526 resultados para Prácticas y representaciones espaciales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarquini, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias que hacen los policías de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, al tiempo y sus usos en relación con sus tareas laborales cotidianas, nos permiten observar cómo se estructura la actividad policial. La disposición del tiempo comporta tensiones que revelan las relaciones de poder que surcan este espacio social, la imposición de jerarquías, y la articulación de recursos como mecanismo de negociación, así como también las avenencias y la aceptación que legitima dicha comprensión del tiempo. La temporalidad entonces, como dimensión estructurante del oficio policial, aparece en múltiples alusiones: la administración del tiempo para el ocio y/o el desarrollo de otros intereses y para el trabajo, las comparaciones con otros trabajos y sus temporalidades, los vínculos con familiares y amigos, la valoración del mundo social desde su noción de servicio, las expectativas hacia el futuro, entre otras. En estas páginas describiremos prácticas cotidianas de la tarea policial, desde un abordaje etnográfico sobre algunas de las múltiples dimensiones que surcan este campo, evitando conceptualizarlo como un espacio culturalmente cerrado y homogéneo. Asimismo, mediante este ejercicio descriptivo, intentamos exponer elementos para abordar las singularidades y/o familiaridades del trabajo policial, en diálogo con otras actividades laborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarquini, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge a partir del cursado del seminario Diversidad sexual en la literatura latinoamericana, 1895-1956, enmarcado en el ciclo de Posgrado "Perspectivas Actuales sobre la Literatura" que organizó el Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Dicho seminario abordó principalmente los modos en que se construye una tradición de literatura homoerótica en Latinoamérica. El objetivo fundamental era acercarse a los textos para hacer visibles las condiciones en que la literatura latinoamericana construye las categorías sexuales que informan la experiencia de la nación, el poder y las formas de tratamiento y sentimiento. En esta presentación partimos de una de las novelas estudiadas en aquella oportunidad: "O Bom Criollo" (1895) de Adolfo Caminha, para elaborar una hipótesis fundada en la creencia de que la novela se plantea como un hecho ideológico, que no representa ingenua ni pasivamente lo real sino que tiene un telos, una intencionalidad. Esa intencionalidad se encuentra vinculada al impulso de una representación identitaria en la sociedad latinoamericana que establece que, de todas las prácticas erótico- afectivas que ha desplegado la sexualidad humana, el homoerotismo es aquella que debe ser objeto de las más duras condenas y desaprobación social generalizada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarquini, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del siguiente proyecto es analizar el fenómeno del Cuerpo en la Escuela, entendido aquel como una construcción social, productora y reproductora de sentidos culturales. La mayoría de los estudios sobre los Jóvenes y la Educación se han preocupado por cuestiones relacionadas con la deserción, la falta de interés, las posibilidades de acceso y permanencia, la clase social y el tipo de educación, la formación y su relación con el mercado de trabajo, pero omitiendo o minimizando el análisis de lo relacionado con la condición juvenil. En los últimos años, varios estudios han comenzado a investigar cómo "se filtra" la juventud en la escuela y cómo ésta institución interpela y construye juventud. Línea en la que se ubica nuestro proyecto. El objetivo principal consiste en observar y descubrir las características que adoptan las prácticas corporales de los sujetos juveniles que transitan la vida cotidiana de una escuela de gestión privada religiosa de la ciudad de La Plata, analizando los usos y representaciones que despliegan en los diferentes escenarios de interacción. Se adscribe a la necesidad de analizar las lógicas de actuación juvenil para comprender las nuevas y variadas formas de participación en las escuelas de Nivel Medio. En tanto que proyecto, reviste un carácter provisorio y no definitivo, con lo cual los lineamientos teóricos de esta investigación en curso, expresados en el cuerpo del presente artículo, reflejan el estado provisional de la construcción del objeto de investigación. Ubicados en la perspectiva cualitativa-etnográfica en principio deberíamos "suspender" toda teoría para "entrar al campo", pero conscientes de la imposibilidad de este principio metodológico, creemos conveniente abordar algunas aproximaciones teóricas que "confiesen" nuestra posición y nos permitan elaborar categorías que, aunque flexibles, sirvan para ser puestas en "diálogo" con la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias que hacen los policías de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, al tiempo y sus usos en relación con sus tareas laborales cotidianas, nos permiten observar cómo se estructura la actividad policial. La disposición del tiempo comporta tensiones que revelan las relaciones de poder que surcan este espacio social, la imposición de jerarquías, y la articulación de recursos como mecanismo de negociación, así como también las avenencias y la aceptación que legitima dicha comprensión del tiempo. La temporalidad entonces, como dimensión estructurante del oficio policial, aparece en múltiples alusiones: la administración del tiempo para el ocio y/o el desarrollo de otros intereses y para el trabajo, las comparaciones con otros trabajos y sus temporalidades, los vínculos con familiares y amigos, la valoración del mundo social desde su noción de servicio, las expectativas hacia el futuro, entre otras. En estas páginas describiremos prácticas cotidianas de la tarea policial, desde un abordaje etnográfico sobre algunas de las múltiples dimensiones que surcan este campo, evitando conceptualizarlo como un espacio culturalmente cerrado y homogéneo. Asimismo, mediante este ejercicio descriptivo, intentamos exponer elementos para abordar las singularidades y/o familiaridades del trabajo policial, en diálogo con otras actividades laborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge a partir del cursado del seminario Diversidad sexual en la literatura latinoamericana, 1895-1956, enmarcado en el ciclo de Posgrado "Perspectivas Actuales sobre la Literatura" que organizó el Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Dicho seminario abordó principalmente los modos en que se construye una tradición de literatura homoerótica en Latinoamérica. El objetivo fundamental era acercarse a los textos para hacer visibles las condiciones en que la literatura latinoamericana construye las categorías sexuales que informan la experiencia de la nación, el poder y las formas de tratamiento y sentimiento. En esta presentación partimos de una de las novelas estudiadas en aquella oportunidad: "O Bom Criollo" (1895) de Adolfo Caminha, para elaborar una hipótesis fundada en la creencia de que la novela se plantea como un hecho ideológico, que no representa ingenua ni pasivamente lo real sino que tiene un telos, una intencionalidad. Esa intencionalidad se encuentra vinculada al impulso de una representación identitaria en la sociedad latinoamericana que establece que, de todas las prácticas erótico- afectivas que ha desplegado la sexualidad humana, el homoerotismo es aquella que debe ser objeto de las más duras condenas y desaprobación social generalizada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias