104 resultados para Villa romana
Resumo:
Así como la Historia reconoce a Entre Ríos como cuna de la colonización, es también en esta provincia donde desde el comienzo del siglo XX se desarrolla el cooperativismo agrario que presta importantes servicios al asociado en materia de abastecimiento, comercialización y transformación. Prestación que se traduce en un uso más racional de la tierra, un mayor volumen de negocios, el mejoramiento en la calidad del producto, la utilización eficiente del capital, el aumento de la demanda por la ampliación de los mercados y la introducción de servicios que cada agricultor por si sólo no podría alcanzar. El presente artículo se propone analizar la trayectoria de una cooperativa arrocera -fundada en la década de 1970- ubicada en la localidad entrerriana de Villa Elisa que en mayor o menor media ha ido cumpliendo con esas prestaciones y que hoy se posiciona como el tercer exportador nacional de arroz y el primero de gestión cooperativa. Más allá de las cuestiones económicas, se prestará especial atención a la articulación interinstitucional de la empresa y a los cambios introducidos a nivel organizacional
Resumo:
La guerra fue un fenómeno generalizado en la Galia meridional durante el siglo VI. Su omnipresencia estuvo alimentada en buena medida por la naturaleza de la dinámica política de los reinos, por la forma de interacción entre reyes y aristócratas. En el presente trabajo se analiza su influencia sobre las relaciones sociales de producción y la economía de la región. Concretamente, se argumenta que la guerra favoreció la inestabilidad de los vínculos de dependencia y -consecuentemente- la contracción económica que caracterizaron el periodo
Resumo:
Este artículo explora los lazos entre el sufrimiento ambiental, la dominación social y las percepciones colectivas del tiempo en base al trabajo etnográfico realizado a lo largo de 30 meses en Villa Inflamable, un barrio pobre y altamente contaminado de la Argentina. El artículo muestra que los modos en que los habitantes de esta villa piensan y sienten la contaminación (y el modo en que conviven con ella) están profundamente entrelazados con sus percepciones sobre el futuro. En consecuencia, el trabajo propone que un análisis etnográfico de las experiencias vividas de la contaminación también debe ser una cronografía -i.e. una descripción densa del orden socio-temporal vernáculo.
Resumo:
Fil: Barletta, César Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El contacto de las tribus de la Galia con los romanos produjo un proceso de polarización socio-económica y promovió el clientelismo. El orden romano no produjo el reemplazo de la elite social de la población, sino que la integró dentro de sus instituciones como magistrados en las civitates y como jefes de las unidades de auxiliares. Esta continuidad social provocó que el liderazgo de la antigua elite se mantuviera. Tras el fracaso de la última revuelta en el 70, la represión y la reorganización militar subsiguiente impulsó la aparición de una nueva elite gala menos poderosa que la anterior
Resumo:
En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que la AUH tuvo, en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Bs. As.), para así, observar los cambios y/o continuidades en los significados y en la praxis escolar de los niños/as perceptores de la AUH, durante el período 2007-2013. Al meditar sobre las investigaciones que nos anteceden, creemos observar que ninguna abordó específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre las representaciones y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos. Tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del DNU 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en la praxis y en los significados escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable llevar a cabo nuestra investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Para ello, recurriremos a la historia social a través de los testimonios y de las entrevistas, para analizar así la dimensión "escolaridad" de la AUH