73 resultados para Sistema Educativo Formal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos cinco años, hemos ido construyendo la idea de acercar la cátedra Problemática Educativa perteneciente a los Profesorados y a la Licenciatura en Picopedagogía de la UNPA a la comunidad, haciendo extensivos ciertos contenidos y problemáticas trabajados a distintos actores e instituciones sociales de la comunidad. No sólo pensamos en intercambiar aportes teóricos, sino vivencias, prácticas específicas, conflictos, certezas e incertidumbres. Esta presentación intenta dar cuenta del recorrido trazado por la cátedra en estos últimos años, trayectoria que implica un posicionamiento político e ideológico respecto de la educación en general y de la función de la Universidad en particular, tomando cuerpo en un Programa de formación e investigación desde una perspectiva crítica, donde se articulan la formación de grado, la extensión y la investigación participativa. Este programa implica un gran desafío teórico metodológico dado que - como intentaremos desarrollar - significa rupturas, quiebres en prácticas académicas establecidas, arraigadas en la tradición universitaria y en nuestras propias biografías personales y profesionales. Desde los aportes de las teorías críticas, y fundamentalmente al trabajar la obra de Paulo Freire se decide llevar adelante una serie de acciones de extensión que confluyeron en jornadas y talleres de educación popular, abiertos a toda la comunidad, posibilitando intercambios con distintos actores sociales provenientes de diversos contextos y enriqueciendo la reflexión teórica metodológica al interior de la cátedra. Estas experiencias generaron la necesidad de profundizar los alcances de los resultados obtenidos, a la vez que abrieron nuevos interrogantes y desafíos que dieron origen a un proyecto de investigación participativa: "La educación popular, una alternativa pedagógico - política en los actuales escenarios. Posibles articulaciones con el sistema educativo formal", integrado por docentes de la universidad, del sistema educativo provincial y estudiantes. La investigación así concebida irá complejizando teórica y metodológicamente las prácticas llevadas adelante en las acciones de extensión y en los desarrollos de la formación de grado, a la vez que en un proceso espiralado, se retroalimentará en el ejercicio de una praxis crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos cinco años, hemos ido construyendo la idea de acercar la cátedra Problemática Educativa perteneciente a los Profesorados y a la Licenciatura en Picopedagogía de la UNPA a la comunidad, haciendo extensivos ciertos contenidos y problemáticas trabajados a distintos actores e instituciones sociales de la comunidad. No sólo pensamos en intercambiar aportes teóricos, sino vivencias, prácticas específicas, conflictos, certezas e incertidumbres. Esta presentación intenta dar cuenta del recorrido trazado por la cátedra en estos últimos años, trayectoria que implica un posicionamiento político e ideológico respecto de la educación en general y de la función de la Universidad en particular, tomando cuerpo en un Programa de formación e investigación desde una perspectiva crítica, donde se articulan la formación de grado, la extensión y la investigación participativa. Este programa implica un gran desafío teórico metodológico dado que - como intentaremos desarrollar - significa rupturas, quiebres en prácticas académicas establecidas, arraigadas en la tradición universitaria y en nuestras propias biografías personales y profesionales. Desde los aportes de las teorías críticas, y fundamentalmente al trabajar la obra de Paulo Freire se decide llevar adelante una serie de acciones de extensión que confluyeron en jornadas y talleres de educación popular, abiertos a toda la comunidad, posibilitando intercambios con distintos actores sociales provenientes de diversos contextos y enriqueciendo la reflexión teórica metodológica al interior de la cátedra. Estas experiencias generaron la necesidad de profundizar los alcances de los resultados obtenidos, a la vez que abrieron nuevos interrogantes y desafíos que dieron origen a un proyecto de investigación participativa: "La educación popular, una alternativa pedagógico - política en los actuales escenarios. Posibles articulaciones con el sistema educativo formal", integrado por docentes de la universidad, del sistema educativo provincial y estudiantes. La investigación así concebida irá complejizando teórica y metodológicamente las prácticas llevadas adelante en las acciones de extensión y en los desarrollos de la formación de grado, a la vez que en un proceso espiralado, se retroalimentará en el ejercicio de una praxis crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo