924 resultados para Políticas de memoria
Resumo:
Fil: Marano, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná
Resumo:
Este texto pretende realizar uma reflexao preliminar sobre a situaçao das políticas sociais de esporte e lazer na Política Nacional de Esporte no contextoemque sao realizados uma série de Megaeventos Esportivos no país. Levanta-se a hipótese que a entrada dos Megaeventos como pauta recorrentena agendapública brasileira, deve-se a uma estratégia de acumulaçao do capital em detrimento da democratizaçao do acesso ao esporte e lazer comodireitos sociais.As ponderaçoes a seguir tiveram como procedimento metodológico uma Revisao Bibliográfica de farta literatura encontrada na disciplina, que contou com leitura, breves sistematizaçoes e discussoes coletivas de textos (livros, capítulos e artigos científicos), bem como, que permitiram realizar articulaçoes com o objeto escolhido pelo pesquisador. O paradigma para a análise que permeia todo o projeto é o materialismo histórico dialético. Seguindo a tradiçao marxiana, a pesquisa estará permeada pelas categorias da dialética na análise do objeto: a totalidade, a contradiçao, a mediaçao (NETTO, 2011). O texto está estruturado da seguinte maneira: introduçao; problematizaçao acerca da realizaçao de Megaeventos Esportivos como fenômeno recente da política brasileira; delineamento da era Lula-Dilma a partir do projeto Neodesenvolvimentista e do ideário Neoliberal, configurados nas políticas econômicas e sociais dos Governos Lula e Dilma, análise da Política Nacional de Esporte como expressao desses projetos; compreensao do local das políticas sociais de esporte e lazer nesse contexto e o papel dos Megaeventos como estratégia de acumulaçao do capital; reflexao sobre as manifestaçoes populares do "Junho brasileiro" e as reinvindicaçoes em torno dos Megaeventos; e por fim as conclusoes preliminares
Resumo:
El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría ?ciudadanía intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos
Resumo:
En este espacio presentaremos el proyecto de investigación "Artes performáticas en espacios públicos, corporalidades y políticas del estar juntos . Un estudio de las prácticas y las representaciones en grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata", acreditado por el Programa de Incentivos a la Investigación-UNLP para el período 2013-2014. Con un equipo de trabajo conformado de manera interdisciplinaria y a partir de metodología etnográfica, realizaremos una investigación con grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata, acerca de las siguientes cuestiones: las prácticas artísticas vinculadas con la utilización de espacios públicos agremiación o urbanos; las colectivización de diversas grupos experiencias locales de de asociación, las disciplinas mencionadas; las identidades construidas en vinculación con los procesos de utilización artística de espacios públicos urbanos y con las prácticas de generación de agrupaciones; las representaciones sobre el arte, sus sentidos políticos, los artistas, sus cuerpos y sus corporalidades; y las corporalidades específicas construidas en el contexto de ambos procesos. Se pondrá especial atención en los circuitos y las trayectorias; en los sentidos políticos reconocidos por los actores en las prácticas de uso de espacios públicos y en las experiencias de agrupación; y en los procesos de construcción de identidades y corporalidades. Los materiales etnográficos serán analizados en relación con marcos conceptuales provenientes fundamentalmente de la antropología sociocultural, la filosofía contemporánea y la teoría del arte
Resumo:
En esta ponencia estudiamos la conformación del Departamento de Ingenieros, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Estudiamos las relaciones entre las distintas especialidades de la ingeniería y la agrimensura que llevaron a la conformación del Departamento de Ingenieros con muchas más atribuciones, entre las que se encuentran las que tenía el Departamento Topográfico. La creciente especialización de los saberes, evidentemente, estaba impactando no solamente en la disciplina, sino que se expresaba en la especificidad de las agencias estatales, que se iban complejizando para poder abarcar el cúmulo de intereses del estado y de la sociedad civil en torno al territorio
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUD-UNC) y tiene, como finalidad, identificar los complejos procesos, los actores y las relaciones que devienen de entre ellos en el Area Metropolitana de Córdoba (AMC), reconociendo los distintos componentes que la constituyen a partir de la segmentación que producen las urbanizaciones privadas y periféricas como generadores de extensiones territoriales dentro del AMC, a los fines de reconocer la fragmentación política, administrativa y espacial; todo esto, según el recorte territorial delimitado, y la realidad considerada. Se tiene en cuenta, la importancia del papel de los actores políticos a la hora de hacer efectivos los objetivos del proyecto urbano sustentable. Se entiende, el AMC como una integralidad compleja de flujos entre las localidades que la comprenden, siendo estos las que facilitan o impiden las transformaciones sociales en sostenibles. Así se plantea abordarla desde la idea de proyecto urbano sustentable, en términos de concebir la ciudad y lo urbano como una totalidad sistémica de componentes tanto físicos como sociales, donde la dimensión política, desde el ámbito de la gestión, adquiere una importancia fundamental. Es en este punto, donde se deben interpretar, manejar, organizar, comprender, distribuir y gestionar las finas relaciones que se producen entre los actores sociales del AMC para llevar adelante la idea de proyecto sustentable. Es decir, que la viabilidad del proyecto pasará por los emergentes que surgen de las relaciones entre los actores sociales, con capacidad de gestión medioambiental, y su atinada interpretación y encauzamiento por parte de los actores políticos, que den impulso a la toma de decisiones con mayor democracia participativa, gobernanza, y que sean eficaces para elaborar programas de gestión e implementación de acciones estratégicas