 2010 algunas integrantes de la cátedra de Educación I de la UBA, llevamos a cabo un seminario denominado "Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina". Nos habíamos propuesto recuperar algunas concepciones pedagógicas de un conjunto de pedagogos y movimientos latinoamericanos poco trabajados en la carrera. Tuvimos una doble intención: De la mano de nuestras preocupaciones académicas y de investigación y de nuestras inquietudes como colectivo de cátedra, veníamos confluyendo en la fuerte convicción de que era necesario comenzar recuperar y quitar el polvo de los desarrollos pedagógicos teóricos y prácticos de nuestro continente: ricos, vastos, novedosos, escondidos y sobre todo nuestros que han servido para la producción de alternativas a los marcos educativos hegemónicos. Además, creímos importante que los alumnos conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas latinoamericanas que han sido llevadas a cabo para poder valorarla y así continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía crítica latinoamericana en la construcción de una perspectiva decolonial. Hicimos un recorte arbitrario para formular nuestro programa y seleccionamos pedagogos y movimientos que en diversos momentos históricos trabajaron y representaron estas dos condiciones. Retomamos entonces a Simón Rodríguez, Jesualdo, Luis Iglesias y Paulo Freire cuyos aportes en la actualidad siguen demostrando su vigencia. Incluimos también las propuestas pedagógicas de algunos de los movimientos sociales más importantes en la actualidad en América Latina: el Zapatismo en México y el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil. Nos propusimos a través del Seminario rescatar el compromiso de estos maestros y de estos movimientos con la educación y la escuela pública y popular, haciendo frente a las desigualdades económicas y las injusticias políticosociales que sufrieron y sufren los sujetos de la educación latinoamericanos. Algunas claves para el análisis de estos pedagogos, sin ánimo comparativo, sino más bien a modo de categorías de análisis fueron la presencia de la utopía, la relación que plantean entre teoría y práctica, su fuerte vinculación con la política y el papel que debe jugar junto con ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios internacionales y locales dan cuenta de la utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs), aunque en nuestro país los estudios empíricos sobre la temática han sido abordados mayoritariamente desde una metodología cualitativa. Existen sólo unos pocos relevamientos por encuesta con pequeñas muestras no probabilísticas sobre utilización de dichas medicinas, aunque cabe destacar que los mismos no se han realizado con la población general sino con usuarios de establecimientos de salud públicos y privados con el objetivo de relevar su utilización de MACs, y hasta la fecha no contamos con encuestas nacionales ni estadísticas oficiales sobre el tema. En nuestra ponencia discutimos las dificultades de definir a las MACs como categoría global y residual frente a la biomedicina o medicina oficial, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las medicinas y terapias que engloba el término, así como los límites cambiantes entre lo que se entiende por medicina convencional y no convencional, e identificamos algunos problemas que se presentan para medir su utilización. Para ello primero revisamos la literatura internacional (norteamericana) que en gran medida ha servido de modelo para los relevamientos cuantitativos locales, y en segundo lugar, discutimos algunos inconvenientes que observamos entre estos últimos estudios, a lo que agregamos propuestas para futuros relevamientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusión, pobreza y marginalización. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodológico de la Inteligencia Territorial invita al sector público, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnóstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificación de las principales problemáticas (Necesidades) y la priorización de alternativas de solución autogestionada (Expectativas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual procesamiento de la información produjo cambios revolucionarios a nivel mundial creando lugares virtuales que borran las fronteras y las distancias operando con simultaneidad en la gran aldea mundial con incidencias en todos los aspectos de la vida humana. Las variables de comercialización que manejan las empresas sufrieron transformaciones irreversibles torneando e incluso creando la demanda de mercado mediante la oferta impuesta 'compré ya', 'no lo deje pasar', 'no se lo pierda' o 'no le puede faltar'-. En este orden la oferta ya no es una convocatoria sino un empuje al consumo al exhibir los objetos en lugares de elevada consideración y a la vez muy cerca de la mano para que nada falte. Sin embargo la multiplicidad de alternativas obtura toda elección, el deseo se embota y después del primer perfume todos quedan confundidos, por lo que no se adquiere ninguno o tal vez cualquiera. En el escenario mundializado no hay traza que simbolice la falta sino que sin demora y sin deseo comanda un imperativo de máxima satisfacción. El lugar del ideal ahora está ocupado por la exigencia superyoica al goce. Es la era de extravío de la subjetividad moderna en la que el Ideal del yo declinó de su función organizadora y el Otro al perder su consistencia, ya no lidera. Con esta caída se eleva en la cúspide social el Yo Ideal ostentando la perfección, belleza y eficiencia de los objetos de consumo, ante una masa ávida de satisfacción extrema y atenta a las promesas publicitarias. Todo simula estar al alcance, sin esfuerzos ni connotaciones de tiempo y espacio, por fuera de la castración y más allá del deseo. Apuntando, no ya a una introyección identificatoria simbólica sino, a la corta vía de la incorporación en la ilusión del consumo. El registro simbólico fue impactado por Freud al develar el malestar en la cultura introduciendo la renuncia pulsional como condición de su existencia misma, en tanto toca al lazo social. Con Lacan ya no leemos una renuncia y prohibición de goce sino una exigencia de gozar que traduce el malestar en la cultura en un impasse que se extiende en la civilización, como aporía que produce impotencia. La época incide en el dispositivo analítico en tanto afecta los semblantes y el analista al funcionar desde ese lugar, enfrenta obstáculos ya desde el inicio, con la instauración de la transferencia. Este lazo social inéd. ito es posible porque en tanto no hay relación, hay lazo a partir del discurso. Lo cual indica que se hace preciso pasar por el Otro del discurso para acceder a la sexualidad, a las cosas del amor. El amor de transferencia es el inicio o portal de toda la experiencia analítica que en la actualidad aparece ligado a una marcada renuencia. Desde su posición, el analista mantiene un vacío, no identificado al semblante de a sino funcionando como tal. Hacer de, sin serlo, le permite sostener la transferencia desde el deseo del analista a partir de un discurso. Las coordenadas de la época determinan un modo peculiar de entrada en análisis, dando características muy particulares al establecimiento de la transferencia, lo que exige estar al nivel de la subjetividad contemporánea para dar una respuesta posible en cada caso singular. Objetivos: - Situar el malestar en la cultura como estructural y las características coyunturales de la época. - Investigar sus incidencias en los estilos de vida y en la clínica psicoanalítica. - Trazado de respuestas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental de la temática planteada dirigido hacia la consecución de los objetivos. Resultados: Arribo a interrogaciones y corolarios para la ubicación de las variables en juego: contexto actual, patologías de la época y su incidencia en los estilos de vida o modos de goce. Conclusiones: En un análisis el sujeto surge como efecto de la deriva significante en tanto se apunta a su deseo singular no subsumido en la demanda del Otro y liberado de un sometimiento productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora las características de algunos proyectos editoriales que se presentan como emergentes durante los últimos años. El concepto de emergencia supone aquí una forma novedosa de concebir al libro en tanto objeto, y a su circuito de producción y circulación. Pero, además, parece implicar un desborde de la noción de literatura en tanto campo relativamente autónomo. En ese sentido, estos proyectos podrían vincularse con algunas posiciones críticas en torno a la literatura, como la de Josefina Ludmer, quien sostiene esta hipótesis en sus últimos trabajos y postula la noción de "postautonomía". Al mismo tiempo, posturas como la de Ludmer aparecen afectadas -no en sus fundamentos ideológicos, pero sí en su retórica y en sus objetos de reflexión- por las implicancias culturales de las políticas neoliberales en América Latina durante la pasada década. De allí que se estima de interés para el análisis la puesta en relación de esas prácticas editoriales con estos postulados críticos que pueden ofrecer herramientas conceptuales para su caracterización e indagación de sus alcances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una acostumbrada y debatida concepción considera inadecuado expresar temas filosóficos por medio del uso de la poesía, pues en líneas generales la poesía no satisface el rigor y claridad necesarios para desarrollar temas científicos. Este conflicto entre contenido y forma es reconocido como una característica de la poesía didáctica que se manifiesta muy bien en el poema de Lucrecio. Sin embargo, Lucrecio no fue el primero en intentar este acercamiento poético a la filosofía con fines persuasivo-instructivos; esta elección, a pesar de contradecir los preceptos de Epicuro, estaba acorde con el modelo de discurso escrito empleado por algunos pensadores pre-socráticos para transmitir conocimientos sobre fenómenos naturales. El estudio de esta preferencia estilística en la obra de Lucrecio nos ayudará a comprender mejor la intención persuasivo-instructiva a la que apunta este controvertido texto y mostrar, a partir de ahí, nuevas luces que puedan ayudar a alcanzar una mejor interpretación del mismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta reflexiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y operativas, efectuadas por un equipo de investigación interdisciplinario en el marco del proyecto: "Familia, trabajo y estrategias de sobre vivencia en universos muy pobres, en base a la apropiación de energías alternativas. Estudios de casos. Catamarca Argentina". El objetivo general propone mejorar la calidad de vida del asentamiento, en componentes materiales y no materiales y diseñar estrategias conjuntas para la construcción de ciudadanía crecientemente emancipatoria. Los objetivos específicos se orientan a describir las relaciones intra e interfamiliares que constituyen soporte de redes de supervivencia, conocer sus prácticas de gestión y concretar microproyectos de desarrollo con fuentes de energía alternativa. Inicialmente fue posible monitorear cambios operados en el universo con motivo de la apropiación de energía solar en su cotidianeidad. Luego, conforme a la visión de las familias, fue viable aplicarla en micro emprendimientos productivos pensados desde sus saberes pre-existentes. Ello permitió mutar acciones de ventas al menudeo, por estrategias sustentables. Además se ejercitaron formas de organización familiar, distribución de autoridad y asunción de roles significativos. La estrategia metodológica se inscribe en una investigación acción, con perfil cuali-cuantitativo y demandó la construcción de herramientas metodológicas y categorías conceptuales