55 resultados para Unidades de análisis


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo proponemos un abordaje de las formas sociales de producción familiar, articulando la reflexión teórica sobre las dimensiones de interés que comprenden su definición y la propuesta de identificación de distintos subtipos agrarios, dentro de la categoría de explotación familiar. Asimismo revisamos una serie de factores que suelen considerarse al momento de explicar y/o definir el carácter familiar de las unidades productivas familiares, para luego avanzar a través de un ejercicio de estimación de la importancia de los distintos subtipos familiares.A partir de este ejercicio, buscaremos acercarnos al debate sobre los obstáculos al desarrollo del capitalismo en el agro a la luz de los datos obtenidos. El artículo se basa en el reprocesamiento de los datos censales originales del Censo Agropecuario Nacional del año 2002, tomando como caso de aplicación el partido bonaerense de Rojas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El outsourcing o externalización de servicios es una herramienta de gestión que delega un área o actividad de trabajo de una organización a una empresa externa, llamada outsourcer, especializada en el servicio demandado. Entregar un proceso en outsourcing puede resultar complejo a causa de los procesos que están involucrados. Por ello es necesaria una evaluación que permita la selección del proveedor de outsourcing. La investigación se propuso: 1. Elaborar un análisis comparativo de empresas que brindan servicios documentales a unidades de información, 2. Aportar una herramienta metodológica que permita evaluarlas teniendo en cuenta criterios específicos para aquellas que realizan outsourcing documental, 3. Evaluar una muestra de empresas como ejemplo de aplicación de la criteria creada. Se estudiaron empresas de servicios documentales de Argentina y España y se confeccionó una criteria como medio para validarla. Se empleó la herramienta creada para evaluar una muestra de empresas y, por último, se tabularon los datos y analizaron los resultados. Se espera que la difusión de los resultados contribuya a que las unidades de información puedan responder a los cambios del entorno a través del incremento del nivel de calidad de sus actividades, aumentar la flexibilidad de las organizaciones asegurando la supervivencia organizacional en los procesos que generan los productos y servicios, en la manera de hacerlos y ofrecerlos, estimular el interés de optar por el outsourcing como nueva forma de gestión tratando de asistir a quienes deban seleccionar empresas prestadoras de servicios documentales, reducir y controlar los costos operativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los patrones entonativos se incorporan durante el proceso de adquisición del lenguaje y los significados que de ellos se desprenden son codificados y decodificados de manera no consciente. Las figuras prosódicas del español y del inglés presentan diferencias significativas que merecen ser tenidas en cuenta al momento de la enseñanza de lenguas extranjeras. En esta comunicación me ocuparé de la selección de silabas prominentes dentro grupo tonal, un aspecto que suele dar lugar a transferencias negativas, tanto para quienes estudian inglés como para aquellos que aprenden español. Este trabajo surge de la observación minuciosa de un corpus de español coloquial y permite arrojar luz sobre un tema que si bien no es ignorado, suele pasar inadvertido en el aula de lenguas extranjeras: la prominencia en las unidades entonativas y la frecuente reacentuación de palabras en español. Se prestará especial atención a la manera en que los hablantes de esta lengua suelen realizar un esfuerzo para mantener el acento nuclear al final del grupo tonal, ya sea reacomodando los constituyentes sintácticos de la oración o reacentuando información dada. El análisis acústico de los casos estudiados se llevará a cabo con PRAAT y la descripción de la prosodia se realizará a la luz de los sistemas entonativos de la fonología de Brazil (1997).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El outsourcing o externalización de servicios es una herramienta de gestión que delega un área o actividad de trabajo de una organización a una empresa externa, llamada outsourcer, especializada en el servicio demandado. Entregar un proceso en outsorcing puede resultar complejo a causa de los procesos que están involucrados. Por ello es necesaria una evaluación que permita la selección del proveedor de outsorcing. La investigación se propone: 1. Elaborar un análisis comparativo de empresas que brindan servicios documentales a unidades de información, 2. Aportar una herramienta metodológica que permita evaluarlas teniendo en cuenta criterios específicos para aquellas que realizan outsorcing documental, 3. Evaluar una muestra de empresas como ejemplo de aplicación de la criteria creada. Se estudiarán empresas de servicios documentales de Argentina y España y se confeccionará una criteria como medio para validarla. Se empleará la herramienta creada para evaluar una muestra de empresas y, por último, se tabularán los datos y analizarán los resultados. Se espera que la difusión de los resultados contribuya a que las unidades de información puedan responder a los cambios del entorno a través del incremento del nivel de calidad de sus actividades, aumentar la flexibilidad de las organizaciones asegurando la supervivencia organizacional en los procesos que generan los productos y servicios, en la manera de hacerlos y ofrecerlos, estimular el interés de optar por el outsorcing como nueva forma de gestión tratando de asistir a quienes deban seleccionar empresas prestadoras de servicios documentales, reducir y controlar los costos operativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza transversalmente estudios de caso sobre el trabajo rural en la Argentina entre 2008 y 2011 en unidades de producción de capital concentrado: fruticultura en el Alto Valle de Río Negro, forestación en el NO de Misiones y producción de semillas de maíz transgénico en la Zona Núcleo Cerealera. La metodología aplicada fue la etnografía multisitio. Para el análisis que se presenta en este artículo se aplicó el método comparativo, que permitió establecer continuidad entre los casos sobre la base de tres estrategias empresariales: la reducción de puestos de trabajo clásico distinguiendo producción y servicios; la ambientalización de las relaciones laborales y territorios diferenciados para la producción, y el trabajo y la residencia de los trabajadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza transversalmente estudios de caso sobre el trabajo rural en la Argentina entre 2008 y 2011 en unidades de producción de capital concentrado: fruticultura en el Alto Valle de Río Negro, forestación en el NO de Misiones y producción de semillas de maíz transgénico en la Zona Núcleo Cerealera. La metodología aplicada fue la etnografía multisitio. Para el análisis que se presenta en este artículo se aplicó el método comparativo, que permitió establecer continuidad entre los casos sobre la base de tres estrategias empresariales: la reducción de puestos de trabajo clásico distinguiendo producción y servicios; la ambientalización de las relaciones laborales y territorios diferenciados para la producción, y el trabajo y la residencia de los trabajadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza transversalmente estudios de caso sobre el trabajo rural en la Argentina entre 2008 y 2011 en unidades de producción de capital concentrado: fruticultura en el Alto Valle de Río Negro, forestación en el NO de Misiones y producción de semillas de maíz transgénico en la Zona Núcleo Cerealera. La metodología aplicada fue la etnografía multisitio. Para el análisis que se presenta en este artículo se aplicó el método comparativo, que permitió establecer continuidad entre los casos sobre la base de tres estrategias empresariales: la reducción de puestos de trabajo clásico distinguiendo producción y servicios; la ambientalización de las relaciones laborales y territorios diferenciados para la producción, y el trabajo y la residencia de los trabajadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso