133 resultados para Poesía española-Obras anteriores a 1800
Resumo:
En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.
Resumo:
La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico
Resumo:
En el artículo se contrastan los escritos de algunos de los poetas representativos del 27 en su faceta menos estudiada: la de críticos de poesía española contemporánea, relacionándolos entre sí y destacando la relevancia del modelo propugnado por T. S. Eliot. El ensayo literario de Pedro Salinas, Max Aub y Luis Cernuda se sitúa dentro del proceso 'en construcción' de la historia de la lírica de la modernidad que desarrollaron desde el exilio, coincidiendo o divergiendo en su concepción de aspectos como la tradición, el papel y la función de la crítica, la definición del canon, y, fundamentalmente, la idoneidad de un modelo u otro de análisis literario. La particularidad con la que los tres autores manejaban estos conceptos requiere investigaciones específicas sobre un importante material ensayístico. Estas páginas lo abordan para llamar la atención sobre una especie de "manual colectivo de poesía" que se fue gestando lejos de la efervescencia cultural que los aglutinó como grupo.
Resumo:
La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas
Resumo:
La canonización de la pródiga promoción de poetas españoles de los 50 se organizó en torno a la figura de Antonio Machado, a partir de la llamada "operación generacional" fraguada por Castellet. Una serie de prácticas públicas y editoriales dieron gran visibilidad al magisterio de este poeta "fuerte" dentro del campo intelectual de una década turbulenta y reactiva, puesta del lado de las poéticas engagées y refractaria a todo purismo. Sin embargo, revisiones más tardías vienen dando cuenta, apenas pasado el furor "realista crítico", de las impostergables fisuras de esa "operación" que encubrió, como suele suceder, otros nombres y otras poéticas. Este trabajo dará cuenta, entonces, de estos otros 50, leídos a la distancia y, por lo mismo, "corregidos y aumentados"
Resumo:
En Los devaneos de Erato, Ana Rossetti retoma motivos, temas e imágenes de la tradición clásica y los reinterpreta. El mundo clásico se transforma así en un medio por el cual Rossetti busca subvertir el imaginario mítico y parodiar el mundo patriarcal, dando lugar a una lectura personal donde el erotismo cobra especial importancia. A partir de un corpus de poemas pertenecientes a dicho libro, rastrearemos, por un lado, los modos en los que la poeta hace referencia al mito clásico (como la imitación de la sintaxis, la selección lexical o haciendo referencia directa a las fuentes de la literatura clásica de las que se sirve) y los efectos de sentido a los que llega a través de ellos; por otro lado, veremos cómo Rossetti pretende invertir el orden tradicional hombre-sujeto/mujer-objeto, presentando al hombre como objeto de deseo y no como sujeto que siente y experimenta, frente a la mujer que, en la tradición poética occidental, tiene una posición de pasividad. Es a través del mito que Rossetti configura una nueva identidad femenina y es en este punto en el que nos detendremos, pues consideramos que es el que realiza el aporte más original respecto a la tradición clásica
Resumo:
Esta ponencia se propone pensar la posibilidad de afirmar la puesta en marcha del mecanismo autoficcional en un poemario de Luis García Montero: Vista cansada. Para ello, planteará algunos de los puntos más álgidos en el debate sobre la autoficción y su posible desplazamiento hacia el ámbito de la poesía, así como algunas conclusiones provisorias acerca de la pertinencia (o no) de hablar de mecanismo autoficcional en un poemario que recorre, casi al modo de una autobiografía, las cinco primeras décadas de vida del poeta español
Resumo:
Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Resumo:
La comunicación aborda la obra poética de Amaparo Amorós titulada Las Moradas (2000, Calima, España), en diálogo sincrónico con las Moradas de Santa Teresa (1577, España) y con poéticas de la modernidad: simbolismo francés, romanticismo español. El marco teórico en el que se inscribe este diálogo es el de la intertextualidad como engendramiento, preanunciada por Borges en 1944 y formalizada por Kristeva (1968), así como el de la propuesta que planteó T.S. Eliot en la tradición y el talento individual (1944). La comunicación, que forma parte de un trabajo mayor, tratará de demostrar por medio de algunos ejemplos textuales la vigencia de la tradición mística en la poesía española moderna y su relación con el símbolo y las correspondencias, como así también la concepción de la poesía como morada del ser, siguiendo la línea post-Hölderlin, teorizada por Heidegger, y la línea de pensamiento y poesía, expuesta por María Zambrano en Filosofía y poesía (1939).
Resumo:
"Puestos a escoger entre nuestras concepciones poéticas y la fidelidad a la propia experiencia, finalmente optamos por esta última". Esa frase de Jaime Gil de Biedma bien podría formar parte de uno de los aforismos del libro Juan de Mairena, de Antonio Machado. La problemática de la conformidad de lo ético junto a lo estético nos lleva a la propuesta de ese artículo, es decir, el análisis del importante papel de la obra Juan de Mairena para la afirmación de una posición ético-poética en la obra de Jaime Gil
Resumo:
Esta ponencia da cuenta de la lectura de una antología de reciente aparición en España: Once poetas críticos en la poesía española reciente, ed. de Enrique Falcón, Madrid, 2008. Once poetas, que a dentelladas al discurso neoliberal, se entrometen (Fernando Beltrán, 1989), en el conflictivo mundo globalizado de finales de milenio. Estos versos de los nietos de los vencidos en la Guerra Civil canalizan, con amplitud térmica de registros plurales, el clamor antibélico de la sociedad española contemporánea. Jorge Riechmann, Daniel Bellón, Isabel Pérez Montalbán, David González, Antonio Orihuela, David Franco Monthiel son algunos de los Once que defienden la utilidad de la poesía, transformadora del inconsciente colectivo y que desde la grieta de la realidad aparente buscan captar lo que está más allá del simulacro (Robero Juarroz, 1992). Sus Escrituras poéticas en resistencia no dejarán el mundo intacto. Su poesía insometida persigue con terca esperanza humanizar un mundo indigno.
Resumo:
Ana Rossetti es una de las representantes más significativas de la poesía española de las décadas de 1980 y 1990. En su obra poética ?recopilada en La ordenación (Retrospectiva 1980-2004)? se observa una amplia gama de tonos y diversas maneras de modificar y subvertir convenciones y textos tradicionales que revelan un deseo de indagar, cuestionar y rehacer todas las facetas de la vida. Este artículo propone analizar la poesía de Rossetti bajo dos aspectos muy presentes a lo largo de toda su obra: la configuración de un universo poético personal y la subversión de la poesía amorosa tradicional. Rossetti crea su propio universo mediante tres elementos relacionados entre sí: un intenso proceso de búsqueda o indagación de lo que sucede a su alrededor, la incorporación de la fantasía en la realidad, a partir de la utilización de elementos de todo un universo simbólico; y la consecuente ampliación de los niveles de significación. Por otra parte, la poesía amorosa tradicional se subvierte a través de la inversión de los roles de la mujer y del hombre, a partir de la construcción de un nuevo sujeto femenino; la elección de objetos eróticos dispares y novedosos, y el uso de la parodia y la ironía a la hora de presentar el mundo sensual
Resumo:
La canonización de la pródiga promoción de poetas españoles de los 50 se organizó en torno a la figura de Antonio Machado, a partir de la llamada "operación generacional" fraguada por Castellet. Una serie de prácticas públicas y editoriales dieron gran visibilidad al magisterio de este poeta "fuerte" dentro del campo intelectual de una década turbulenta y reactiva, puesta del lado de las poéticas engagées y refractaria a todo purismo. Sin embargo, revisiones más tardías vienen dando cuenta, apenas pasado el furor "realista crítico", de las impostergables fisuras de esa "operación" que encubrió, como suele suceder, otros nombres y otras poéticas. Este trabajo dará cuenta, entonces, de estos otros 50, leídos a la distancia y, por lo mismo, "corregidos y aumentados"
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico