225 resultados para Utilidad social del conocimiento científico
Resumo:
El concepto de extensión universitaria ha recorrido un largo trayecto desde sus primeras formulaciones durante el siglo XIX. A lo largo del mismo ha ido incorporando distintos significados, generalmente enmarcados en un modelo de relación asimétrica entre la sociedad y la población asistida. El concepto de apropiación social del conocimiento, de factura más reciente, pretende una aproximación más efectiva y dinámica del público al conocimiento científico. Sin embargo, ambos conceptos mantienen de manera más o menos explícita la relación lineal y asimétrica entre el conocimiento experto y el conocimiento profano. En este trabajo se reflexiona sobre la extensión universitaria como un marco de relación en el que tienda a conjugarse una dinámica de producción de decisiones basadas en la hibridación de conocimientos heterogéneos, con articulación de conocimientos universales y locales, en los que el público y los beneficiarios de las acciones de extensión universitaria asumen papeles activos para la construcción de las soluciones a los problemas acotados localmente.
Resumo:
El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece -o que las reformas no logran modificar-, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, el cambio en la educación ha comenzado a entenderse más bien como una construcción social e histórica, atravesada por tensiones y conflictos de diversa índole, cuya comprensión requiere la elaboración de miradas complejas, integrales, holísticas, como las que procura promover la pedagogía en diálogo con otros campos de saber. Desde el año 2008, a través de dos proyectos de investigación de corte cualitativo e interpretativo (uno que está concluyendo y otro que se inicia), hemos intentado contribuir en ese entendimiento, y presentamos aquí algunas de las tematizaciones y problematizaciones que han orientado y orientan nuestras indagaciones. Nuestra línea de trabajo se ha centrado en la producción de conocimientos críticos sobre los procesos sociales de construcción del cambio educativo acontecidos en los últimos años en Argentina y, en particular, sobre los modos en que los docentes y otros sujetos del campo pedagógico elaboran estrategias y formas de recepción, recreación y resistencia a las propuestas de reforma e innovación centralmente diseñadas. En este marco, nos interesa describir densamente y comprender los modos en que esos emprendimientos tramitan la cuestión de la universalización de la educación (el derecho social a la educación, la obligatoriedad escolar y la expansión de cobertura) en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Por esos motivos, las investigaciones en las que estamos involucrados se dirigen a reconstruir e interpretar las prácticas de recepción y enunciación de los sujetos pedagógicos y sus contenidos, sobre todo las producidas en contextos de implementación de iniciativas tendientes a garantizar la inclusión de sectores sociales tradicionalmente excluidos de los procesos de escolarización. También importa analizar cómo en esos procesos de reforma e innovación, de resignificación activa por parte de los sujetos y de tensiones históricas entre permanencia y cambio, "las formas de lo escolar" se mantienen inalteradas o se modifican en algún sentido.
Resumo:
Si bien el desarrollo de la antropometría como ciencia comienza en los albores del siglo XX, la preocupación del hombre por las proporciones corporales nos remonta a la cultura helenística. A lo largo de la historia siempre hubo preocupación por las dimensiones del hombre, siendo el hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci quizás el ejemplo más famoso. En el Siglo XX la antropometría comenzó a constituirse como ciencia a partir de las escuelas Biotipológicas, luego promediando el siglo XX empieza la relación inquebrantable de esta ciencia con el deporte, sobre todo con los trabajos cada vez más numerosos y complejos que se daban con cada cita olímpica. Hoy en día la antropometría es una herramienta muy consolidada en el ámbito deportivo no solo para evaluar la composición corporal de los atletas, sino también para la búsqueda de talentos, la predicción de talla adulta en niños deportistas, etc. Pero es cierto también trasciende este ámbito y se hace presente en disciplinas como la ergonomía), las ciencias medicas, el fitness, etc. El conocimiento anatómico es de fundamental importancia no solo en lo que a la medición antropométrica propiamente dicha se refiere, siendo no solo fundamental para apoyar desde lo teórico la ubicación rápida y certera de las Landmarks (puntos anatómicos que se marcan sobre el evaluado para la posterior medición), sino también, y quizás de más importancia aún, para la interpretación posterior de los resultados antropométricos. En este aspecto la importancia de esta ciencia se establece en la posibilidad de la anatomía de permitir fundamentar o al menos hipotétizar desde un conocimiento científico el por qué por ejemplo un determinado deporte requiere ciertas dimensiones corporales para la consecución de resultados exitosos, o por que otros deportes son más flexibles en lo que a composición corporal respecta
Resumo:
Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales
Resumo:
En los últimos años varios trabajos han abordado el tema la crisis económica argentina de 2001, y sus principales repercusiones sobre el sistema político, social, institucional, e incluso el científico. Sin embargo, no hemos encontrado estudios que hayan analizado sus efectos desde una perspectiva cienciométrica. Este trabajo tiene por objeto mostrar el impacto de la crisis socioeconómica argentina de 2001 sobre el sistema científico, a partir de un conjunto de indicadores cienciométricos relativos al esfuerzo económico, los recursos humanos dedicados a la investigación, las publicaciones, las relaciones de colaboración y la visibilidad internacional de las contribuciones científicas
