100 resultados para Siglos XV-XVI
Resumo:
Las composiciones formadas por tres o más pareados de métrica irregular han sido poco investigadas. Predominan las cancioncitas con dos versos; la forma más frecuente en que se desarrollaron durante los siglos xv y xvi fue el villancico. Las composiciones pareadas ya existían dentro de la región castellana desde el siglo xiii, y aunque durante los siglos posteriores desaparecieron de la superficie, las investigaciones folklorísticas modernas los han hecho emerger. Dentro de este tipo de "género" -si así podemos llamarlo-, son interesantes las composiciones no paralelísticas, que hablan de la cultura de campesinos y pastores. Este tipo de textos no se encuentra más que en los refraneros de la época. El encanto de las composiciones radica en la acumulación de sus elementos, como ocurre en las adivinanzas y en las rimas infantiles
Resumo:
El siguiente trabajo intenta un abordaje general de las diversas interpretaciones relativas a un documento del siglo XIII, el Estatuto de Merton (1236). El contexto que preside este abordaje fueron las transformaciones del sistema económico feudal y, en sus aspectos específicos, apunta a reconsiderar el proceso de cercamiento en la Inglaterra de aquel siglo. A pesar de que muchas investigaciones planteen el origen de las enclosures en los siglos XV y XVI, el Estatuto estaría atestiguando su presencia anterior. El presente trabajo procura reflexionar sobre las producciones historiográficas que se han realizado en relación al tema. El estudio de este notable documento adquiere importancia para analizar los antecedentes de la transición del feudalismo al capitalismo
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
Las composiciones formadas por tres o más pareados de métrica irregular han sido poco investigadas. Predominan las cancioncitas con dos versos; la forma más frecuente en que se desarrollaron durante los siglos xv y xvi fue el villancico. Las composiciones pareadas ya existían dentro de la región castellana desde el siglo xiii, y aunque durante los siglos posteriores desaparecieron de la superficie, las investigaciones folklorísticas modernas los han hecho emerger. Dentro de este tipo de "género" -si así podemos llamarlo-, son interesantes las composiciones no paralelísticas, que hablan de la cultura de campesinos y pastores. Este tipo de textos no se encuentra más que en los refraneros de la época. El encanto de las composiciones radica en la acumulación de sus elementos, como ocurre en las adivinanzas y en las rimas infantiles
Resumo:
El descubrimiento de América dio lugar, entre otras cosas, a la proyección de imágenes deseadas o imágenes del deseo de la cultura europea de los siglos XV y XVI sobre el nuevo continente; proyección que elaboraba, de modo paralelo a esta empresa de conquista, relatos utópicos, críticos y reformistas de su propia sociedad. Este pensamiento creció durante la conquista de América y algunas formulaciones de armonía se pensaron como realizables. De la empresa utópica de conquista (de conquistadores o de letrados al servicio de la corona española), de la visión europea de América como espacio utópico en algunos casos o propicio para la utopía, en otros, resultan determinadas modalidades discursivas de representación o imágenes que aún perviven en el propio imaginario americano y en el occidental sobre América. Es nuestro objetivo resumir un estado de la cuestión de las líneas centrales que reflexionaron sobre el tema de la utopía y que nos serán útiles para el análisis posterior de las primeras crónicas de la conquista: los Diarios de Cristóbal Colón, la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas y la Historia General y Natural de Gonzalo Fernández de Oviedo. Nos referimos, por ejemplo, a las definiciones de utopía que la delimitan como un relato particular que contiene la representación de una sociedad ideal o la visión de un mundo mejor habitado por una humanidad mejor
Resumo:
