51 resultados para agential realism
Resumo:
A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.
Resumo:
El presente trabajo analiza la forma que asume la ciencia ficción en la obra de Marcelo Cohen. A partir de un recorrido por ciertas particularidades del género se reflexiona acerca de cómo éstas se reformulan de acuerdo con el paradigma epistemológico romántico que el autor retoma, y que conjuga con conceptos de la cuántica y de las teorías del caos, en vistas de la postulación de un modelo de realismo. En este contexto, el análisis inicial de las autofiguraciones del autor y de sus ensayos sirve para pensar la propuesta de una ontología singular en sus ficciones.
Resumo:
El ensayo apunta a pensar los cuadros realistas de Belmiro de Almeida a la luz de las teorías de Jacques Rancière, para quien el realismo literario del siglo XIX produce las condiciones de posibilidad para la fotografía y el cine. De este modo, se desplaza el foco de los análisis de la máquina (fotográfica o cinematográfica), más allá de reposicionarse el realismo como punto de articulación del régimen poético al régimen estético.
Resumo:
Este trabajo intenta mostrar cómo la reflexión de Merleau-Ponty se constituye en un ejemplo que corrobora la ambigüedad y la contingencia que el filósofo le atribuye a la realidad y a sus expresiones. Se analizarán cada uno de los planos en que el autor desarrolla su pensamiento y en los que se manifiestan tal ambigüedad y contingencia: el fenomenológico, el ontológico, el artístico y el político. Una consideración común a toda su obra, es la ruptura con los antagonismos originados en la oposición sujeto-objeto moderna: realismo-idealismo; mundo-conciencia; sensibilidad-pensamiento. La percepción abre los horizontes sobre los que se instala el saber; pero el mundo que "hay" se presenta, en la filosofía merleaupontiana, como infinitamente explorable.
Resumo:
Fundamentado en las semejanzas y diferencias de las consideraciones sobre los autores que se dan en Discurso de la novela española contemporánea y en La prosa española del siglo XIX, este estudio señala la poética del realismo planteada por Max Aub en sus estudios críticos y en sus textos de ficción, modalidades que conviven en su prolífica obra. Se destaca que su contribución al estudio de la literatura española y mexicana es sobresaliente tanto por su enfoque socio-histórico, como por su perspectiva, que no intenta hacer una "historia" de la literatura sino relacionar los procesos de creación que se suceden en el tiempo con la Historia y sus avatares. El autor, que en sus años juveniles había militado en las vanguardias, se decantó, a partir de la guerra civil, por la escritura realista y, como no podía ser menos, su punto de mira estuvo en Galdós. Cuando se remonte en La prosa española a los albores del siglo XIX y vuelva a hacer un recorrido similar a éste para abordar al punto donde empieza el discurso, el análisis del proceso evolutivo de la novela española le reafirmará en su idea de la inevitabilidad del realismo, como único camino por esta "ley española". Los ensayos críticos de Aub refiriéndose a otros autores son, en suma, inseparables de sus personales ideas y cuitas acerca de la teoría y la praxis literaria.
Resumo:
Este dossier sobre la narrativa y la poesía de Pedro Juan Gutiérrez incluye diversos trabajos que abordan núcleos centrales de su obra, en especial, los vínculos de sus novelas y de su poesía con el mercado editorial en Cuba y fuera de Cuba, la representación de los sectores marginales de Centro Habana durante el periodo especial de los años 90, la dialéctica entre el voyeurismo y el exhibicionismo, y la configuración de una "escritura sucia"