Resumo:
La sociedad de la información y del conocimiento se caracteriza por trabajar en el manejo de información y en la gestión de documentos en diversos soportes. La bibliografía permitió clarificar los conceptos de gestión de la información y del conocimiento como procesos no simultáneos porque la información se convierte en conocimiento cuando el individuo la ha contextualizado. Para conceptualizar la terminología, fue necesario determinar el área de Ciencia de la Información, debido al carácter interdisciplinario que amplió su vocabulario, con términos provenientes de Ciencia de la Administración, Tecnologías de Información y Comunicación y ciencias cognitivas; también metodologías y medios que produjeron cambios de concepciones en el entorno organizacional y social. Se evaluaron distintos enfoques, se seleccionó la óptica socio psicológica como la más apropiada para el análisis de la gestión en la organización. La Biblioteca desde su creación tuvo la misión de guardar, preservar, conservar, luego difundir el conocimiento registrado; que la hace merecedora del emblema ?Fuente de la Memoria de la Humanidad.? Esta situación desafía a la Biblioteca a dar un salto cualitativo, al centrar su accionar en la gestión del aprendizaje y del conocimiento. El bibliotecario debe trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer iniciativa y ser innovador
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
La aparición de Google Scholar en 2004 supuso una revolución tanto en los procesos de búsqueda de información académica como en los de evaluación científica (especialmente en las áreas de las Ciencias sociales y humanas) gracias a su ingente base de datos, basada en la recopilación de cualquier documento académico online, a pesar de los errores e imprecisiones existentes en la correcta vinculación de citas. Este trabajo presenta la elaboración de diferentes productos métricos de información elaborados a partir de Google Scholar (H Index Scholar, Publishers Scholar Metrics, Journal Scholar Metrics, La Biblioteconomía Española según Google Scholar Citations) con el propósito de mostrar la potencialidad y utilidad de esta base de datos a la hora de ser utilizada por los diferentes actores involucrados en la creación, difusión y evaluación de la actividad científica.
Resumo:
La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodología. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarían dados y al que debería acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación científica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crítica centrada en la práctica científica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato científico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y político-institucionales
Resumo:
Esta comunicación constituye una primera aproximación al estudio de la Teoría Social del Riesgo aplicada a los productores agropecuarios que vienen sufriendo fenómenos meteorológicos adversos desde hace más de cinco años. Creemos que desde la teoría social del riesgo puede conocerse y profundizarse una perspectiva más integral en la concepción de la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios de esta zona. Además, consideramos que el conocimiento de determinados factores de riesgo y el proceso de toma de decisiones resultan de una trama compleja que involucra factores objetivos como factores subjetivos acumulados y construidos históricamente que pueden llevar a fortalecer nuevas experiencias organizacionales.
Resumo:
La preocupación por proporcionar a la intervención social de herramientas teóricas que puedan ser capaces de "viajar" transculturalmente para ser aplicadas en diferentes contextos socioeconómicos y culturales, es decir, el hecho de poder pensar a las necesidades en tanto categorías de investigación e intervención1es uno de los problemas teóricos más suscitados en el campo de la intervención social. Comenzaremos por recorrer algunas de las perspectivas que consideramos señeras de nuestro tema a abordar. Luego, abordaremos la relación entre las obligaciones del Estado, las necesidades y los derechos sociales para finalmente, indicar algunas conceptualizaciones que refieren a los mecanismos específicos en que se sitúan los conceptos de necesidades y bienestar en nuestra región. Creemos que frente al reconocimiento de necesidades, y de la falta de bienes y servicios para su satisfacción, las políticas sociales a implementar deben dar cuenta sí o sí de los compromisos éticos y morales que se traducen en obligacion es sociales del Estado. Estas instancias de intervención política deben partir de dos recursos: el conocimiento técnico sobre las necesidades y el conocimiento que los actores sociales tienen de sus necesidades sentidas.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
La aparición de Google Scholar en 2004 supuso una revolución tanto en los procesos de búsqueda de información académica como en los de evaluación científica (especialmente en las áreas de las Ciencias sociales y humanas) gracias a su ingente base de datos, basada en la recopilación de cualquier documento académico online, a pesar de los errores e imprecisiones existentes en la correcta vinculación de citas. Este trabajo presenta la elaboración de diferentes productos métricos de información elaborados a partir de Google Scholar (H Index Scholar, Publishers Scholar Metrics, Journal Scholar Metrics, La Biblioteconomía Española según Google Scholar Citations) con el propósito de mostrar la potencialidad y utilidad de esta base de datos a la hora de ser utilizada por los diferentes actores involucrados en la creación, difusión y evaluación de la actividad científica.
Resumo:
El cambio educativo se ha constituido en una cuestión problemática que ha merecido la atención de diferentes perspectivas y tradiciones disciplinarias vinculadas con el estudio de los procesos educativos y de escolarización. Desde diversos abordajes teóricos y metodológicos, numerosos autores se han dedicado a investigar aquello que permanece -o que las reformas no logran modificar-, y el modo en que se producen las transformaciones en la educación. Desde el campo de la pedagogía también se han venido elaborando preguntas y respuestas tentativas que orientan indagaciones específicas sobre este particular objeto de conocimiento. Lejos de percibirse como resultado de ingeniería social, o como el producto de iniciativas voluntaristas, el cambio en la educación ha comenzado a entenderse más bien como una construcción social e histórica, atravesada por tensiones y conflictos de diversa índole, cuya comprensión requiere la elaboración de miradas complejas, integrales, holísticas, como las que procura promover la pedagogía en diálogo con otros campos de saber. Desde el año 2008, a través de dos proyectos de investigación de corte cualitativo e interpretativo (uno que está concluyendo y otro que se inicia), hemos intentado contribuir en ese entendimiento, y presentamos aquí algunas de las tematizaciones y problematizaciones que han orientado y orientan nuestras indagaciones. Nuestra línea de trabajo se ha centrado en la producción de conocimientos críticos sobre los procesos sociales de construcción del cambio educativo acontecidos en los últimos años en Argentina y, en particular, sobre los modos en que los docentes y otros sujetos del campo pedagógico elaboran estrategias y formas de recepción, recreación y resistencia a las propuestas de reforma e innovación centralmente diseñadas. En este marco, nos interesa describir densamente y comprender los modos en que esos emprendimientos tramitan la cuestión de la universalización de la educación (el derecho social a la educación, la obligatoriedad escolar y la expansión de cobertura) en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Por esos motivos, las investigaciones en las que estamos involucrados se dirigen a reconstruir e interpretar las prácticas de recepción y enunciación de los sujetos pedagógicos y sus contenidos, sobre todo las producidas en contextos de implementación de iniciativas tendientes a garantizar la inclusión de sectores sociales tradicionalmente excluidos de los procesos de escolarización. También importa analizar cómo en esos procesos de reforma e innovación, de resignificación activa por parte de los sujetos y de tensiones históricas entre permanencia y cambio, "las formas de lo escolar" se mantienen inalteradas o se modifican en algún sentido.
Resumo:
Si bien el desarrollo de la antropometría como ciencia comienza en los albores del siglo XX, la preocupación del hombre por las proporciones corporales nos remonta a la cultura helenística. A lo largo de la historia siempre hubo preocupación por las dimensiones del hombre, siendo el hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci quizás el ejemplo más famoso. En el Siglo XX la antropometría comenzó a constituirse como ciencia a partir de las escuelas Biotipológicas, luego promediando el siglo XX empieza la relación inquebrantable de esta ciencia con el deporte, sobre todo con los trabajos cada vez más numerosos y complejos que se daban con cada cita olímpica. Hoy en día la antropometría es una herramienta muy consolidada en el ámbito deportivo no solo para evaluar la composición corporal de los atletas, sino también para la búsqueda de talentos, la predicción de talla adulta en niños deportistas, etc. Pero es cierto también trasciende este ámbito y se hace presente en disciplinas como la ergonomía), las ciencias medicas, el fitness, etc. El conocimiento anatómico es de fundamental importancia no solo en lo que a la medición antropométrica propiamente dicha se refiere, siendo no solo fundamental para apoyar desde lo teórico la ubicación rápida y certera de las Landmarks (puntos anatómicos que se marcan sobre el evaluado para la posterior medición), sino también, y quizás de más importancia aún, para la interpretación posterior de los resultados antropométricos. En este aspecto la importancia de esta ciencia se establece en la posibilidad de la anatomía de permitir fundamentar o al menos hipotétizar desde un conocimiento científico el por qué por ejemplo un determinado deporte requiere ciertas dimensiones corporales para la consecución de resultados exitosos, o por que otros deportes son más flexibles en lo que a composición corporal respecta