El descubrimiento de América dio lugar, entre otras cosas, a la proyección de imágenes deseadas o imágenes del deseo de la cultura europea de los siglos XV y XVI sobre el nuevo continente; proyección que elaboraba, de modo paralelo a esta empresa de conquista, relatos utópicos, críticos y reformistas de su propia sociedad. Este pensamiento creció durante la conquista de América y algunas formulaciones de armonía se pensaron como realizables. De la empresa utópica de conquista (de conquistadores o de letrados al servicio de la corona española), de la visión europea de América como espacio utópico en algunos casos o propicio para la utopía, en otros, resultan determinadas modalidades discursivas de representación o imágenes que aún perviven en el propio imaginario americano y en el occidental sobre América. Es nuestro objetivo resumir un estado de la cuestión de las líneas centrales que reflexionaron sobre el tema de la utopía y que nos serán útiles para el análisis posterior de las primeras crónicas de la conquista: los Diarios de Cristóbal Colón, la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas y la Historia General y Natural de Gonzalo Fernández de Oviedo. Nos referimos, por ejemplo, a las definiciones de utopía que la delimitan como un relato particular que contiene la representación de una sociedad ideal o la visión de un mundo mejor habitado por una humanidad mejor
Resumo:
Las composiciones formadas por tres o más pareados de métrica irregular han sido poco investigadas. Predominan las cancioncitas con dos versos; la forma más frecuente en que se desarrollaron durante los siglos xv y xvi fue el villancico. Las composiciones pareadas ya existían dentro de la región castellana desde el siglo xiii, y aunque durante los siglos posteriores desaparecieron de la superficie, las investigaciones folklorísticas modernas los han hecho emerger. Dentro de este tipo de "género" -si así podemos llamarlo-, son interesantes las composiciones no paralelísticas, que hablan de la cultura de campesinos y pastores. Este tipo de textos no se encuentra más que en los refraneros de la época. El encanto de las composiciones radica en la acumulación de sus elementos, como ocurre en las adivinanzas y en las rimas infantiles
Resumo:
El siguiente trabajo intenta un abordaje general de las diversas interpretaciones relativas a un documento del siglo XIII, el Estatuto de Merton (1236). El contexto que preside este abordaje fueron las transformaciones del sistema económico feudal y, en sus aspectos específicos, apunta a reconsiderar el proceso de cercamiento en la Inglaterra de aquel siglo. A pesar de que muchas investigaciones planteen el origen de las enclosures en los siglos XV y XVI, el Estatuto estaría atestiguando su presencia anterior. El presente trabajo procura reflexionar sobre las producciones historiográficas que se han realizado en relación al tema. El estudio de este notable documento adquiere importancia para analizar los antecedentes de la transición del feudalismo al capitalismo
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Por campos y mares : La naturaleza representada con símbolos en poemas populares del siglo XV al XXI
Resumo:
El simbolismo que cumple la naturaleza dentro de la lírica popular española es muy estudiado por críticos como Margit Frenk, quien analiza el significado lexicalizado del viento, las flores, el prado, los animales en los poemas populares. Estos no solo se presentan en los poemas líricos del siglo XV al XVII, recopilados por M. Frenk en su libro Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica siglos XV al XVII, sino que además se trasladan en el tiempo y el espacio llegando a la Argentina y perduran todavía en los siglos XX y XXI. Siendo estos recopilados en distintas ediciones, trabajaremos con el Romancero tradicional argentino de Gloria Chicote como representante de los poemas populares más conocidos encontrados en Argentina que incluye poemas tales como La dama y el pastor, Don Gato, Las señas del esposo, entre otros. En este marco se propone interpretar el significado del agua (ríos, mares, lluvias, fuentes) y la tierra (prados, valles, montañas) empleados como símbolos en un conjunto de poemas populares- tradicionales que aparecen y se resignifican, en algunos casos, desde la antigua lírica popular española hasta las coplas y romances argentinos modernos
Por campos y mares : La naturaleza representada con símbolos en poemas populares del siglo XV al XXI
Resumo:
