91 resultados para Puente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la caída del peronismo la izquierda creyó hallarse ante una nueva oportunidad de ligarse con los sectores populares, a los que consideraba en situación de orfandad política. Dentro del Partido Socialista (PS), la más tradicional y antiperonista de sus expresiones, una corriente juvenil y renovadora se empeñó en 'ir' al encuentro de los trabajadores, mediante un audaz intento de acercamiento al peronismo. El triunfo de la Revolución Cubana facilitaría esa operación al deslegitimar aún más a los dirigentes tradicionales y actuar como puente entre la izquierda, el nacionalismo y el peronismo. Aunque al precio de sucesivas divisiones del PS, la izquierda socialista logró articular una línea y un estilo de intervención política basado en la convicción de que la fusión entre socialismo y peronismo no sólo era deseable, sino también posible. El Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV), fue uno de los primeros eslabones de la cadena de experiencias que al renovar la cultura y los elencos dirigentes de la izquierda, proyectaron su influencia sobre la década siguiente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento "La narración de la historia" de Carlos Correas (1931-2000) se publicó en la Revista Centro, en 1959, y provocó un escándalo que llevó al secuestro de lo que sería el último número de esta publicación por parte de la Justicia. Correas había incurrido en una flagrante transgresión a los límites de lo decible en el discurso social de fines de la década del 50, inmerso en lo que Oscar Terán ha denominado "proceso de modernización cultural posperonista". En este trabajo examino el relato de Correas como emergencia de una subjetividad novedosa que permitiría establecer un puente entre la dimensión socio-sexual y estética del mundo ficcional de Arlt y la que unos años más tarde aparecerá configurada en la narrativa de Manuel Puig

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se discute el espacio geográfico como producto social, el cual presenta una dialéctica entre la dimensión material y la dimensión simbólica. A través de las acciones de los sujetos sociales se configura un paisaje urbano caracterizado por la presencia ciudadana y la resignificación de los espacios públicos.El artículo es una reflexión en torno a la interpretación del proceso social que se gestó a partir de la crisis europea, con énfasis en el contexto español y el movimiento "Indignados". Las emociones personales se canalizaron en las manifestaciones sociales colectivas, donde los sujetos sociales expresaron en público los sentimientos que tenían guardados en su interior, producto de largos años de disconformidad con el debilitamiento del modelo social europeo.Finalmente, se esbozan ideas que reflejan una nueva trama político-institucional que muestran el puente entre las manifestaciones de los movimientos sociales y la transformación e institucionalización de las acciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la caída del peronismo la izquierda creyó hallarse ante una nueva oportunidad de ligarse con los sectores populares, a los que consideraba en situación de orfandad política. Dentro del Partido Socialista (PS), la más tradicional y antiperonista de sus expresiones, una corriente juvenil y renovadora se empeñó en 'ir' al encuentro de los trabajadores, mediante un audaz intento de acercamiento al peronismo. El triunfo de la Revolución Cubana facilitaría esa operación al deslegitimar aún más a los dirigentes tradicionales y actuar como puente entre la izquierda, el nacionalismo y el peronismo. Aunque al precio de sucesivas divisiones del PS, la izquierda socialista logró articular una línea y un estilo de intervención política basado en la convicción de que la fusión entre socialismo y peronismo no sólo era deseable, sino también posible. El Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV), fue uno de los primeros eslabones de la cadena de experiencias que al renovar la cultura y los elencos dirigentes de la izquierda, proyectaron su influencia sobre la década siguiente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento "La narración de la historia" de Carlos Correas (1931-2000) se publicó en la Revista Centro, en 1959, y provocó un escándalo que llevó al secuestro de lo que sería el último número de esta publicación por parte de la Justicia. Correas había incurrido en una flagrante transgresión a los límites de lo decible en el discurso social de fines de la década del 50, inmerso en lo que Oscar Terán ha denominado "proceso de modernización cultural posperonista". En este trabajo examino el relato de Correas como emergencia de una subjetividad novedosa que permitiría establecer un puente entre la dimensión socio-sexual y estética del mundo ficcional de Arlt y la que unos años más tarde aparecerá configurada en la narrativa de Manuel Puig

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.