88 resultados para Portugués como segunda lengua para sordos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me propongo reseñar algunas reflexiones hechas por autores que han estudiado en profundidad el rol del español y su relación con otras lenguas presentes en Latinoamérica. También me detendré en cuestiones teóricas que tienen que ver con la complejidad de las identidades lingüísticas en un mundo globalizado signado por la migración masiva y lo que se ha dado en llamar "hibridación multicultural" que constituye la misma esencia de la construcción de identidades. Es mi intención instalar el debate en torno al rol que cumplen las lenguas en general en diversos escenarios discursivos e invitar a la reflexión acerca de la expansión y resignificación del español como una lengua segunda o extranjera dentro del ámbito del MERCOSUR

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone reflexionar sobre los principales postulados de la Etnopragmática (García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000) y los aportes que brindar a la enseñanza/aprendizaje de una lengua segunda y extranjera. Esta teoría centra sus estudios en la variación lingüística (intra e interhablante) pues en ella se reflejan los distintos perfilamientos cognitivos de los hablantes frente al mundo referido con el fin de transmitir mensajes coherentes. Esto fundamenta que el análisis de los morfemas, los cuales aportan un significado básico y constante a la comunicación, sea necesariamente en sus contextos de aparición.A través del análisis de la variación interhablante, puede observarse cómocada lengua o variedad lingüística proyecta una visión diferente de mundo. En cada estructura semántica, sintáctica y lexical, las lenguas cristalizan la manera en que conciben el mundo. Perder de vista esta dimensión en la enseñanza de una lengua, ya sea Materna, segunda o extranjera, significa excluir explicaciones que pueden consolidar la comprensión del uso. Aprender una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural abre las puertas a otras maneras de ver y pensar la realidad, como también a reflexionar sobre las características de nuestra propia lengua. Creemos, en este sentido, que los postulados de la Etnopragmática ofrecen herramientas sumamente productivas para la enseñanza/aprendizaje de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nos interesa participar en las presentes Jornadas como equipo interdisciplinario para la formación de docentes para sordos desde la propuesta del Bilingüismo implementada por la DGEyC, que considera el Español como 2da. lengua, en tanto la LSA constituye la lengua comunitaria o 1ra. lengua de la población escolar sorda. Pensamos que esta es la forma más adecuada de abordar su alfabetización, tal como lo demuestran experiencias de otros países desde hace décadas. Entendemos ésta no como proceso meramente mecánico sino de comprensión y producción de sentido, cuyo aprendizaje se ve muchas veces obstaculizado por representaciones sociales subyacentes a las prácticas docentes que no reconocen en el alumno sordo determinadas competencias necesarias a la comprensión y producción de textos. Estas creencias, además de poner en duda la premisa de universalidad del lenguaje, constituyen un razonamiento predominantemente etnocéntrico, cuyas raíces se han señalado en la condición hegemónica de la oralidad para nuestra cultura. Lo dicho no invalida la importancia del Español como lengua 2da que permite interactuar con la sociedad mayoritaria, pero su adquisición, atendiendo a las potencialidades del sordo, se propone dentro de este planteo a través del sistema de lectoescritura y mediante las estrategias propias del aprendizaje de segundas lenguas. Dado este marco general, hemos elegido trabajar puntualmente sobre la metáfora, su presencia en LSA y su uso y comprensión en textos en español escrito, ya que resulta básica a la producción de sentido. Nos proponemos en principio una indagación bibliográfica y además exploratoria sobre el uso de metáforas en LSA por algunos integrantes de la comunidad sorda de La Plata, a los efectos de la formación de una conciencia metalingüística a partir de la cual el alumno sordo podrá adquirir la capacidad de reconocer el recurso en textos escritos en lengua 2da

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me propongo reseñar algunas reflexiones hechas por autores que han estudiado en profundidad el rol del español y su relación con otras lenguas presentes en Latinoamérica. También me detendré en cuestiones teóricas que tienen que ver con la complejidad de las identidades lingüísticas en un mundo globalizado signado por la migración masiva y lo que se ha dado en llamar "hibridación multicultural" que constituye la misma esencia de la construcción de identidades. Es mi intención instalar el debate en torno al rol que cumplen las lenguas en general en diversos escenarios discursivos e invitar a la reflexión acerca de la expansión y resignificación del español como una lengua segunda o extranjera dentro del ámbito del MERCOSUR

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone reflexionar sobre los principales postulados de la Etnopragmática (García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000) y los aportes que brindar a la enseñanza/aprendizaje de una lengua segunda y extranjera. Esta teoría centra sus estudios en la variación lingüística (intra e interhablante) pues en ella se reflejan los distintos perfilamientos cognitivos de los hablantes frente al mundo referido con el fin de transmitir mensajes coherentes. Esto fundamenta que el análisis de los morfemas, los cuales aportan un significado básico y constante a la comunicación, sea necesariamente en sus contextos de aparición.A través del análisis de la variación interhablante, puede observarse cómocada lengua o variedad lingüística proyecta una visión diferente de mundo. En cada estructura semántica, sintáctica y lexical, las lenguas cristalizan la manera en que conciben el mundo. Perder de vista esta dimensión en la enseñanza de una lengua, ya sea Materna, segunda o extranjera, significa excluir explicaciones que pueden consolidar la comprensión del uso. Aprender una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural abre las puertas a otras maneras de ver y pensar la realidad, como también a reflexionar sobre las características de nuestra propia lengua. Creemos, en este sentido, que los postulados de la Etnopragmática ofrecen herramientas sumamente productivas para la enseñanza/aprendizaje de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nos interesa participar en las presentes Jornadas como equipo interdisciplinario para la formación de docentes para sordos desde la propuesta del Bilingüismo implementada por la DGEyC, que considera el Español como 2da. lengua, en tanto la LSA constituye la lengua comunitaria o 1ra. lengua de la población escolar sorda. Pensamos que esta es la forma más adecuada de abordar su alfabetización, tal como lo demuestran experiencias de otros países desde hace décadas. Entendemos ésta no como proceso meramente mecánico sino de comprensión y producción de sentido, cuyo aprendizaje se ve muchas veces obstaculizado por representaciones sociales subyacentes a las prácticas docentes que no reconocen en el alumno sordo determinadas competencias necesarias a la comprensión y producción de textos. Estas creencias, además de poner en duda la premisa de universalidad del lenguaje, constituyen un razonamiento predominantemente etnocéntrico, cuyas raíces se han señalado en la condición hegemónica de la oralidad para nuestra cultura. Lo dicho no invalida la importancia del Español como lengua 2da que permite interactuar con la sociedad mayoritaria, pero su adquisición, atendiendo a las potencialidades del sordo, se propone dentro de este planteo a través del sistema de lectoescritura y mediante las estrategias propias del aprendizaje de segundas lenguas. Dado este marco general, hemos elegido trabajar puntualmente sobre la metáfora, su presencia en LSA y su uso y comprensión en textos en español escrito, ya que resulta básica a la producción de sentido. Nos proponemos en principio una indagación bibliográfica y además exploratoria sobre el uso de metáforas en LSA por algunos integrantes de la comunidad sorda de La Plata, a los efectos de la formación de una conciencia metalingüística a partir de la cual el alumno sordo podrá adquirir la capacidad de reconocer el recurso en textos escritos en lengua 2da

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y aprendizaje de la gramática de la lengua española como lengua segunda y extranjera es un proceso altamente complejo, cuyas aristas debería incluir la variación para que tanto estudiosos del tema, escritores de material bibliográfico, docentes como alumnos contáramos con una herramienta facilitadora y, pensamos, eficaz, para su abordaje y para un empleo funcional en búsqueda del acto comunicativo exitoso (Searle, 1986). Por esta razón compartimos una línea de investigación que se desprende de la tesis en etapa de desarrollo de la maestría de UBA en Análisis del Discurso titulada ?El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político? dirigida por la Doctora Angelita Martínez. Se trata de un estudio de variación etnopragmático(García, E. 1995; Martínez, A. 1995) que sigue los principios de la Escuela de Columbia (Contini Morava, 1995; Diver, 1995; Reid, 2004) sobre las formas morfosintácticas de futuro en el español rioplatense de los políticos de la actualidad. Con un corpus de 161 emisiones de futuro sintáctico (FS) y futuro perifrástico(FP) nos proponemos probar si el factor de la edad del orador político ejerce influencia en la selección o no. Según los significados básicos de las formas, los gramáticos de todos los tiempos han coincidido en que cuando los hablantes quieren expresar certeza optan por el FP mientras que el FS expresa mayor lejanía, y por ende, menor certeza. Sin embargo, en el discurso de los políticos argentinos con frecuencia se observa el empleo del FS, y no pensamos que éstos quieran comunicar incerteza de sus dichos ni promesa, sino, postulamos, que hacen uso de esta forma para expresar la acción futura como algo que inevitablemente ocurrirá, más allá de posibilidad de manipulación o incidencia, casi como una profecía, y que dejan el FP para expresar la posibilidad de manipulación sobre esos hechos futuros (Martínez & Mailhes, 2012; Mailhes, 2011, 2012a,b,c, 2014)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso