81 resultados para VIVIENDAS-INNOVACIONES TECNOLÓGICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Turkenich, Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ainora, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es problematizar la propuesta de evaluación del Programa de Asistencia en la Reparación de Viviendas Afectadas por el Temporal del 2 de abril de 2013 en el Gran La Plata. Dicho Programa se enmarca dentro del Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires (PAISS), y cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La propuesta de evaluación fue desarrollada por un equipo de la Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, ámbito en el que la evaluación es conceptualizada como un componente estratégico de las políticas públicas para mejorar la ejecución de programas y asignación de recursos. La evaluación se orientó tanto a caracterizar la población destinataria del programa como a describir la operatoria del programa y a presentar algunos resultados obtenidos hasta el momento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza lectura analítica de Cuentos de la oficina, de Roberto Mariani, a partir de reparar en las particulares inflexiones de la poética realista entramada en la obra, en función de apropiaciones innovadoras y creativas del realismo europeo y de la presencia de procedimientos vanguardistas. En consecuencia, se polemiza con los lugares comunes de lecturas críticas tradicionales sobre la producción literaria del Grupo de Boedo, en tanto éstas consideran que los textos producidos por el Grupo de Boedo se reducen a ser una ejemplificación de programas ideológicos previos y en donde la poética realista no presenta innovaciones formales de consideración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este resumen dar cuenta de los debates que el Colectivo Docente Educación II viene realizando - a través de diversas actividades - de la configuración del campo pedagógico y de los problemas más relevantes para la formación de los estudiantes de grado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Realizaremos una breve enunciación de aquellos que - geopolíticamente y en la actualidad - se nos presentan como más significativos. Los debates teóricos y epistemológicos que fundamentan el recorte realizado serán incluidos en la ponencia correspondiente. El problema del poder, el cambio y la permanencia en los procesos, prácticas, instituciones y sujetos pedagógicos. Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas y los cambios en la educación. Las discusiones en torno de las reformas educativas y las innovaciones pedagógicas, la gramática/cultura escolar, las formas de lo escolar, el "programa institucional" como analizadores de las mismas. Los sistemas educativos como construcciones sociales e históricas, como organizaciones complejas, y como institucionalización de prácticas pedagógicas. Continuidades y rupturas en los procesos de emergencia, consolidación y crisis de los sistemas escolares y de los procesos educativos en diversos contextos sociales y pedagógicos. El problema de la desigualdad educativa y los sujetos de la educación. Aproximaciones clásicas y contemporáneas. Del discurso de la igualdad al discurso de la equidad y los debates contemporáneos en torno al discurso de la igualdad. Del problema de la desigualdad al reconocimiento de las diferencias y las identidades: universalismo, particularismo e identidades sociales. Las reformulaciones en torno del problema de la inclusión y la exclusión educativas. La fragmentación de los sistemas escolares y la diversificación de procesos pedagógicos en múltiples contextos de aprendizaje. Los "nuevos" sujetos sociales y educativos y las tensiones en el campo pedagógico: las nuevas infancias, adolescencias y juventudes; la emergencia de movimientos sociales y territoriales en el campo de la educación popular; los movimientos pedagógicos, las redes escolares y las nuevas formas de organización colectiva de docentes. El problema de la transmisión cultural y de los saberes escolares. Aproximaciones clásicas: los sistemas educativos, la transmisión cultural y el currículum como campo de lucha y de construcción hegemónica. Aproximaciones contemporáneas: el "giro cultural" y las redefiniciones epistemológicas y ontológicas de los saberes y el conocimiento. Los docentes: la transmisión cultural y la creación/recreación de los saberes pedagógicos. Del discurso de la homogeneidad universalista al reconocimiento del otro y de la diversidad: el problema del etnocentrismo en educación. La colonialidad del saber, el poder y nuevos problemas pedagógicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ainora, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo estudiaremos el impacto de la aplicación de una tecnología en una organización social del nordeste Misionero. Esta tecnología, el pollo campero, fue elaborada por el INTA para la producción rural familiar. La población de la organización se caracteriza por la extrema pobreza, el poblamiento reciente, y la producción de tabaco con mano de obra familiar para venta a empresas acopiadoras internacionales. En este trabajo estudiaremos cómo, en este contexto particular, la organización se apropia de esta tecnología con fines que van más allá de los pensados en su formulación, que era el mejoramiento de la genética de los pollos para el autoconsumo. La tecnología es apropiada como una forma de acceder al mercado, de modo de disputar la visibilidad de la organización como sector, y así queda en evidencia su dimensión política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fushimi, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es problematizar la propuesta de evaluación del Programa de Asistencia en la Reparación de Viviendas Afectadas por el Temporal del 2 de abril de 2013 en el Gran La Plata. Dicho Programa se enmarca dentro del Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires (PAISS), y cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La propuesta de evaluación fue desarrollada por un equipo de la Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, ámbito en el que la evaluación es conceptualizada como un componente estratégico de las políticas públicas para mejorar la ejecución de programas y asignación de recursos. La evaluación se orientó tanto a caracterizar la población destinataria del programa como a describir la operatoria del programa y a presentar algunos resultados obtenidos hasta el momento