El simbolismo que cumple la naturaleza dentro de la lírica popular española es muy estudiado por críticos como Margit Frenk, quien analiza el significado lexicalizado del viento, las flores, el prado, los animales en los poemas populares. Estos no solo se presentan en los poemas líricos del siglo XV al XVII, recopilados por M. Frenk en su libro Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica siglos XV al XVII, sino que además se trasladan en el tiempo y el espacio llegando a la Argentina y perduran todavía en los siglos XX y XXI. Siendo estos recopilados en distintas ediciones, trabajaremos con el Romancero tradicional argentino de Gloria Chicote como representante de los poemas populares más conocidos encontrados en Argentina que incluye poemas tales como La dama y el pastor, Don Gato, Las señas del esposo, entre otros. En este marco se propone interpretar el significado del agua (ríos, mares, lluvias, fuentes) y la tierra (prados, valles, montañas) empleados como símbolos en un conjunto de poemas populares- tradicionales que aparecen y se resignifican, en algunos casos, desde la antigua lírica popular española hasta las coplas y romances argentinos modernos
Por campos y mares : La naturaleza representada con símbolos en poemas populares del siglo XV al XXI
Resumo:
El simbolismo que cumple la naturaleza dentro de la lírica popular española es muy estudiado por críticos como Margit Frenk, quien analiza el significado lexicalizado del viento, las flores, el prado, los animales en los poemas populares. Estos no solo se presentan en los poemas líricos del siglo XV al XVII, recopilados por M. Frenk en su libro Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica siglos XV al XVII, sino que además se trasladan en el tiempo y el espacio llegando a la Argentina y perduran todavía en los siglos XX y XXI. Siendo estos recopilados en distintas ediciones, trabajaremos con el Romancero tradicional argentino de Gloria Chicote como representante de los poemas populares más conocidos encontrados en Argentina que incluye poemas tales como La dama y el pastor, Don Gato, Las señas del esposo, entre otros. En este marco se propone interpretar el significado del agua (ríos, mares, lluvias, fuentes) y la tierra (prados, valles, montañas) empleados como símbolos en un conjunto de poemas populares- tradicionales que aparecen y se resignifican, en algunos casos, desde la antigua lírica popular española hasta las coplas y romances argentinos modernos
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización
Resumo:
Tabla de contenidos: Nota introductoria / Emir Reitano, Paulo Possamai. Del Tajo al Amazonas y al Plata. Las repercusiones atlánticas de las 12 guerras entre las coronas española y portuguesa en la Edad Moderna / Juan Marchena Fernández. El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español / Carlos María Birocco. Los soldados indígenas del Rey Católico: los misioneros en las guerras por la Colonia del Sacramento / Paulo César Possamai. Ataque de la flota combinada anglo portuguesa a la Colonia del Sacramento.El hundimiento del navío Lord Clive (1763) / Marcelo Díaz Buschiazzo. Travessías difíceis: Portugal, Colónia do Sacramento e o projeto Montevidéu (1715-1755) / Victor Hugo Abril. Beresford e D. Joao VI ? Uma inesperada confluencia / Fernando Dores Costa. La guerra: una situación límite. Una aproximación al tema: Batalla de India Muerta, noviembre 1816 / Juan Carlos Luzuriaga. Fortalezas imperiais: Arquitetura e cotidiano (Fronteira Oeste da América Portuguesa, século XVIII) / Otávio Ribeiro Chaves. Resistência e cotidiano da tropa militar do presídio de Miranda: Aspectos da defesa da fronteira sul da capitania de Mato Grosso (1797-1822) / Bruno Mendez Tulux. Os índios Payaguá: guerra e comércio na fronteira oeste da América portuguesa / Maria De Jesus Nauk. De Yatay a Cerro- Corá. Consenso e Dissenso na resistência militar paraguaia / Mario Maestri. Extraños en los confines del imperio: los portugueses ante la corona española en el Río de la Plata / Emir Reitano. Incidências da guerra en uma fronteira imperial: Rio Grande de Sao Pedro (1750-1825) / Helen Osorio. Armas y control. El ?negro delito de la deserción? en la Banda Oriental (1811-1816) / Daniel Fessler. Cruzar fronteiras, conectar mundos. As missoes austrais na pampa bonaerense (Século XVIII) / María Cristina Martins. Las guerras coloniales en la historiografía uruguaya de orientación nacionalista / Tomás Sansón. Las estatuas al Almirante Brown y la ?construcción de la Nación Argentina? / Diego Téllez Alarcia.