93 resultados para Técnicas bibliográficas y documentales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria como escritor público de Domingo Faustino Sarmiento, particularmente en su etapa chilena (1842-1852), resulta ejemplar en varios sentidos para indagar los procesos por los cuales un redactor de periódicos ?figura dominante del mundo letrado de la época- llegaba, o podía llegar, a convertirse en autor literario. Uno de esos sentidos está representado por la singular implicancia entre escritura y prensa periódica, entre demandas de lectura y construcción de autoría. Siguiendo esa lógica, nos proponemos en este trabajo observar ambas caras de la misma moneda: por un lado, los recursos empleados por Sarmiento para lograr un lugar en el mundillo letrado de la época, por el otro las técnicas, formatos y modalidades de la prensa que delimitaron o determinaron esos recursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se presenta buscó comprender, describir y categorizar las nociones corpóreas de niñas que han sido vulneradas en sus derechos. Para ello se aplicaron entrevistas individuales semi estructuradas, técnicas iconográficas y registros audiovisuales a seis niñas, residentes del hogar del niño de la ciudad de Valdivia, Chile. Los resultados muestran que existe una fragmentación de la noción corpórea llámese esto Imagen, Esquema y Conciencia Corporal, debido a la no resolución de los conflictos vivenciados por cada una de las niñas, lo que imposibilita un reconocimiento de sí mismas, generando una baja autoestima, falta de identidad y un repliegue constante. Existe una anulación hacia ellas, cayendo en la desvalorización produciéndose procesos flagelantes donde se pierden en una corporeidad ajena y desintegradora, una corporeidad construida desde el abuso que genera despliegues incontrolables, sin ser capaces de volver sobre sí mismas para remediarlos. Finalizamos el trabajo con una breve propuesta de acción desde la Educación Física, basada en el auto conocimiento por parte de las niñas y sugiriendo que todo el apoyo que ellas reciben desde los distintos profesionales debe converger en todas sus dimensiones, lo que les permita definitivamente conseguir mayor autonomía como instrumento de libertad humana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la docencia y la investigación son dos funciones primordiales de las universidades, decidimos relacionar ambas aplicando nuestros hallazgos científicos a la enseñanza de la farmacología. Los propósitos generales fueron propiciar la apertura temprana a la investigación científica, sus métodos, criterios y aplicaciones. La propuesta consiste en trabajos prácticos a desarrollar tras los teóricos sobre fármacos antimicrobianos en el grado. El tema central es la búsqueda de medicamentos para tratar micosis superficiales. Como recurso didáctico complementario, elaboramos un video digital que incluye la información necesaria para la comprensión y desarrollo del tema. La primera parte muestra los materiales y procedimientos técnicos que condujeron al descubrimiento de principios activos en Citrus aurantium L. (naranja amarga). La segunda ilustra aspectos clínicos de las micosis superficiales, sus manifestaciones, diagnóstico, tratamiento, etc. Después de analizar el video, los alumnos reproducirán en el laboratorio de la Cátedra las técnicas mostradas y analizarán los resultados en un contexto farmacológico global. La propuesta propicia la formación temprana de criterios científicos en ciencias de la salud, en beneficio del futuro desempeño ya sea en ámbitos científicos, académicos o profesionales. La combinación de métodos multimediales, experimentación en laboratorios y análisis de información diversa mejoraría la enseñanza de la farmacología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre cine y literatura tiene un capítulo especial para episodios históricos que se convierten en materia ficcional, ya que entran en tensión aquellos elementos formales que dan verosimilitud al relato con la veracidad de los mismos. Este aspecto varía notablemente según el soporte utilizado, ya que la literatura, el cine de ficción y el documental presentan características disímiles en cuanto a su composición, recepción y al "rigor histórico" que a cada uno de ellos se exige. El fusilamiento de las Trece Rosas Rojas sucedido en agosto de 1939 en España es uno de los tantos episodios históricos que han sido rescatados por la literatura y el cine y ha dado pie a poemas, ensayos, novelas, películas y documentales. A partir de conceptos como intermedialidad y debates que remiten a la recuperación de la memoria histórica, el recurso a las fuentes orales y documentos, el trabajo analizará la novela de Jesús Ferrero, Las trece rosas, la película homónima de Emilio Martínez Lázaro y los documentales Que mi nombre no se borre de la historia, de Verónica Vigil y José María Almela y Del olvido a la memoria. Presas de Franco, de Jorge Montes y Tomás Sequeiros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una contribución al estudio de la composición y dinámica de los grupos de investigación en el ámbito universitario. El enfoque novedoso que plantea es una estrategia de demarcación y análisis de grupos en perspectiva comparada entre los proyectos (inputs) y las coautorías (outputs). Combina técnicas bibliométricas y de análisis de redes sociales aplicadas a un estudio de caso: el Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en el periodo 2000-2009

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la música electrónica en los últimos 20 años revela ambigüedades y tensiones del proceso cultural vivido por la sociedad argentina. El caso de la música electrónica, en tanto construcción de un espacio eminentemente multisensorial que modula una experiencia en la que dialogan articulaciones técnicas, sonoras y quími¬cas, junto ala centralidad del movimiento corporal, permite el encuentro, desarrollo y mutua redefinición de sexualidad y religión. Caracterizaremos ese encuentro posibilitado por la música electrónica como parte de la constitución renovada de las culturas juveniles. Por un lado describimos cómo el dispositivo de la música electrónica, dada la relevancia y trascendencia del baile, y dada la postulación de la unidad indisoluble entre cuerpo y mente, se articula con el sedimento cultural en el que opera la religiosidad de la Nueva Era. Por otro lado, pero en paralelo con lo anterior, mostra¬mos que el de la música electrónica es un espacio de interrogación y construcción de comportamientos sexuales en que el repertorio sexual se vuelve más plural que el definido por otras escenas musicales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la composición y dinámica de los grupos de investigación del Departamento de Bibliotecología de la UNLP en el periodo 2000-2009. Combinando técnicas bibliométricas y de análisis de redes sociales, se realiza una demarcación y análisis de los grupos en perspectiva comparada entre los proyectos (inputs) y las coautorías (outputs).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es obtener información válida respecto a las competencias intelectuales, comunicacionales, prácticas e interactivas desarrolladas por alumnos ingresantes a diferentes carreras de la UNaF, en los ciclos académicos 2007 y 2008. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo desde el punto de vista del paradigma crítico interpretativo. Se investiga una muestra probabilística de alumnos ingresantes a las carreras de: Prof. en Física, en Química y en Biología; Ing Forestal, Ing. Zootecnista; Lic. en Bromatología, Lic. en Comercio Exterior y Contador Público. Se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas. Los instrumentos de recolección de la información consistieron en: pruebas escritas, listas de control y encuestas auto-administradas. Se pretende continuar con el desarrollo de acciones de intervención tendientes al fortalecimiento de las competencias, en beneficio de los estudiantes de la UNaF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, han surgido distintas producciones artísticas realizadas por familiares de víctimas de la última dictadura militar argentina. Tales producciones han servido para (re)problematizar dicho periodo a través de modos representacionales que proponen discusiones, tanto con las estilísticas como con las nociones de memoria precedentes. El arte fotográfico se convirtió en uno de los dispositivos visuales recurrentemente utilizados para dicho propósito revisitador. Esta ponencia intentará analizar los modos de representación de la memoria en una serie de producciones fotográficas que posibilitaron la irrupción de discursos en donde tanto el registro subjetivo, como la evidenciación de una puesta escena (desplazando las funciones objetivas y documentales, canónicas en el uso hegemónico de la fotografía), resignificaron novedosa, trágicamente, la construcción de la memoria del pasado reciente. Se entenderá tal serie compuesta por los trabajos fotográficos "Arqueología de la ausencia" de Lucila Quieto, y las fotografías de Victor Basterra presentes en el libro "Memoria en construcción" de Marcelo Brodsky, y "Ausencias", de Gustavo Germano (el cual será abordado en el presente trabajo) El objetivo en definitiva será indagar los distintos modos e implicancias estético-políticas de restituciones visuales de la ausencia que estas obras proponen. Relacionando los conceptos de Conflicto y Memoria, articulando una reflexión sobre el tipo de configuración de la trama social pasada/presente, que dichas representaciones engendran

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, han surgido distintas producciones artísticas realizadas por familiares de víctimas de la última dictadura militar argentina. Tales producciones han servido para (re)problematizar dicho periodo a través de modos representacionales que proponen discusiones, tanto con las estilísticas como con las nociones de memoria precedentes. El arte fotográfico se convirtió en uno de los dispositivos visuales recurrentemente utilizados para dicho propósito revisitador. Esta ponencia intentará analizar los modos de representación de la memoria en una serie de producciones fotográficas que posibilitaron la irrupción de discursos en donde tanto el registro subjetivo, como la evidenciación de una puesta escena (desplazando las funciones objetivas y documentales, canónicas en el uso hegemónico de la fotografía), resignificaron novedosa, trágicamente, la construcción de la memoria del pasado reciente. Se entenderá tal serie compuesta por los trabajos fotográficos "Arqueología de la ausencia" de Lucila Quieto, y las fotografías de Victor Basterra presentes en el libro "Memoria en construcción" de Marcelo Brodsky, y "Ausencias", de Gustavo Germano (el cual será abordado en el presente trabajo) El objetivo en definitiva será indagar los distintos modos e implicancias estético-políticas de restituciones visuales de la ausencia que estas obras proponen. Relacionando los conceptos de Conflicto y Memoria, articulando una reflexión sobre el tipo de configuración de la trama social pasada/presente, que dichas representaciones engendran

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.