89 resultados para Producción académico-científica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la influencia de las decisiones tomadas en clase sobre la generación de un ambiente de aula, que faciliten la producción de argumentos científicos por parte de alumnos de nivel secundario de Escuelas del conurbano bonaerense. Se está trabajando con el desarrollo de la secuencia didáctica en la que se estudian los transgénicos, en el marco de una Unidad de contenidos de Genética y Evolución. La unidad didáctica contiene un modelo de proceso de autorregulación, que a su vez contiene el proceso de argumentación científica. Se toman cuatro factores para analizar el proceso: las preguntas, el uso de evidencias o pruebas, las formas comunicativas y el modelo teórico que da sustento a los OGM

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presenta una estimación del nivel de alfabetización científica lograda en una población de alumnos que finalizan la educación primaria en la localidad de La Plata. El diagnóstico permite valorar las capacidades adquiridas por los estudiantes en términos de: comprender ciertos conceptos científicos, entender la realidad en que vivimos, emplear la evidencia científica en términos de dar razones que validen o no las conclusiones y comunicar a través de la producción de textos con claridad y coherencia. Dicho estudio se transforma en un documento destinado a la reflexión sobre la práctica docente con la intención de repensar las dinámicas de enseñanza que puedan mejorar la calidad de los aprendizajes aproximando el conocimiento científico a la vida cotidiana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realiza una revisión de la literatura académica sobre altmetrías publicada en revistas internacionales indizadas en Scopus abarcando el período 2010-2014. En primer lugar se presenta un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar el volumen de la producción, así como los principales autores, revistas, instituciones, y conceptos relacionados con este nuevo campo de estudios. Luego se realiza un abordaje cualitativo en el que se analiza el contenido de los estudios en un intento por conocer la naturaleza de las investigaciones, el tipo de estrategia metodológica utilizada, conceptual o empírica, y a partir de esa categorización identificar qué se plantean estos estudios, qué indicadores y herramientas se utilizan, qué limitaciones se presentan y cuáles son las perspectivas futuras de cara a la utilización de las altmetrías como medidas de evaluación del impacto de la ciencia en la web social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia del proceso de regionalización de la Educación Superior, la Universidad Tecnológica Nacional al igual que el resto de las Universidades latinoamericanas, ha recibido durante la última década un número creciente de estudiantes extranjeros. En el caso específico de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA), se ha evidenciado una importante afluencia de alumnos provenientes de la República Federativa de Brasil. En el período 1999-2012 se relevaron 145 planes de tesis presentados y aprobados por laComisión de Posgrado de la UNT.BA. Entre ellos, 104 pertenecen a alumnos brasileños, mientras que 36, pertenecen a alumnos argentinos. De los planes de tesis aprobados, en el período estudiado 27, de un total de 48, corresponde a trabajos de tesis presentados y defendidos por alumnos brasileños y 21, por alumnos argentinos. Si se considera que en el año 2008 inició la cursada la primera cohorte de alumnos brasileños, la incidencia de sus trabajos de tesis cobra mayor relevancia. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los estudiantes de la MDU de la UTN.BA, cuyos planes de tesis hayan sido aprobados por la Comisión de Posgrado en el período 1999-2012 con el fin de valorar la importancia de sus aportes a la investigación educativa a nivel binacional. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativa-descriptiva de impronta documental, la cual se desarrolló a partir de la recolección de información sobre los tesistas de las cohortes 1999-2012 y sus trabajos tesis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis sobre el proceso de conformación del área de estudios filosóficos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1920, año de fundación de la mencionada Facultad, hasta la intervención provocada durante el primer gobierno del presidente Juan Domingo Perón en 1946. Este objeto de estudio es analizado desde un punto de vista poco explorado, esto es, comprendiendo desde una perspectiva holística las relaciones existentes entre las trayectorias académicas de los profesores del área de filosofía, sus corrientes intelectuales y sus posicionamientos y actuaciones en la política universitaria dentro de un contexto nacional de fuertes transformaciones. Para analizar estas relaciones, la presente investigación tomará en cuenta tres dimensiones analíticas centrales, abordadas en tres capítulos. En el primer capítulo: ?Grupos, trayectorias y sociabilidad de académicos en el desarrollo del área de filosofía? se tomará en cuenta la inscripción institucional de los profesores en las cátedras filosóficas, consideradas ámbitos privilegiados de producción y actualización de su sociabilidad académica. En el segundo capítulo: ?La constitución de la disciplina filosófica y sus corrientes? se analizarán los enfoques teóricos que sostuvieron en su labor docente y en su producción académica y, en el tercer capítulo: ?Reformismo, anti-reformismo y participación política de profesores de filosofía en un contexto nacional de fuertes cambios? se abordará una última dimensión, a saber, la participación de estos profesores en los órganos del gobierno universitario y sus adscripciones políticas y/o partidarias frente a los cambios en el contexto político nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis sobre el proceso de conformación del área de estudios filosóficos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata a partir de 1920, año de fundación de la mencionada Facultad, hasta la intervención provocada durante el primer gobierno del presidente Juan Domingo Perón en 1946. Este objeto de estudio es analizado desde un punto de vista poco explorado, esto es, comprendiendo desde una perspectiva holística las relaciones existentes entre las trayectorias académicas de los profesores del área de filosofía, sus corrientes intelectuales y sus posicionamientos y actuaciones en la política universitaria dentro de un contexto nacional de fuertes transformaciones. Para analizar estas relaciones, la presente investigación tomará en cuenta tres dimensiones analíticas centrales, abordadas en tres capítulos. En el primer capítulo: ?Grupos, trayectorias y sociabilidad de académicos en el desarrollo del área de filosofía? se tomará en cuenta la inscripción institucional de los profesores en las cátedras filosóficas, consideradas ámbitos privilegiados de producción y actualización de su sociabilidad académica. En el segundo capítulo: ?La constitución de la disciplina filosófica y sus corrientes? se analizarán los enfoques teóricos que sostuvieron en su labor docente y en su producción académica y, en el tercer capítulo: ?Reformismo, anti-reformismo y participación política de profesores de filosofía en un contexto nacional de fuertes cambios? se abordará una última dimensión, a saber, la participación de estos profesores en los órganos del gobierno universitario y sus adscripciones políticas y/o partidarias frente a los cambios en el contexto político nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de 'violencia contra la naturaleza', 'mal desarrollo', 'pobreza', 'monocultivo de la mente', 'conocimiento de las mujeres', 'globalización', entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de 'desarrollo económico'. Simultáneamente, al proyecto de 'desarrollo económico' megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada 'Mercado de la Estepa',en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia quiere ofrecer una mirada alternativa del itinerario intelectual de Gino Germani. Se trata de identificar, en su propuesta teórica y conceptual, los rasgos de una tradición intelectual en la cual fue socializado en su paso por el Instituto de Sociología de Buenos Aires entre 1941 y 1947, de la cual luego abdicó y condenó. De este modo, se busca reflexionar sobre el proceso cognitivo e institucional que permitió el paso de la sociografía académica a la sociología científica, tomando como base la producción de Gino Germani, y se quiere ver como los avatares institucionales de la sociología local en la década de 1940 tuvieron un peso importante en el proyecto empírico posterior. Se destacará la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. Ello permitiría además contextualizar mejor ese libro y dejarlo de ver como un trabajo solitario y marginal