70 resultados para educación universitaria


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paso, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Cultura juvenil y sujetos de la oración / Martín Scarnatto. Cuerpo en la voz de los jóvenes / Juan Pablo Villagrán. Itinerarios del cuerpo juvenil en la educación física secundaria / Román Cesaro. Preguntas para graficar prácticas corporales / Gabriel Cachorro. Versiones del cuerpo en la Universidad / Juan Pablo Villagrán. Narrativas del cuerpo instituido en la educación física universitaria / Román Cesaro. Rasgos de otros cuerpos e instituciones / Gabriel Cachorro. Dime con quién andas- Una mirada a las formas de agregación juvenil / Martín Scarnatto. Relatos del cuerpo : El enfoque biográfico y las prácticas corporales / Nancy Díaz Larrañaga. En busca del cuerpo autor / Román Cesaro. Apuntes metodológicos acerca de las fotografías y los cuerpos / Gabriel Cachorro. Mutaciones del cuerpo juvenil / Gabriel Cachorro, Román Cesaro, Nancy Díaz Larrañaga.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la política pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto político de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis sobre el proceso de conformación del área de estudios filosóficos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1920, año de fundación de la mencionada Facultad, hasta la intervención provocada durante el primer gobierno del presidente Juan Domingo Perón en 1946. Este objeto de estudio es analizado desde un punto de vista poco explorado, esto es, comprendiendo desde una perspectiva holística las relaciones existentes entre las trayectorias académicas de los profesores del área de filosofía, sus corrientes intelectuales y sus posicionamientos y actuaciones en la política universitaria dentro de un contexto nacional de fuertes transformaciones. Para analizar estas relaciones, la presente investigación tomará en cuenta tres dimensiones analíticas centrales, abordadas en tres capítulos. En el primer capítulo: ?Grupos, trayectorias y sociabilidad de académicos en el desarrollo del área de filosofía? se tomará en cuenta la inscripción institucional de los profesores en las cátedras filosóficas, consideradas ámbitos privilegiados de producción y actualización de su sociabilidad académica. En el segundo capítulo: ?La constitución de la disciplina filosófica y sus corrientes? se analizarán los enfoques teóricos que sostuvieron en su labor docente y en su producción académica y, en el tercer capítulo: ?Reformismo, anti-reformismo y participación política de profesores de filosofía en un contexto nacional de fuertes cambios? se abordará una última dimensión, a saber, la participación de estos profesores en los órganos del gobierno universitario y sus adscripciones políticas y/o partidarias frente a los cambios en el contexto político nacional

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ruvituso, Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.