52 resultados para Reforma do Estado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la reforma educativa en Bolivia a partir de 2010 tiene por objetivo construir un sistema educativo descentralizado y pluriétnico acorde con las características propias del nuevo Estado Plurinacional. Para ello, la Ley de la Educación no 70 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" retoma la experiencia de la escuela ayllu de Warisata durante la década de 1930 como modelo sobre el cual construir un sistema original que logre dar cuenta de los valores, tradiciones, costumbres y cosmovisiones propias de las diversas comunidades indígenas locales. De esta manera, el nuevo Estado procura desarrollar formas de conocimiento originales y descolonizadas. En este trabajo recorremos la historia del sistema educativo boliviano marcando sus cambios y continuidades hasta la actualidad en la percepción de la ciudadanía. A partir de ello y del análisis de la nueva Constitución Plurinacional y de la Ley "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", nos proponemos reflexionar en torno a los alcances y límites planteados por la nueva propuesta educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia analizaremos las diferentes -y a veces contradictorias- políticas de reforma de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del Ing. Felipe Solá (2002-2007). Nos detendremos en las grandes líneas de las reformas impulsadas, a través del estudio de sus programas, proyectos y normas propiciadas por las áreas con competencia en esta materia durante el período en estudio, esto es, por Secretaría para la Modernización del Estado y luego Ministerio de Gobierno y Secretaría General de la Gobernación (Subsecretaría de la Función Pública, luego de la Gestión Pública, Secretaría Ejecutiva de Gobierno Electrónico y Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa). Se seleccionó el Plan Rector de Modernización y la reforma política impulsada por el Cr. Florencio Randazzo; el Plan Trienal de la Gestión Pública 2004-2007 propiciado por la Subsecretaría de la Gestión Pública; el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico y las normas impulsadas por la Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa. Si bien la gestión expresó un fuerte compromiso con la modernización del Estado, se advierte la coexistencia de procesos de modernización y reforma sustentados en distintas concepciones del Estado y sus funciones. De su análisis podrán advertirse, al menos, tres visiones de la gobernabilidad dentro de una misma gestión: una visión relacionada con la eficacia (realismo político), otra visión relacionada con la legitimidad (tradición del buen gobierno) y otra con el orden (estabilidad del sistema). Sin perjuicio de ello, advertiremos cómo las experiencias exitosas de modernización están asociadas a la innovación y exploración, siendo central para ese éxito la detección de las necesidades reales y concretas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la reforma educativa en Bolivia a partir de 2010 tiene por objetivo construir un sistema educativo descentralizado y pluriétnico acorde con las características propias del nuevo Estado Plurinacional. Para ello, la Ley de la Educación no 70 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" retoma la experiencia de la escuela ayllu de Warisata durante la década de 1930 como modelo sobre el cual construir un sistema original que logre dar cuenta de los valores, tradiciones, costumbres y cosmovisiones propias de las diversas comunidades indígenas locales. De esta manera, el nuevo Estado procura desarrollar formas de conocimiento originales y descolonizadas. En este trabajo recorremos la historia del sistema educativo boliviano marcando sus cambios y continuidades hasta la actualidad en la percepción de la ciudadanía. A partir de ello y del análisis de la nueva Constitución Plurinacional y de la Ley "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", nos proponemos reflexionar en torno a los alcances y límites planteados por la nueva propuesta educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las transformaciones que produjo en la realidad política y partidaria del Partido de General Pueyrredon, la puesta en vigencia de la Ley nacional 26.571/09 de "Democratización de la Representatividad política, la transparencia y la equidad electoral". La norma, a la cual adhirió la provincia de Buenos Aires, modificó los requerimientos para la selección de los candidatos de las agrupaciones políticas y, como dato relevante, instauró el sistema de elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La investigación presenta una introducción general al estado de la cuestión de la ley, explicitando y detallando sus causas y contenidos para comprender la magnitud de su aplicación en un distrito de la provincia de Buenos Aires. El universo del análisis son las elecciones del Partido de General Pueyrredon, determinación que tuvo en cuenta que este municipio es representativo en términos electorales. Dentro del universo de los 135 municipios que componen la provincia, se ubica como el segundo distrito electoral más importante. Se realiza un análisis comparativo del comportamiento electoral municipal observando los resultados del año 2009 y los del 2013. Se busca determinar si luego de sancionada y aplicada la norma, se produjeron cambios en el ordenamiento del sistema político local, centralmente en lo que refiere al comportamiento de los partidos vecinales y a la conformación del cuerpo deliberante