53 resultados para Proximidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en estas líneas rastrear algunas de las formas en las que se presenta el problema del conocimiento en T. W. Adorno. Más específicamente nos preguntamos si en los escritos juveniles puede encontrarse una idea de dialéctica. Esta pregunta se aborda siendo concientes de la violencia que este pensador reconoce en la consideración de un método para el conocimiento. En vistas a nuestro objetivo nos remitiremos a ciertas reflexiones de su juventud que aparecen expresadas en "La actualidad de la filosofía" (1931) y "La idea de historia natural" (1932). Esbozaremos, de este modo, las especificidades de esta primera aproximación a la dialéctica en las conferencias en cuestión. Para recorrer estos textos sugerimos una lectura que se apoya en la proximidad con algunas reflexiones que Benjamin realiza en El origen del drama barroco alemán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en estas líneas rastrear algunas de las formas en las que se presenta el problema del conocimiento en T. W. Adorno. Más específicamente nos preguntamos si en los escritos juveniles puede encontrarse una idea de dialéctica. Esta pregunta se aborda siendo concientes de la violencia que este pensador reconoce en la consideración de un método para el conocimiento. En vistas a nuestro objetivo nos remitiremos a ciertas reflexiones de su juventud que aparecen expresadas en "La actualidad de la filosofía" (1931) y "La idea de historia natural" (1932). Esbozaremos, de este modo, las especificidades de esta primera aproximación a la dialéctica en las conferencias en cuestión. Para recorrer estos textos sugerimos una lectura que se apoya en la proximidad con algunas reflexiones que Benjamin realiza en El origen del drama barroco alemán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de asociatividad territorial de una ciudad pueden derivar en proyectos de regionalización a diferentes escalas. Otrora, factores como conectividad, accesibilidad y proximidad eran imprescindibles para el posicionamiento urbano. En la actual glocalización ellos son insuficientes y dan lugar a desarrollos urbanos posfordistas. La ideología de la competitividad llevada al territorio condujo a diversos tipos de estrategias para jugar el juego de seducción al capital. La región emerge como la forma territorial que posibilita la entrada al "mercado de los lugares" que pertenecen al mundo global. La promoción de regiones es una estrategia para reforzar identidad frente a la globalización y funciona como factor para atraer actividades y población. No todas las ciudades tienen "éxito" pero la participación de agentes y la paradójica combinación de competitividad y asociatividad permiten corregir distorsiones. Aquí se aborda el caso de la ciudad-región Weimar, donde el regionalismo estratégico surge como uno de los caminos de reproducción urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de asociatividad territorial de una ciudad pueden derivar en proyectos de regionalización a diferentes escalas. Otrora, factores como conectividad, accesibilidad y proximidad eran imprescindibles para el posicionamiento urbano. En la actual glocalización ellos son insuficientes y dan lugar a desarrollos urbanos posfordistas. La ideología de la competitividad llevada al territorio condujo a diversos tipos de estrategias para jugar el juego de seducción al capital. La región emerge como la forma territorial que posibilita la entrada al "mercado de los lugares" que pertenecen al mundo global. La promoción de regiones es una estrategia para reforzar identidad frente a la globalización y funciona como factor para atraer actividades y población. No todas las ciudades tienen "éxito" pero la participación de agentes y la paradójica combinación de competitividad y asociatividad permiten corregir distorsiones. Aquí se aborda el caso de la ciudad-región Weimar, donde el regionalismo estratégico surge como uno de los caminos de reproducción urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra exposición parte de la siguiente hipótesis: el barroco mantiene una relación particular con el tiempo que configura dimensiones de posibilidad y modos de producción específicos. Esta relación particular - que intentaremos asir a la manera de un "tiempo barroco"-, está marcada por los efectos del Racionalismo que, a la vez que deposita en el hombre la centralidad de su proyecto, también desplaza a los dioses de su cielo enfrentándolo a una fragilidad y una impotencia que no hacen sino confirmar la finitud que le es humana. El hombre, vuelto a un estado de criatura, pareciera no poder hacer con su tiempo más que la producción de una experiencia doliente. El hombre barroco llora su momento y dilata su tiempo presente con un sinfín de figuras como si quisiera de alguna manera nombrar, dibujar, el infinito que le falta. La producción alegórica recabada por Walter Benjamin en su Ursprung des deustchen Trauerspiels (1928), nos provee de pistas -la naturaleza, los cadáveres, las intrigas, los espectros, el Príncipe-, para esbozar la reconstrucción de este paisaje acechado por la desolación que trae consigo el racionalismo. En efecto, el tiempo se verá dislocado en la escena que la obra de Benjamin nos trae: la escatología ya no es más garantía de conocimiento de las cosas del mundo sino la fuerza propia de un momento de muerte que, al fin, produce un éxtasis último y redentor de todos los sufrimientos humanos. Las posibilidades para una producción cualitativa del tiempo, para la producción de otra experiencia, quedarán encerradas en esta suerte de espacio espiralado, donde las alegorías son los engranajes de un poder creativo capaz de producir una multiplicidad de desplazamientos simbólicos y reenvíos significantes ad infinitum aunque sin verdaderamente cambiar cosa alguna. Sin más, la catástrofe de las impotencias humanas deviene la fuerza y la visión del horizonte de nuestros posibles; una catástrofe ya incluida, que no puede dejar de tener lugar. Esta dilación de las posibilidades del 'cada vez' del tiempo presente, interpela, por la proximidad de sus desafíos, también nuestras dinámicas contemporáneas de aprovechamiento del tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Instantánea de una pausa Estudiando a los agentes que producen fronteras en el largo siglo XVIII rioplatense / Darío G. Barriera. La justicia rural en tensión. Alcaldes provinciales, cabildos y autoridades centrales en el proceso de territorialización / Carlos M. Birocco. Espacios en tensión, territorios en construcción. Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica [1700-1745] / Griselda Tarragó. Con los curas a otra parte. Curatos rurales y doctrinas en la frontera sur santafesina [1700-1740] / Miriam Moriconi. El gobierno de los campos entre el reformismo borbónico y la política de los vecinos : Partidos, distritos y jueces delegados [Santa Fe, 1789-1808] / Darío G. Barriera. Jueces santafesinos en la otra banda del Paraná. El problema de la proximidad en el proceso de reordenamiento territorial de la campaña. Pago de Bajada, último cuarto del siglo XVIII / Paula Polimene. Soldados de Pinazo. El poder miliciano en el norte de la frontera de Buenos Aires [1766-1779] / María Eugenia Alemano. Fuerzas militares y milicianas y configuración de un espacio fronterizo [1760-1820] / Raúl Osvaldo Fradkin. Repensando los malones del siglo XVIII en la frontera de Buenos Aires / Florencia Carlón. El norte también existe? Diplomacia y relaciones interétnicas en la frontera bonaerense / Silvia Ratto. Autoridades locales y elecciones en la frontera norte bonaerense [1815-1828] / Vicente Agustín Galimberti.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra exposición parte de la siguiente hipótesis: el barroco mantiene una relación particular con el tiempo que configura dimensiones de posibilidad y modos de producción específicos. Esta relación particular - que intentaremos asir a la manera de un "tiempo barroco"-, está marcada por los efectos del Racionalismo que, a la vez que deposita en el hombre la centralidad de su proyecto, también desplaza a los dioses de su cielo enfrentándolo a una fragilidad y una impotencia que no hacen sino confirmar la finitud que le es humana. El hombre, vuelto a un estado de criatura, pareciera no poder hacer con su tiempo más que la producción de una experiencia doliente. El hombre barroco llora su momento y dilata su tiempo presente con un sinfín de figuras como si quisiera de alguna manera nombrar, dibujar, el infinito que le falta. La producción alegórica recabada por Walter Benjamin en su Ursprung des deustchen Trauerspiels (1928), nos provee de pistas -la naturaleza, los cadáveres, las intrigas, los espectros, el Príncipe-, para esbozar la reconstrucción de este paisaje acechado por la desolación que trae consigo el racionalismo. En efecto, el tiempo se verá dislocado en la escena que la obra de Benjamin nos trae: la escatología ya no es más garantía de conocimiento de las cosas del mundo sino la fuerza propia de un momento de muerte que, al fin, produce un éxtasis último y redentor de todos los sufrimientos humanos. Las posibilidades para una producción cualitativa del tiempo, para la producción de otra experiencia, quedarán encerradas en esta suerte de espacio espiralado, donde las alegorías son los engranajes de un poder creativo capaz de producir una multiplicidad de desplazamientos simbólicos y reenvíos significantes ad infinitum aunque sin verdaderamente cambiar cosa alguna. Sin más, la catástrofe de las impotencias humanas deviene la fuerza y la visión del horizonte de nuestros posibles; una catástrofe ya incluida, que no puede dejar de tener lugar. Esta dilación de las posibilidades del 'cada vez' del tiempo presente, interpela, por la proximidad de sus desafíos, también nuestras dinámicas contemporáneas de aprovechamiento del tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra exposición parte de la siguiente hipótesis: el barroco mantiene una relación particular con el tiempo que configura dimensiones de posibilidad y modos de producción específicos. Esta relación particular - que intentaremos asir a la manera de un "tiempo barroco"-, está marcada por los efectos del Racionalismo que, a la vez que deposita en el hombre la centralidad de su proyecto, también desplaza a los dioses de su cielo enfrentándolo a una fragilidad y una impotencia que no hacen sino confirmar la finitud que le es humana. El hombre, vuelto a un estado de criatura, pareciera no poder hacer con su tiempo más que la producción de una experiencia doliente. El hombre barroco llora su momento y dilata su tiempo presente con un sinfín de figuras como si quisiera de alguna manera nombrar, dibujar, el infinito que le falta. La producción alegórica recabada por Walter Benjamin en su Ursprung des deustchen Trauerspiels (1928), nos provee de pistas -la naturaleza, los cadáveres, las intrigas, los espectros, el Príncipe-, para esbozar la reconstrucción de este paisaje acechado por la desolación que trae consigo el racionalismo. En efecto, el tiempo se verá dislocado en la escena que la obra de Benjamin nos trae: la escatología ya no es más garantía de conocimiento de las cosas del mundo sino la fuerza propia de un momento de muerte que, al fin, produce un éxtasis último y redentor de todos los sufrimientos humanos. Las posibilidades para una producción cualitativa del tiempo, para la producción de otra experiencia, quedarán encerradas en esta suerte de espacio espiralado, donde las alegorías son los engranajes de un poder creativo capaz de producir una multiplicidad de desplazamientos simbólicos y reenvíos significantes ad infinitum aunque sin verdaderamente cambiar cosa alguna. Sin más, la catástrofe de las impotencias humanas deviene la fuerza y la visión del horizonte de nuestros posibles; una catástrofe ya incluida, que no puede dejar de tener lugar. Esta dilación de las posibilidades del 'cada vez' del tiempo presente, interpela, por la proximidad de sus desafíos, también nuestras dinámicas contemporáneas de aprovechamiento del tiempo