61 resultados para REGLAS Y NORMAS
Resumo:
Fil: Gordon, Christofer G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
A partir del presente trabajo se explicitan los avances de investigación asociados al acceso de niñas y niños a la lectura literaria a partir de las prácticas docentes. Sirven de insumos para esta producción las entrevistas realizadas a maestras de grado y bibliotecarias de escuelas primarias públicas y las observaciones efectuadas en la Biblioteca Popular Pestalozzi, en el área de influencia de la localidad de Berisso. Se analizan los sentidos en torno a la literatura infantil que se objetivan en el escenario escolar y la incidencia de dichas prácticas en la constitución de una subjetividad lectora desde un triple dimensionamiento: -A partir del posicionamiento de los agentes educativos en torno a la asignatura Prácticas del Lenguaje y de las rupturas y transformaciones que dicha modificación curricular instituyó en torno a la tradicional enseñanza de la literatura. -A partir de la incidencia de las formas de sociabilidad escolar en la constitución de experiencias disímiles en torno a la accesibilidad a la literatura. -A partir de los criterios que los docentes implican en la selección de un texto literario
Resumo:
El artículo aborda los vínculos sostenidos por la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares y las bibliotecas populares con relación a la elaboración de reglas adecuadas para ordenar el funcionamiento de estas instituciones. A partir de un análisis del Boletín de las Bibliotecas Populares, se estudia la manera en que la Comisión insistió en la difusión de dos servicios: la lectura gratuita en la sala y el préstamo domiciliario de libros a cambio de una cuota accesible. Se observa cómo las bibliotecas incorporaron progresivamente esas pautas y, al hacerlo, colaboraron con sus propios reglamentos con la estrategia pedagógica del Boletín. Se examinan, asimismo, las indicaciones técnicas presentes en la revista para contribuir con el desarrollo de los procesos bibliotecarios necesarios para sustentar dichos servicios. Se concluye que entre 1870 y 1875 estas acciones renovaron la tradición bibliotecaria en la Argentina, aun cuando es posible detectar diversas deficiencias y contrasentidos en la transmisión de esta nueva concepción bibliotecológica. Finalmente, se evalúa la pertinencia de los reglamentos y otros documentos institucionales para desenvolver los estudios históricos sobre los contextos de la lectura
Resumo:
A partir del presente trabajo se explicitan los avances de investigación asociados al acceso de niñas y niños a la lectura literaria a partir de las prácticas docentes. Sirven de insumos para esta producción las entrevistas realizadas a maestras de grado y bibliotecarias de escuelas primarias públicas y las observaciones efectuadas en la Biblioteca Popular Pestalozzi, en el área de influencia de la localidad de Berisso. Se analizan los sentidos en torno a la literatura infantil que se objetivan en el escenario escolar y la incidencia de dichas prácticas en la constitución de una subjetividad lectora desde un triple dimensionamiento: -A partir del posicionamiento de los agentes educativos en torno a la asignatura Prácticas del Lenguaje y de las rupturas y transformaciones que dicha modificación curricular instituyó en torno a la tradicional enseñanza de la literatura. -A partir de la incidencia de las formas de sociabilidad escolar en la constitución de experiencias disímiles en torno a la accesibilidad a la literatura. -A partir de los criterios que los docentes implican en la selección de un texto literario
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias